google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

15 de noviembre de 2017

El análisis de los 'micro hallazgos' revela cómo se vivía hace 22.000 años en Pedreguer (Alicante)

El equipo de la Fundació Cirne lleva a cabo el minucioso estudio de los restos hallados en la alicantina Cova del Comte. Hoy miércoles se retoman las excavaciones en las que participarán estudiantes de la Universitat de València y de la UNED
El alcalde de Pedreguer conoció de primera mano el trabajo del equipo de arqueólogos. 
La gran cantidad de fragmentos de hueso y moluscos ayudarán a reconstruir cómo era la Marina Alta hace 22.000 euros. La campaña comienza con el cribado de materiales y mañana arrancará la excavación en el yacimiento.

La investigación en la Cova del Comte, un excepcional yacimiento arqueológico de Pedreguer en el que se han hallado grabados y pinturas rupestres de hace 22.000 años (cultura solutrense del paleolítico superior), se desarrolla en muchos frentes. La fundación Cirne, que promueve la excavación, apuesta por las últimas tecnologías arqueológicas. Pero, al mismo tiempo, a los arqueólogos les toca cribar materiales y buscar «microhallazgos» que ayudarán a reconstruir cómo era la Marina Alta en el paleolítico superior.

POTENCIAL BRUTAL
De hecho, la quinta campaña, que cuenta con una subvención de la Diputación de Alicante (se destinará a estudios de carbono 14) y con el patrocinio del Ayuntamiento de Pedreguer, ha comenzado ahora con ese laborioso trabajo de tamizar los materiales, que se está llevando a cabo en la sede de la Fundació Cirne, en Xàbia. «Es un yacimiento con un potencia brutal. De ahí que tengamos que parar la excavación para hacer un estudio minucioso de estos materiales», ha indicado el arqueólogo Josep Casabó.

El alcalde de Pedreguer, Sergi Ferrús, ha visitado a los arqueólogos (en la imagen) y se ha interesado por la evolución de las investigaciones.

Entre el sedimento, aparecen gran cantidad de fragmentos de hueso, pequeños perforadores de sílex, moluscos tanto terrestes como acuáticos (varios de estos últimos están agujereados ya que se utilizaron como cuentas de un collar), carbonos que permitirán hacer análisis de carbono 14 y afinar la cronología o piedrecillas de ocre (pigmento que se empleó en las pinturas rupestres). Todos esos «microhallazgos» se enviarán a los especialistas para que realicen un estudio exhaustivo. Son fundamentales para reconstruir el clima, la realidad ambiental, la dieta (a través de los fragmentos de hueso) y cómo vivían los cazadores paleolíticos que se refugiaron en la Cova del Comte.

Las excavaciones en este yacimiento se iniciarán mañana. Las llevan a cabo los arqueólogos Josep Casabó, Joan de Déu Boronat, Pasqual Costa y Ximo Bolufer y también participan estudiantes de la Universitat de València y de la UNED.

(Fuente: La Marina Plaza)

14 de noviembre de 2017

La Junta anuncia la puesta en valor la villa romana de Bruñel, en Quesada (Jaén)

La inversión de 360.000 euros permitirá construir un centro de recepción de visitantes, la creación de recorridos accesibles, la demarcación del espacio protegido, sustituir el vallado perimetral y la sustitución de las cubiertas de protección de los mosaicos para permitir su visualización. 
La villa romana de Bruñel contará con recorridos accesibles.
El consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, ha visitado hoy en la localidad jiennense de Quesada el yacimiento villa romana de Bruñel donde en los próximos días se iniciarán una serie de trabajos, por valor de 360.000 euros. Van a permitir la puesta en marcha de un espacio de acceso, acogida e información al yacimiento, la creación de recorridos accesibles que delimiten las zonas de paso del público y la demarcación del espacio protegido. Asimismo, se cambiará la cerca que acota el emplazamiento y se sustituirán las cubiertas de protección de las zonas de mosaicos para permitir su visualización y evitar los problemas de humedades.

