google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: templo romano
Mostrando entradas con la etiqueta templo romano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta templo romano. Mostrar todas las entradas

14 de abril de 2023

Córdoba licita la terminación de la reforma del Templo Romano

El presupuesto de licitación es de casi 752.000 euros y las obras se desarrollarán durante ocho meses. El alcalde de la ciudad; José María Bellido, ya anunció que el monumento se convertirá en un centro de interpretación de la Córdoba romana.
Aspecto que tendrá el Templo Romano tras su reforma. / EL DÍA

El Ayuntamiento de Córdoba ha licitado las obras de terminación de la reforma del Templo Romano. Las empresas interesadas tienen de plazo hasta el próximo 8 de mayo para presentar sus ofertas. El presupuesto de licitación es de casi 752.000 euros y las obras se desarrollarán durante ocho meses. El alcalde de la ciudad; José María Bellido, ya anunció que el monumento se convertirá en un centro de interpretación de la Córdoba romana.

Las actuaciones de rehabilitación del Templo Romano comenzaron durante el pasado mandato municipal y la empresa que realizaba esas actuaciones las abandonó, por lo que el contrato acabó rescindido. Los directores de obra serán la arquitecta de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) Carmen Chacón y el arqueólogo también de la GMU Juan Francisco Murillo. "Se trata de un proyecto que nos ha costado mucho sacar adelante, porque es un monumento que ha tenido una serie de intervenciones inconclusas. Por lo que hemos tenido que llevar a cabo una investigación previa sobre todo lo que tenía el Templo Romano a nivel histórico, algo en lo que el jefe de la oficina de Arqueología de la Gerencia, Juan Murillo, ha tenido un peso fundamental", explicó Chacón. "Y también una investigación de todo lo que se había quedado sin hacer en esa intervención que se llevó a cabo en el monumento a mediados del siglo pasado", añadió.

La arquitecta detalló que desde la Gerencia han entendido que las columnas apoyadas sobre pilastrones "era obvio" que en esa intervención de mediados del XX dirigida por el arquitecto Félix Hernández, "él no tenía pensado dejarlas así, porque un tiempo no se entiende sin un elemento continuo de basamento que sea el punto de partida del apoyo de esas columnas". "Vamos a retomar esa imagen de pódium. Y se ha diferenciado una marca en el ladrillo que a a marcar el nivel del terreno original, ya que la ciudad está ahora mucho más baja de la cota en la que estaba en tiempos romanos", puntualizó.

Además, se recuperará el pronao en la parte de entrada al templo. "El visitante va a poder acceder a él y a lo que era la explanada previa desde la que se veía el gran circo que había en toda la zona que ahora ocupa San Pablo y Orive. El visitante también podrá acceder a esa cota elevada y será una aportación importante para comprender cómo era la visión de la ciudad desde ese punto", adelantó. Chacón relató asimismo que, a su vez, se va a recuperar la parte de abajo del pronao, "donde existen todavía restos de las cimentaciones de toda la plaza que rodeaba al templo". Mientras que el centro de interpretación del mundo romano se ubicaría entre las cimentaciones que hay en el Ayuntamiento de esa antigua plaza.

En concreto, este centro de interpretación que se plantea es como el que hay en Medina Azahara y se ubicaría dentro del Ayuntamiento, donde antes estaba la Oficina de Consumo. Este centro de interpretación tiene como objetivo informar de manera didáctica de los datos del Templo.

Situado junto al Ayuntamiento, se encuentra el único Templo Romano de Córdoba del que nos ha llegado evidencia arqueológica. Dedicado al culto imperial, asombra por sus grandes dimensiones. Formó parte del Foro Provincial junto con un circo. Originariamente estaba elevado sobre un podio y contaba con seis columnas exentas de tipo corintio en su entrada. Frente a ésta se levantaba el ara o altar. La reconstrucción, llevada a cabo por el arquitecto Félix Hernández, ha aportado a Córdoba una muestra más de la grandiosidad de esta urbe en época romana. Algunas de las piezas originales del templo se encuentran expuestas en el Museo Arqueológico o en inusuales y bellos rincones de la ciudad, como la columna estriada de la plaza de la Doblas.