El consejero de Cultura, que ha estado acompañado en la visita por el alcalde del municipio, Manuel Vallejo, y la delegada territorial, Pilar Salazar, ha puesto el acento en la importancia del esfuerzo sostenido que desde el Gobierno andaluz se realiza para revitalizar nuestro patrimonio, reafirmando el compromiso de la Junta con el patrimonio cultural. “El objetivo de la Junta de Andalucía es poner en valor el patrimonio. Hay que cuidarlo, protegerlo, conservarlo y ponerlo a disposición de la ciudadanía”, ha indicado el titular de Cultura.


PATRIMONIO, RIQUEZA E INVERSIÓN
Bruñel, ha continuado Vázquez “tiene restos materiales de incalculable valor, y una interesante colección de mosaicos que tenemos que hacer posible que sean visitados. Sin lugar a dudas el patrimonio es riqueza, es una inversión de futuro, y el turismo cultural al día de hoy se está convirtiendo en el segmento que más crece dentro del turismo en Andalucía”.

“Tres de cada diez visitantes vienen a nuestra Comunidad por razones de la cultura del patrimonio o de la programación cultural. Por tanto, todo lo que hagamos en este sentido, aparte de proteger y conservar el patrimonio, serán elementos que estaremos poniendo a favor del desarrollo económico y también del turismo” ha concluido el consejero.

VILLA ROMANA DE BRUÑEL
El asentamiento arqueológico de la villa romana de Bruñel se localiza en el término municipal de Quesada (Jaén), en la vertiente oriental de la Sierra de Cazorla. La villa está enclavada en una loma al sur del Arroyo de Bruñel, a 640 metros de altitud sobre el nivel del mar. Está formado por una necrópolis ibérica que se remonta al siglo IV a. C., y una ocupación romana que se extiende desde el siglo II al IV d. C., que presenta los restos de una villa del siglo III d. C., con patios, peristilos, impluvium y una interesante colección de mosaicos.
(Fuente: Hora Jaén)

13 de noviembre de 2017

Málaga pondrá en valor la mayor industria alfarera romana de la provincia

El Ayuntamiento de Málaga quiere poner en valor los restos encontrados el año pasado durante la excavación de varios sótanos en Martiricos. Los restos de ese complejo cerámico pudo estar en funcionamiento entre los siglos I y IV después de Cristo
Ánforas apiladas del complejo cerámico aparecido en Martiricos. FOTOS: DIARIO SUR
Nadie podía sospechar que en un lugar tan relativamente alejado de la ciudad antigua aparecería un hallazgo de esa magnitud. Los restos arqueológicos encontrados el año pasado durante las excavaciones para el proyecto residencial previsto en los suelos que ocuparon las naves de Citesa, junto al paseo de Martiricos, demostraron que este lugar albergó una importante industria alfarera de la época romana que, misteriosamente, cesó su actividad dejando prácticamente intactos hornos y ánforas apiladas.

Los restos de ese complejo cerámico pudo estar en funcionamiento entre los siglos I y IV después de Cristo. Las imágenes demuestran la importancia del hallazgo. Se aprecia el principal horno encontrado, de grandes dimensiones, con una cámara de combustión de planta circular centrada por un pilar también circular. También otros hornos de menores dimensiones y balsas de decantación en las que acumulaban el barro para que la arcilla más pura quedara al fondo.


El horno principal, en el que se fabricaban ánforas salsarias, puede datar del siglo I después de Cristo. Contaba con zonas de servicio anexas y grandes naves a su alrededor. En el siglo II se reformó el espacio y se construyeron dos nuevos hornos, dos piletas de decantación y una de agua. También se encontró un camino que tenía asociada una necrópolis con incineraciones e inhumaciones, y una infraestructura para la traída de aguas, sustentada por pilares sobre la vaguada de un arroyo. La proximidad al cauce del Guadalmedina hizo que los malagueños de la época romana se decantaran por este lugar para establecer esta importante fábrica de vasijas que, de forma inexplicable, cesó su actividad.

UN CONJUNTO ÚNICO
Según la arqueóloga responsable de la empresa que realizó las excavaciones, el Taller de Investigaciones Arqueológicas, Ana Arancibia, no se apreciaron en los restos signos de que una crecida del río o alguna catástrofe natural hubiera provocado el cierre de esta industria alfarera. “No sabemos qué pudo pasar, pero está claro que nos encontramos ante un conjunto único en la provincia de Málaga que, si se pusiera en valor, supondría un punto de atracción para la zona de Martiricos”, dijo esta experta.

La Consejería de Cultura dictaminó la documentación y el cubrimiento de los restos con una capa geotextil para mantenerlos soterrados bajo el patio o jardín central del futuro edificio de viviendas protegidas que está previsto en esta zona, y cuyas obras ya se han retomado tras adaptar la huella de las plantas de sótano, de manera que respeten el lugar de los hallazgos. Sin embargo, el Ayuntamiento, especialmente la sección de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo, dirigida por Carmen Peral, aboga por actuar de manera que este singular 'tesoro' del pasado de la ciudad pueda quedar a la luz de algún modo, para ser visitado y conocido por los malagueños.

10 de noviembre de 2017

Hallan dos nuevas pinturas rupestres en Pego (Alicante)

Se trata de dos representaciones enmarcadas en el arte levantino de cronología neolítica, cuyos inicios en estas tierras se remontan a mediados del VI milenio a C.
El municipio alicantino de Pego sigue aumentando su tesoro arqueológico al sumar dos nuevos hallazgos de pinturas rupestres en el Barranc de la Canal, cerca de donde tres vecinos de la localidad encontraron el primer grabado en junio de 2016.

La profesora del área de Prehistoria de la Universidad de Alicante, Virginia Barciela, explica que en el primero de los hallazgos se observa una figura de un cazador arrodillado y armado con un arco y dos flechas. Mientras que la segunda figura representa a una cabra con una gran cabeza y cuernos.

Según la profesora Barciela, el estado de conservación del arquero es similar al del dibujo descubierto el pasado año, ya que «tiene una capa de carbonato cálcico, por lo que es más complicado distinguirlo a simple vista».

En cuanto a la pintura del nuevo animal descubierto, Barciela comenta que tiene una capa de hongo y presenta un mejor estado, por lo que es más perceptible que las otras dos.

Al igual que se hizo con el primer dibujo, los técnicos ya han comunicado los descubrimientos a Patrimonio para que sean incluidos en la lista de Bienes de Interés Cultural (BIC), además de facilitarles los permisos necesarios con los que iniciar un exhaustivo trabajo de documentación. Éste se realizará, señala la profesora, a través de calcos indirectos «para no dañar las pinturas».

Posteriormente el dibujo se pasa al ordenador que permite averiguar a los expertos la tipología o la relación que pueden tener con otros yacimientos cercanos, entre otras. Así lo hicieron con la primera pintura hallada por los pegolinos José Sendra, Fernando Sendra y Juan Pastor durante una excursión. Los técnicos han podido concretar que se trata de una escena de caza en la que aparece una cierva llena de flechas en su vientre.

En cuanto a la posibilidad de encontrar más pinturas rupestres, Barciela es positiva. «No lo descarto, por esta zona ya se han dado más de 200 yacimientos, creemos que habrá más», indica. Tampoco descarta hallar otro tipo de restos arqueológicos, aunque cree que «es más difícil». Según detalla, en el primer abrigo, donde se encontró a la cierva, se llevó a cabo una pequeña prospección de la cavidad, pero no se encontró nada, «no fue muy profunda, tal vez excavando un poco más se puedan encontrar restos». Aunque, de momento no contemplan la posibilidad.


PRESERVAR LO HALLADO
Los hallazgos son «algo extraordinario para nuestro municipio», comenta la concejala de Cultura, Laura Castellà. La edil destaca la necesidad de seguir apostando por el trabajo que realizan los técnicos «para poder descubrir más pinturas rupestres, porque con cada una de ellas, Pego se enriquece culturalmente un poco más».

Castellà recuerda que no se ha dado la ubicación exacta de los hallazgos para preservarlos. La concejala de Cultura remarca «la necesidad de concienciar a la gente para que puedan mantenerse en buen estado, hay que evitar que pase algo como en la Vall de Gallinera, donde robaron unas piezas hace unos años».
(Fuente: Las Provincias)

9 de noviembre de 2017

Los sondeos desvelan diferentes periodos de ocupación en el castillo de Molina de Aragón (Guadalajara)

Un equipo plurinacional realiza la cuarta campaña de trabajo en la fortaleza y amplía la secuencia temporal del poblamiento de la ciudad
Los pequeños sondeos en el castillo de Molina de Aragón desvelan diferentes periodos de ocupación.
Un grupo de arqueólogos procedentes de diferentes universidades realiza trabajos de excavaciones arqueológicas en el castillo de Molina de Aragón, en la cuarta campaña de trabajo que se lleva a cabo en este conjunto fortificado, donde participa la Diputación de Guadalajara.