En el Templo Romano ya se acometió inicialmente alguna reforma, como la realizada en 2013 que permitía observar el monumento con más facilidad que antes. Después, en 2017 se llevó a cabo una fase previa a la que ahora se va a contratar que contemplaba la reconsolidación de la estructura, con especial atención en los sillares, los muros de contención que lindan con el Ayuntamiento y los elementos de las columnas. El presupuesto para esta parte alcanzó los 200.000 euros y la empresa encargada de llevarla a cabo fue Patrimonio Inteligente SL.

27 de junio de 2017

La restauración del templo romano de Córdoba entra en su recta final

En esta primera fase los restauradores actúan tanto en los elementos originales de sillería y mampostería como en la anastilosis, la reproducción del Templo Romano. Los trabajos concluirán en la primera quincena de julio.
Dos trabajadores intervienen en la restauración de las columnas. FOTO: A.J. GONZÁLEZ
Las obras de restauración del Templo Romano, incluidas en el Plan Turístico de Grandes Ciudades, se adentran en su recta final. Si no hay imprevistos, los trabajos que empezaron a finales de marzo y quedaron parados durante unos días para retirar una colonia de gatos, terminarán a mitad de julio. Después, la empresa que lleva a cabo la intervención, Patrimonio Inteligente, dispondrá de un mes más durante la segunda fase, que se centrará en la obra civil y en la que llevará a cabo tareas que no puede hacer ahora. «Muchos trabajos que vamos a iniciar se pueden quedar a mitad, pero tenemos ese segundo plazo porque hay tareas que si no las hacemos a la vez que se empieza la segunda fase, no servirán de nada», señala Mercedes Iáñez, restauradora de la empresa. 

En esta primera fase los restauradores actúan tanto en los elementos originales (sillería o mampostería en la que ya trabajó el arquitecto y arqueólogo Félix Hernández a mitad del siglo XX) como en la anastilosis, la reproducción del Templo Romano que hizo y que no pudo concluir.

A simple vista se pueden observar los resultados de la restauración. La arquitecta que dirige el proyecto junto al arqueólogo Juan Murillo, Carmen Chacón, explica que «en el hueco de cimentación del templete han sido restaurados los sillares, se han sellado las fisuras con mortero especial, se ha limpiado, se ha quitado la vegetación, los biocidas y los líquenes que estaban ennegreciendo esas piedras, y se le ha dado el tratamiento consolidante y protector». De la misma forma, añade, se ha actuado «en la superficie horizontal», por lo que esa parte está «prácticamente terminada». Chacón indica que el hueco que hay se rellenará y el fondo «ya está preparado» con «geotextil y malla antihierba para que no prolifere la vegetación».

Los trabajos se centran ahora en los muros de apoyo y en la anastilosis de Félix Hernández. Los dos muros que servían de apoyo al suelo del pronaos (pórtico de entrada al templo) «se están restaurando y se están sellando las fisuras con mortero de reparación», según indica Chacón, que asegura que es «un trabajo laborioso y delicado».

En cuanto a la anastilosis de Félix Hernández, los trabajos que se llevan a cabo consisten tanto en la restauración de los elementos originales como en la restitución. En estos momentos, la arquitecta señala que las tareas se centran en «los capiteles, tanto en los originales como en los rehechos por Félix Hernández». En este sentido, indica que «se está procediendo a la limpieza sin quitar la pátina del paso del tiempo». También se actuará en pilastras y columnas, de las que ya hay varias limpias y en las que se percibe la diferencia. Una vez limpias, asevera, «se sellan las pequeñas fisuras y se aseguran los encuentros de las piezas de mármol que Félix Hernández insertó de las columnas originales».

Otro ámbito de actuación es la zona que hay por encima de las antérides, que también «se limpiará y en la que se restaurarán los elementos de sillería que puedan tener fisuras y el caementicium (hormigón romano)», afirma Chacón, que explica que es «la base donde la escalera del templo se apoyaba y de la que solo queda la cimentación» y «eso se va a restaurar también y se va a poner en valor el ara que había en la plaza». En esa zona ya se han iniciado los trabajos. El proyecto contempla, además, intervenir en el muro de las antérides que da a la calle Capitulares.