Durante diez días se está tratando de averiguar la secuencia de ocupación en esta zona centrada en un contexto doméstico, probablemente una casa con sus muros, arquitectura y tipo de vida cotidiana de finales de la Edad Media, que está sirviendo para "empezar a intuir el principio de una secuencia mucho más grande que nos va a llevar dando pasos hacia el pasado".

Así lo ha explicado el investigador de la Universidad de Granada y director de estas excavaciones, Guillermo García-Contreras, quien ha detallado que "el interés se centra, sobre todo, en los cambios medioambientales, en cómo se explotaban los recursos naturales, qué tipo de consumo había, cómo se configuró el paisaje y qué relaciones tenían las comunidades humanas con la naturaleza de cada uno de los periodos de la historia", ha informado la Diputación en una nota.

FASES DE OCUPACIÓN
García-Contreras ha explicado que, para estos trabajos, se parte "de pequeños sondeos, pequeñas catas, que nos han permitido ir reconocimiento distintas fases de ocupación apoyándonos en estudios previos que ya Jesús Arenas y otros investigadores hicieron en el castillo hace más de una década".

"En una segunda fase se hizo una gran prospección geofísica con magnetómetro de todo el recinto que nos permitió reconocer todas las estructuras que estaban enterradas", ha añadido.

Además, por último, "este año gracias a ese apoyo económico por parte de la Diputación y el apoyo del Ayuntamiento y del Museo de Molina y el Geoparque se empezaron a hacer los primeros sondeos para ir explorando qué tipo de ocupación había en todo este recinto fortificado que no era sino una villa de fronteras típica de la Edad Media, que es mucho más complejo que un castillo", ha completado.

El presidente de la Institución provincial, José Manuel Latre, que se ha trasladado hasta el castillo para conocer de primera mano el transcurso de los trabajos y los avances que se están produciendo, ha explicado que en el lugar trabajan personas de las universidades de Granada, de Reading (Inglaterra) y de Alcalá de Henares.

APOYO INSTITUCIONAL
Ha destacado, en este sentido, el apoyo institucional para seguir investigando "sobre nuestro pasado" en una zona tan singular como es el Geoparque de Molina de Aragón-Alto Tajo.

El alcalde de Molina de Aragón, también vicepresidente segundo y diputado delegado de Cultura, Jesús Herranz, ha incidido, por su parte, en el interés de los molineses y de su Ayuntamiento por saber que "pasó en el castillo" y de ahí que "se están sucediendo una serie de trabajos a los que se suma esta campaña".

"La UNESCO nos ha reconocido como el único Geoparque de toda Castilla-La Mancha y tenemos que profundizar en esta marca que hemos conseguido para poner de manifiesto de dónde venimos y saber a dónde queremos llegar", ha completado Herranz.

(Fuente: CLM24)

7 de noviembre de 2017

Arqueólogos piden mayor protección patrimonial para la Isla de Saltés (Huelva)

Los expertos recogen firmas para que el yacimiento sea declarado Conjunto Arqueológico y las administraciones adquieran los terrenos
Acceso principal a la alcazaba de época islámica. FOTO: JOSUÉ CORREA
Itálica, Bolonia, Carmona, Medina Azahara... Y puede que en el futuro la Isla de Saltés -la ciudad que dormita en pleno corazón del Paraje Natural Marismas del Odiel, sobre el estuario de la Ría de Huelva- despierte para siempre y se sume al preciado listado de Conjuntos Arqueológicos con los que, como instituciones del Patrimonio Histórico, cuenta Andalucía.

Porque un grupo de arqueólogos profesionales, entre los que figuran José María García Rincón y Jesús de Haro (este último estuvo al frente de la campaña de excavación de la alcazaba, comisarió la muestra que se expuso en el Museo de Huelva en 2015 y en la actualidad desarrolla una tesis doctoral sobre el yacimiento) ha iniciado a través de las redes sociales una recogida de firmas, mediante un manifiesto en el que piden que las administraciones competentes fomenten los valores naturales y culturales de este espacio mediante la declaración del Conjunto Arqueológico de la Isla de Saltés.

En el documento, los especialistas explican que para poner fin a la carencia en Huelva de una institución patrimonial de esta índole, el primer paso pasa por que los terrenos en los que se localiza el yacimiento sean adquiridos cuanto antes por las administraciones públicas competentes. No en vano, el hecho de que la titularidad sea privada dificulta la consecución de ayudas públicas para acometer actuaciones de investigación en el sitio, lo que lastra el objetivo de fomentar la promoción turística de un entorno cultural, natural y paisajístico, que es único.

RECUPERACIÓN DEL YACIMIENTO
La tercera reivindicación de los expertos pasa por la puesta en marcha de una programación de actuaciones sobre el yacimiento, basadas en "la necesaria continuidad de las intervenciones arqueológicas, de restauración y adecuación", para recuperar para la ciudadanía y los visitantes en general los sectores urbanos de la ciudad que están cubiertos a día de hoy de forma preventiva, y continuar las actuaciones en la alcazaba para "articular un primer itinerario de difusión social que genere la conexión entre las evidencias descubiertas de la ciudad, la alcazaba y la Ría de Huelva".

El manifiesto explica que la Isla de Saltés se localiza en los estuarios de los ríos Tinto y Odiel, en el entorno de la Ría de Huelva, al interior de los límites que definen el término municipal de la ciudad onubense. "La continua sedimentación de los ríos en el estuario de la Ría genera un entorno natural privilegiado, conformado por complejos de marismas mareales y barras litorales arenosas de gran dinamismo, que albergan igualmente un ecosistema de gran valor ecológico, con una gran diversidad de flora y fauna adaptada al entorno del estuario", apunta. Estos valores fueron reconocidos por la Unesco en 1983, cuando se declararon las Marismas del Odiel como Reserva de la Biosfera. Esto conllevó que, un año después, la Junta declarase a Marismas del Odiel como Paraje Natural.

DESDE LA PROTOHISTORIA
Es en este entorno natural donde se localiza la Isla de Saltés. Relatan los arqueólogos que las investigaciones han puesto de manifiesto la existencia en esta área de "estructuras constructivas de época protohistórica, relativas a los siglos VII y VI a.C., así como restos de varias piletas de salazón del periodo romano". El Yacimiento Arqueológico de Saltés se encuentra catalogado como Sector C-2 de la Zona Arqueológica de Huelva, y destaca fundamentalmente por la presencia de la Ciudad Islámica de Shaltîsh, ciudad que "llegó a ser capital del Reino Taifa de Saltés durante el siglo XI d.C".

Según el documento, las referencias contenidas en las fuentes clásicas sobre la posible existencia de un asentamiento fenicio en Saltés generarían que desde mediados del siglo XX se propiciara la búsqueda de la mítica ciudad de Tarteso en esta isla. Sin embargo, "la magnitud de la evidencia arqueológica perteneciente al periodo islámico hizo desistir a los investigadores del momento de la búsqueda de la mítica ciudad".

Las investigaciones acometidas en el yacimiento revelaron que la ocupación islámica del lugar data de los siglos IX-X d.C. En origen se trataría de "un poblamiento disperso asociado a una industria centrada en la metalurgia del hierro y del cobre". El entramado urbano conocido debió configurarse después, en torno a los siglos X y XI d.C. Se trata de un urbanismo que responde a un "trazado regular, organizado en torno a vías orientadas ortogonalmente en ejes cardinales", con calles y plazas articulando el espacio urbano.

MODELO DE CASA ANDALUSÍ
En torno a ellas se distribuían las manzanas y casas. Las construcciones domésticas excavadas en Saltés responden, según narran los arqueólogos, al "modelo tipo de la casa andalusí". De este modo, en cada manzana se organizan de cuatro a seis casas y todas las estancias disponen de zaguán, patio centralizado, sala principal, cocina y letrina, si bien "el rango del grupo familiar marcará la presencia o ausencia de otras estancias".