Esta intervención permitirá extraer las marcas de cantero estudiadas por la arqueóloga Maribel Gutiérrez, que se extraerán con moldes y se digitalizarán para que no se pierdan.

31 de mayo de 2016

Aseguran la existencia de importantes estructuras romanas en el yacimiento de Carteia, en San Roque (Cádiz)

Un grupo de ecologistas pedirá al Ayuntamiento de San Roque, Cádiz, la prospección de tres zonas que podrían albergar un anfiteatro, un circo y un templo romanos,
Vista aérea del conjunto arqueológico de Carteia, en San Roque (Cádiz). FOTO: ABC
La asociación ecologista Verdemar ha pedido la prospección geofísica en una zona próxima al yacimiento arqueológico de Carteia, en San Roque (Cádiz), de tres estructuras «de enormes dimensiones» que «podrían corresponderse con un anfiteatro, un circo y un templo romanos». A través de un comunicado, la asociación ha señalado que ha enviado este mes escritos a la Consejería de Cultura, a la Secretaría de Estado de Cultura y al Instituto Andaluz de Geofísica, solicitando que una prospección prevista en el yacimiento romano de Carteia, en San Roque, incluyese también una zona situada junto a dicho yacimiento.

TEMPLO ROMANO
Sobre la zona cercana al conjunto arqueológico, han precisado que en una fotografía de un «vuelo americano» del año 56 «aparece una estructura de gran tamaño, la cual estaría localizada en el subsuelo de la refinería de CEPSA». En dichos escritos de Verdemar se ha indicado que esa estructura podría ser «una gran edificación de posible origen romano, con unas dimensiones aparentes y aproximadas de 100x50 metros». Los ecologistas consideran que esta estructura parece corresponderse con un templo romano «de considerables dimensiones».

Para documentar esta hipótesis, Verdemar ha elaborado una imagen compuesta de cuatro fotografías, «donde se puede comparar esta estructura de Carteia con una fotografía aérea del santuario romano de Mura, en Valencia, pudiéndose observar la similitud de sus contornos».

ANFITEATRO
Además, han expuesto que en las cercanías de este supuesto santuario de Carteia «sí se ha constatado la existencia de una necrópolis romana». «Esto reforzaría la hipótesis de que esta enorme estructura tuviese fines religiosos», han argumentado, por lo que va a solicitar la prospección geofísica de dos lugares más.

Uno de ellos, cerca del foro de Carteia, que se halla en la zona noroccidental del yacimiento, donde también en la imagen del «vuelo del 56 aparece una estructura que inicialmente, por diseño y dimensiones, parecería corresponderse con un anfiteatro romano». Este, según Verdemar, tendría unas dimensiones aproximadas de 150x100 metros. «Con tales dimensiones podría estar incluido entre los anfiteatros más grandes del mundo», han enfatizado.

UN CIRCO ROMANO EN TERRENOS DE CEPSA
El tercer lugar donde también se solicitará una prospección se encuentra situado entre el teatro actualmente visitable y el supuesto templo romano. En base a la imagen referida del año 1956, Verdemar ha hecho referencia a una posible estructura que «parecería corresponderse con un circo romano», con unas dimensiones aproximadas de 340x70 metros. El supuesto circo se hallaría situado también en el subsuelo de la refinería de CEPSA, de acuerdo con la tesis de Verdemar.

«La confirmación de estos posibles hallazgos evidenciaría que la ciudad romana de Carteia tenía una importancia mucho mayor de lo que se suponía», han recalcado. Verdemar ha anunciado que también han localizado en el entorno del yacimiento de Carteia indicios de más estructuras «aún sin identificar».

Por todo ello, aparte de solicitar las prospecciones, los ecologistas también van a solicitar a los tres organismos citados que se organice una reunión y una visita a los lugares donde estarían situados los supuestos hallazgos.