Durante los siglos XII y XIII d.C. la ciudad de Shaltîsh vivió el periodo de máxima expansión. Entonces la medina alcanzó "una extensión superficial de en torno a las 20 hectáreas". La defensa de la urbe estaba protagonizada por la alcazaba, situada en el extremo nororiental del paraje de El Almendral. La alcazaba de Saltés, defensa y centro económico en la medina, "presenta mayores dimensiones a las estimadas en un principio, abarcando los 4.400 m2 superficiales".

Cuenta con dos accesos, uno monumental presidido por un arco de herradura conservado y de tipo califal con más de cuatro metros de altura, con acceso clásico en recodo y protegido por torre de flanqueo y corredor. El segundo acceso está dotado de muelle embarcadero. También se descubrió la existencia de una barbacana en el sector oriental.



Los sectores urbanos excavados: el 1,6% del total de la urbe islámica

Los sectores urbanos excavados e intervenidos en el periodo 1988-2001 sólo suponen el 1,6% de la superficie total estimada de la urbe islámica. Se desconoce así, a día de hoy, la localización y características de los elementos urbanísticos más destacados de la ciudad islámica, como serían "la mezquita aljama, la posible existencia y ubicación de otras mezquitas secundarias, la ubicación del zoco, la alcaicería, los baños públicos, la necrópolis, los talleres artesanales, arrabales, etcétera". De ese 1,6% del caserío urbano conocido de la medina mediante excavación, "más del 70% se encuentra hoy tapado", como medida preventiva de conservación al no haber una política general y recursos económicos para la adecuación y conservación del yacimiento.
(Fuente: Huelva Información / Elena Llompart)

6 de noviembre de 2017

Golpe al expolio arqueológico en Jaén

La Guardia Civil desarticula una red dedicada a desvalijar yacimientos y a vender en internet los objetos sustraídos, «de valor incalculable»
Parte de las 748 piezas de gran valor de época íbera, romana y griega que la Guardia Civil ha recuperado. FOTO: EFE
Agentes de la Guardia Civil han desarticulado una importante red criminal dedicada a desvalijar yacimientos y a vender posteriormente en internet los cientos de objetos recuperados de "valor incalculable". Los expertos apuntan que algunos de ellos son "únicos en el mundo", como una tablilla íbera datada entre los siglos III-I antes de Cristo. También se ha localizado una moneda griega del siglo V antes de Cristo y una placa romana con inscripciones latinas, del ya del siglo II o III después de Cristo y que refleja el origen de la escritura en la Península. Los seis integrantes del grupo han sido detenidos y puestos a disposición judicial como presuntos autores de varios delitos contra el Patrimonio y pertenencia a organización criminal.

En total, los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil han logrado recuperar en la operación Alfaíbero hasta 748 piezas procedentes de distintos yacimientos arqueológicos de Jaén, según desveló el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz. La investigación comenzó hace seis meses tras tener conocimiento de una persona que tenía en su poder tres láminas de plomo con inscripciones íberas, una pulsera o herraje romano y una lámina de plomo con inscripciones romanas, obtenidas del expolio arqueológico. Tras determinar la Delegación Territorial de Cultura que las piezas eran restos de gran importancia, se inició un dispositivo para controlar la actividad del poseedor de las piezas, que junto a otras personas frecuentaba con detectores de metales varios yacimientos catalogados en la provincia de Jaén.

En algunas ocasiones, los miembros de la organización captaban a personas poseedoras de las piezas, "que habían sido obtenidas utilizando detectores de metales o simplemente realizando labores agrícolas, y que desconocían el valor real de los objetos que poseían". Les aseguraban que tenían "un contacto que entendía mucho de la materia", y les pedían que "guardaran sigilo" al tratarse de "asuntos ilegales". Si las piezas no tenían valor, les eran devueltas, pero en caso de que tuvieran valor económico, les decían que habían sido interceptadas por la Guardia Civil y que se las habían intervenido. A los más escépticos les devolvían réplicas y falsificaciones realizadas por ellos o incluso objetos "que pudieran parecer de más valor que el entregado".

Posteriormente estas piezas eran comercializadas mediante páginas especializadas de internet. Algunas de ellas se vendían a coleccionistas, aunque también a personas que ejercían de intermediarios y las presentaban en eventos especializados donde se obtiene la documentación que legaliza su tenencia e incluso posterior comercio.