12 de febrero de 2016

Descubren un túnel debajo del templo romano de Vic (Barcelona)

Unos operarios han descubierto un túnel subterráneo debajo del templo romano de Vic durante la colocación de una señalización cerca del edificio. La hipótesis de los arqueólogos es que el corredor dataría de laépoca romana y serviría para transportar agua desde el pozo situado en el centro del templo hasta la plaza de Malla, a unos 50 metros de distancia.
Interior del túnel situado debajo del templo romano. FOTO ACN
El Centre d’Investigacions Arqueològiques d’Osona investiga más datos sobre el hallazgo del túnel que mide unos 25 metros de recorrido. Situado en la parte más alta de la ciudad, una zona difícil de abastecer en el servicio de agua, los investigadores han encontrado en una pared del viaducto un recubrimiento que se utiliza para evitar filtraciones y permite las fluctuaciones del agua.

La arqueóloga Anna Gómez explica que el estado de conservación del corredor es bastante bueno y que para confirmar la suposición del uso de la construcción hace falta un levantamiento topográfico para determinar la orientación, la pendiente y la capacidad de captación acuífera desde el pozo.


Sobre el origen del corredor, los arqueólogos apuntan que, aunque probablemente es de origen romano, en época medieval, con el castillo y la prisión, la estructura estaba en pleno funcionamiento. En la parte posterior del túnel, también se ha encontrado una habitación de pequeñas dimensiones excavada dentro de la roca que, situada muy cerca del pozo del templo, podría haber servido para guardar algún tipo de alimento. En este espacio también se han encontrado restos de huesos animales consumidos.


DESCUBRIMIENTO DEL SIGLO PASADO
Una noticia aparecida a principios del siglo XX daba pistas sobre la existencia del túnel. Informaba que tenía aproximadamente 200 palmos y era “oscuro como boca de lobo”. El texto ya apuntaba que el túnel podría conectarse con el antiguo Castell dels Montcada, de época medieval, el patio del cual coinciden en situación con el Templo Romano de Vic.

(Fuente: La Vanguardia / ACN)

20 de octubre de 2014

Aparece un templo romano en el yacimiento ibérico del Cerro de los Santos (Albacete)

El templo está datado en el S. I a.C. y sólo se conocía de su existencia por unos dibujos de una excavación arqueológica del S. XIX, El hallazgo será de gran utilidad para conocer el proceso de integración de los santuarios ibéricos en el mundo romano y los cambios que se producen en la religión ibérica entre los siglos II y I antes de Cristo.
Una peculiaridad de este santuario es que se encuentra aislado y alejado de un gran poblado, a diferencia de lo que suele ser habitual en el ámbito ibérico. FOTO: UNIVERSIDAD DE MURCIA.
Un equipo dirigido por el profesor Sebastián Ramallo, catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia, ha localizado y determinado la ubicación precisa de un templo de planta itálica, construido a finales del siglo I a.C., en el yacimiento del Cerro de los Santos (en Montealegre del Castillo, Albacete), uno de los más emblemáticos de la cultura ibérica.

Los arqueólogos han concretado las dimensiones del edificio, además de la orientación, características constructivas y estado de conservación de un templo que sólo se conocía por el dibujo de unas excavaciones realizadas en el siglo XIX, y que se suponía que había sido destruido poco después de su exhumación.

Junto a la actuación directa en el propio Cerro, donde también se han realizado catas arqueológicas para analizar las distintas capas de la tierra y el proceso de evolución del yacimiento, se ha llevado a cabo la prospección sistemática de todo el territorio para establecer el grado de relación entre el santuario y los asentamientos ibéricos y romanos con su entorno.

DÉCADAS DE INACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA
El equipo de la Universidad de Murcia, del que forman parte, además, el director del Museo Arqueológico de Caravaca, Francisco Brotóns, y la directora del Museo de Albacete, Rubí Sanz, reanudó las investigaciones en este importante enclave a finales del 2013, tras varias décadas de inactividad arqueológica, según han explicado fuentes de la institución docente.

"En esta primera fase, indica el profesor Ramallo, se realizó la prospección sistemática y exhaustiva del yacimiento, referenciando espacialmente todos los hallazgos materiales y trazas de actividad visibles en la superficie del Cerro".

También se llevaron a cabo dos sondeos, en uno de los cuales se identificaron recortes en la roca de base de un edificio de culto de carácter monumental, que ha podido ser delimitado en toda su anchura durante la campaña de septiembre de este año, "verificando la información publicada en el tercer cuarto del siglo XIX", añade el investigador.

INTEGRACIÓN DEL SANTUARIO IBÉRICO EN EL MUNDO ROMANO
El Cerro de los Santos constituye un ejemplo paradigmático para conocer el proceso de integración de los santuarios ibéricos en el Estado romano y los cambios que se producen en la religión ibérica entre los siglos II y I antes de Cristo.

Una peculiaridad de este santuario es que se encuentra aislado y alejado de un gran poblado, a diferencia de lo que suele ser habitual en el ámbito ibérico.


La figura más representativa del Cerro de los Santos es la Dama Oferente, que se encontró en el año 1870 y que, junto a la Dama de Elche, es la otra Gran Dama de la cultura ibérica.

Ambas "apuntalan la originalidad y la personalidad del arte ibérico", señala Ramallo, y se encuentran, como otras figuras del yacimiento, en el Museo Arqueológico Nacional.

Tras el trabajo de campo, el siguiente paso es inventariar, estudiar los materiales y procesar toda la información obtenida durante la excavación de septiembre, añaden las mismas fuentes.

Además, con la financiación de Red Eléctrica de España y la colaboración del Ayuntamiento de Montealegre del Castillo, la Diputación de Albacete y la Junta de Castilla La Mancha, está previsto catalogar todo el material del Cerro de los Santos hallado hasta la fecha y depositarlo en distintas colecciones para ofrecer un ágil instrumento de trabajo a los investigadores sobre la religión en particular y sobre la cultura ibérica en general.

(Fuente: Europa Press)

18 de junio de 2014

La Fiscalía de Granada investiga posibles delitos contra el patrimonio en la villa romana de Los Mondragones

La Fiscalía de Granada, a instancias de la Fiscalía General del Estado, ha admitido a trámite la denuncia presentada por la AEPD (Asociación Española en Defensa de la Detección Metálica) -que ya anunciamos en este blog- e iniciado las investigaciones  para aclarar las actuaciones de la Junta de Andalucia, el Ayuntamiento y la empresa constructora respecto a la villa romana aparecida durante la construcción de un aparcamiento público en Los Mondragones, con importantes mosaicos y restos visigodos que nunca han llegado al Museo Provincial.
Los mosaicos aparecido en la villa romana nunca han llegado al Museo Provincial, al contrario de lo que anunció la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Ana Gámez.
La Fiscalía de Granada investiga si hubo delito en el desmantelamiento de la villa romana de Los Mondragones. Desde el pasado 19 de mayo, la fiscal de Medio Ambiente y Patrimonio, Sara Muñoz-Cobo, retomó las diligencias cerradas en el mes de abril, después de una primera denuncia que no llegó a tramitarse en espera de la decisión de la Fiscalía General del Estado, donde ya se había abierto un informe sobre el caso.

El servicio del Seprona de la Guardia Civil lleva a cabo las investigaciones, en las que están llamados a declarar el arqueólogo municipal, el Jefe de Servicio de la Delegación de Cultura de la Junta, los responsables de Construcciones Otero SL y el particular denunciante, presidente de una asociación de usuarios de detectores metálicos. Ninguno está acusado de delito, y se trata de aclarar las actuaciones durante las obras.

Esta investigación responde a las órdenes de la Fiscalía General del Estado, en concreto a la Sala de Medio Ambiente y Patrimonio. El fiscal nacional del ramo, Antonio Colmenarejo, ordenó a la Fiscalía provincial indagar el caso tras conocerlo por las informaciones aparecidas en prensa y realizar consultas a la plataforma Ciudadanos por Granada y la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

LOS MOSAICOS NUNCA HAN IDO AL MUSEO ARQUEOLÓGICO
En los documentos en poder de Fiscalía, por otro lado, se recoge una respuesta de la Junta en la que se desvela que los mosaicos recuperados de la villa romana nunca han ido al Museo Arqueológico, ni está previsto su traslado, al contrario de lo que anunció la delega de Cultura, Ana Gámez. De hecho, la propia Junta asegura que no se han tomado las medidas mínimas para su conservación y su estado es “precario”, ya que se encuentran almacenados en una nave industrial desde junio de 2013

Estos contenedores guardaban los restos del templo del S. IV d.C.
Foto: GRANADAIMEDIA.com

RESTOS DEL S. IV d.C DESAPARECIDOS
No se conoce, por otro lado, el destino del templo del siglo IV, que los arqueólogos consideran los restos más únicos del yacimiento y que fue completamente desmontado.