PIEZAS DE GRAN VALOR
El delegado del Gobierno en Andalucía destacó este viernes "el gran valor arqueológico de las piezas encontradas ya que, según las primeras apreciaciones de los expertos, entre los efectos rescatados "hay algunos que son prácticamente únicos en el mundo", como por ejemplo una placa ibera que data de entre los siglos III y I antes de Cristo. No obstante, entre los hallazgos más "impresionantes" destaca una placa romana con inscripciones latinas ya del siglo II o III después de Cristo, muy bien conservada y de un tipo del que solo existen "entre 30 y 40" ejemplares, y que según las primeras estimaciones arqueológicas sería una de las "primeras muestras de la escritura en la península".

La operación continúa abierta, dado que los agentes estiman que el material informático y de comunicación intervenido podría aportar pruebas suficientes para, una vez analizado, ampliar la investigación o abrir una segunda fase. Para la clasificación y catalogación de los objetos, la Guardia Civil ha contado con la colaboración de los arqueólogos del Centro Andaluz de Investigaciones en Arqueología Íbera, cuyos informes han sido remitidos a la Autoridad Judicial.

(Fuente: El Norte de Castilla / Cecilia Cuerdo)

2 de noviembre de 2017

Afloran restos de cerámica y huesos en el yacimiento del Torrelló del Boverot de Almassora (Castellón)

Después de dieciséis años, el Ayuntamiento de Almassora ha retomado la actividad arqueológica en el yacimiento del Torrelló del Boverot y se han hallado nuevos restos de cerámica y huesos.de entre los siglos III y II a. de C,
Los restos de edificaciones serán conservados de cara a una futura restauración.
Este proyecto tiene como objetivo profundizar en la base de la muralla que rodea el antiguo poblado para determinar exactamente la fecha de construcción. Aunque actualmente los expertos estiman que fue erigida durante el siglo III a. de C., no existen datos que permitan acotar esta información.

Durante la primera jornada de trabajo, los responsables de la excavación han hallado restos de cerámicas de entre el siglo III y II a. de C., pertenecientes a objetos cotidianos como platos o vasijas, algunos de ellos con grabados. También han reunido varios fragmentos de huesos de animales que formaban parte del ganado y de aves para el consumo doméstico de los habitantes del asentamiento.

La alcaldesa, Merche Galí, y la primera teniente de alcaldesa, Susanna Nicolau, han visitado junto al arqueólogo municipal, Gerardo Clausell las excavaciones. "Esta intervención permitirá profundizar en los estratos más bajos de la muralla y crear una línea cronológica de eventos que afectaron al poblado en base a la información contenida en cada capa", ha explicado el técnico.

ACTIVO TURÍSTICO
Por su parte, la concejala de Patrimonio, Amaya Gómez, ha adelantado que "los arqueólogos prevén que, en este tramo del muro o en otros que estudiaremos próximamente, aparezcan elementos como columnas o torres que enriquezcan los datos que tenemos en relación a la historia del asentamiento, uno de los más importantes del Comunitat Valenciana y un auténtico activo turístico para Almassora".

La edil también ha confirmado que los restos de piedras de la muralla caídas durante los sucesivos derrumbamientos serán conservados para "plantear una reconstrucción de la muralla o restituir aquellos tramos más dañados", una actuación que el consistorio dejaría para más adelante.

ZANJA DE TRES METROS
Por el momento, esta excavación cuenta con un presupuesto de 15.000 euros, que se suman a los cerca de 8.000 euros que el ejecutivo local destinó en 2016 a consolidar los restos del yacimiento. Los trabajos, que se prolongarán hasta finales de noviembre, supondrán la excavación de una zanja de casi tres metros de profundidad, que recorrerá 10 metros en paralelo a la pared y tendrá cuatro metros de ancho.

La última excavación realizada en el Torrelló del Boverot tuvo lugar en el año 2001. Posteriormente, el Consell costeó una consolidación de parte de los muros del asentamiento, que se llevó a cabo en el año 2012. Ante el riesgo de desprendimientos, fue el Ayuntamiento de Almassora el que asumió la conservación de los restos el pasado año.

(Fuente: El Mundo / Europa Press)