La Fiscalía trata de esclarecer si hubo un posible delito de daños al patrimonio histórico por parte de la constructora, Construcciones Otero SL, o la promotora, Frai Desarrollos Inmobiliarios, dos empresas muy conocidas en la provincia.

También se intenta aclarar hasta qué punto influyó en la decisión de Cultura de permitir que los trabajos siguieran adelante la posibilidad de tener que devolver los fondos europeos si no se acababa la obra en fechas, o los 17 millones de euros que la Junta debía pagar a las empresas.

MUSEO "IN SITU" SIN PROYECTO NI PRESUPUESTO
Con el supermercado del centro comercial ya en funcionamiento y el parking de a punto de iniciar su actividad, aún no hay fechas, presupuesto o proyecto para la única zona del yacimiento que fue respetada, el molino de aceite que, supuestamente, se convertirá en museo in situ, integrado en la zona comercial. Tampoco avanzan los intentos de proteger como Bien de Interés Cultural (BIC) los 40.000 metros cuadrados restantes del antiguo cuartel en los que hay sospechas fundadas de que existan más restos romanos.

5 de marzo de 2013

Arqueólogos califican de "excepcionales" los restos romanos hallados en Tortosa

Los vestigios formarían parte de la estructura de un edificio público, posiblemente de un templo o un foro.
Interior del Palacio Episcopal de Tortosa.
Foto. España es Cultura
Un equipo de arqueólogos de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha sido el responsable del hallazgo de los restos de un edificio público romano en el casco antiguo de Tortosa (Tarragona), datado entre los siglos I y II d. C., época conocida como el Alto Imperio Romano.

Los restos, encontrados en la sede de la Hospitalidad de Lurdes, un edificio anexo al palacio episcopal, corresponderían a un muro de tres metros de alto y 80 centímetros de ancho que, por la técnica constructiva utilizada, formarían parte de la estructura de un edificio público, posiblemente un templo o los restos de un foro.

Según los técnicos que trabajan en la excavación, todavía no se ha podido determinar con exactitud de qué tipo de construcción se trata porque no se ha podido llegar a la base de la estructura, que estaría formada por una base de hormigón, piedra arenosa y sillares. Esta estructura se habría utilizado después como espacio funerario, como lo demuestra el descubrimiento de una inhumación infantil en el mismo lugar, que posiblemente dataría del siglo V d. C.

Los arqueólogos han calificado de "excepcional" este hallazgo, que demuestra "la importancia política y económica de la ciudad de Tortosa en la época del Alto Imperio Romano", ha dicho el director de la excavación, Ramón Ferré. Ferré ha asegurado que estos restos de lo que fue una ciudad romana ponen en evidencia que "Tortosa era la urbe más importante de todo el arco mediterráneo entre Tarragona y Sagunto".

"Si antes sólo teníamos textos o monedas que ratificaban este pasado tan antiguo, ahora tenemos la demostración arquitectónica", ha explicado Jordi Diloli, arqueólogo del grupo universitario responsable de estas excavaciones.

"A partir de aquí, tenemos que empezar una tarea de investigación para descubrir más restos del rico patrimonio que esconde esta ciudad", ha continuado Diloli, que también ha recalcado que en los últimos años la investigación arqueológica en la capital del Baix Ebre no ha sido fácil debido a la poca predisposición de las diferentes administraciones.

Por su parte, los responsables del obispado, como promotores de las obras, han asegurado sentirse "muy orgullosos del descubrimiento" y han mostrado su predisposición a seguir colaborando con el equipo de arqueólogos de la URV.

(Fuente: La Vanguardia / EFE).

11 de febrero de 2013

Descubren el templo capitolino de Pollentia (Mallorca)

Los trabajos de este invierno dejan al descubierto el edificio más importante del foro de la ciudad romana de Pollentia.
Las celdas del templo estaban dedicadas a Minerva, Jupiter y Juno.
Foto: ULTIMA HORA
El templo capitolino, edificio más importante del foro romano de la ciudad de Pollentia, en Alcúdia, ha quedado al descubierto este invierno con la finalización de la excavación en extensión de este edificio emblemático que se puede relacionar con la época fundacional de la colonia romana de Pollentia, del siglo I antes de Cristo.

Se trata de un edificio que se ha excavado bajo la dirección del arqueólogo Bartomeu Vallori, del que explicó que «es una construcción de tipo toscano que sigue muy de cerca los parámetros de Vitruvio. Se trata de una pro-naos con cuatro columnas y la naos se divide por las habituales tres celdas dedicadas a Minerva, Júpiter y Juno». El edificio cuenta con unas dimensiones de 17 metros de ancho por 21 metros de largo. Y para hacer un sími, en la actualidad correspondería a cualquier iglesia de un pueblo, por tanto, el edificio más importante y destacable del conjunto del foro.

Por su parte, el director de las excavaciones de Pollentia, Miquel Àngel Cau, se mostró satisfecho con la ayuda de 80.000 euros del Ministerio de Cultura que ha permitido llevar a cabo este trabajo y restauración en invierno. A la vez, Cau señaló la necesidad científica y de visita del complejo para abrir las excavaciones a otros sectores «ya sean los que ya conocemos por las excavaciones de los años veinte y que después se volvieron a cubrir o bien a otros puntos, ello siempre con la intención de dar continuidad a la visita». Es en este sentido que uno de los objetivos prioritarios ahora será finalizar la excavación de la zona de tabernas y de un tramo de la muralla de época bizantina.

Por su parte, la alcaldesa de Alcúdia, Coloma Terrasa, reivindicó la importancia de los trabajos que se llevan a cabo y señaló otra ayuda de 60.000 euros del Ministerio para 2013. A la vez, junto a Miquel Àngel Cau, reivindicó el anhelo de conseguir un museo monográfico para Pollentia, un conjunto que cuenta con alrededor de 30.000 visitantes al año y que en el último período se ha incrementado en más de un 30 por ciento, lo que significa también una fuente de ingresos.

(Fuente: Ultima Hora / J. Socies)

19 de agosto de 2011

Un templo imperial romano en el foro de Cástulo (Jaén)

El Proyecto de Investigación Forum MMX que pretende sacar a la luz el foro de la ciudad romana de Cástulo, en Linares (Jaén), están dando sus primeros frutos con el hallazgo de un templo imperial del siglo II d.C que se encuentra en un "estado de conservación excepcional".
Los restos del templo se encunetran en un estado
 de conservación "excepcional".


Así lo ha destacado a Europa Press el concejal Patrimonio de la ciudad, Daniel Campos, que junto con el alcalde, Juan Fernández; el secretario de Ciudadanía del PSOE-A, Felipe Sicilia, y el diputado socialista Fidel Mesa, ha visitado este jueves el Conjunto Arqueológico para conocer los trabajos del citado proyecto, en el que este año también se ha involucrado a los participantes del campo de trabajo que cada verano organizan el IAJ y el Ayuntamiento.


"Como la investigación es más larga, decidimos contar también con los jóvenes llegados de toda España para colaborar durante los 15 días que dura el campo", ha explicado el edil linarense, quien ha mostrado su "satisfacción" por el desarrollo de las excavaciones que comenzaron el pasado mes de junio bajo la dirección de Marcelo Castro.


En este sentido, ha resaltado que, a pesar de que todavía es poco el terreno que se ha estudiado con respecto al foro romano, se ha descubierto un templo imperial del siglo II en el centro de este espacio, el más importante de la ciudad romana como lugar "de referencia" y de "ocupación pública".


En el templo, según ha explicado Campos, se han localizado dos habitaciones estucadas con grecas de colores y un pavimento con mosaico de elementos geométricos que presentan un "estado excepcional de conservación", como también pone de manifiesto el hecho de que el alzado de los muros originales que han aparecido sea de unos dos metros y medio. "No podemos hacer si no una valoración muy positiva, ya que ese buen estado va a hacer que se pueda poner en valor", ha apuntado.


En esa labor, no sólo sobre el templo, sino en el yacimiento ibero-romano en general, resultará fundamental la reciente catalogación de Cástulo como Conjunto Arqueológico como institución del Patrimonio Histórico Andaluz con gestión diferenciada, que fue otorgada por la Junta de Andalucía el pasado 26 de julio. Para el concejal, supone llevarlo a "la primera división de yacimientos" y equipararlo con sitios tan importantes como Madinat Al-Zahra o Baelo Claudia. "Entre otras cosas, además, significa que debe haber una partida obligatoria en los presupuestos de la Junta lo que, a su vez, permitirá seguir adelante con los hallazgos y la conservación de este importante patrimonio", ha concluido.
(Fuente: Europa Press)

17 de agosto de 2011

Nuevas pistas sobre el legendario templo de Augusto en Tarragona


El mítico templo de Augusto, joya de la arquitectura romana buscada durante 300 años y cuyos cimientos aparecieron en el verano de 2010 en el subsuelo de la Catedral de Tarragona, era incluso más grande y majestuoso de lo que los investigadores sospechaban. La campaña de excavación arqueológica que se ha realizado desde el 27 de junio hasta el pasado 5 de agosto, ha confirmado que la estructura de cimentación se alarga más de 43 metros. "Las evidencias y los nuevos resultados de las pruebas geofísicas realizadas por Albert Casas (Universidad de Barcelona) indican –explica Andreu Muñoz, uno de los arquitectos directores- que la longitud de la construcción podría alcanzar los 46 ó 47 metros, por 27 de anchura", y no 32 como habían documentado los científicos.
Buscado durante más de 300 años, sus cimientos aparecieron en 2010.
"Son medidas que hacen pensar en los templos más legendarios, como el de Mars Ultor en Roma (50 por 36 metros) o el de Itálica (Santiponce, Sevilla) dedicado a Trajano (49 por 29), aunque es de cronología posterior", ha añadido Muñoz. "Era uno de los templos más grandes de todo el imperio, los de su tamaño se pueden contar con los dedos de una mano", ha recordado Isabel Solà, directora del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC).
El equipo investigador, dirigido también por Inma Teixell (Ayuntamiento) y Josep María Macías (ICAC), considera "básicamente demostrado" que bajo la Catedral se asentó el gran templo romano de culto imperial, "foco de admiración en todo el mundo antiguo", con una fachada de ocho columnas y rodeado de una plaza porticada que imita el programa arquitectónico del forum de Augusto, en Roma.

Los investigadores siguen sin encontrar los vestigios de la antigua catedral visigótica. "Sabemos que es una construcción del siglo I después de Cristo, no hemos podido datar con más exactitud, y ahora también sabemos que no está aquí, por lo que habrá que estudiar otras ubicaciones", ha indicado Teixell. La excavación ha servido también para enriquecer el conocimiento sobre los 2.000 años de historia de la Catedral, y especialmente "las huellas de la construcción medieval a partir del siglo XII".
El equipo científico, tras dos meses de excavación en 2010 y 2011, ha evidenciado la existencia de una espectacular base de mortero romano (hecho con cal, arena y piedras) de 1,80 metros de ancho y 2,30 de profundidad capaz de sustentar un edificio actual de 37 metros de altura. Ello da una idea de las dimensiones del templo, cuya anchura ocupaba toda la nave central actual y parte de las laterales. Presidía el recinto de culto, la "plaza sagrada" de dos hectáreas de superficie del Fórum Provincial de Tarraco. "Con estas medidas, que encajan a la perfección, el templo queda perfectamente centrado en el espacio público".
(Fuente: El Mundo/Roberto Villarreal)

8 de julio de 2011

Descubren cajas sepulcrales en el subsuelo de la catedral de Tarragona

La creencia que debajo de la nave central de la actual Catedral se encontraban los restos del Templo de Augusto llevó a la realización de un amplio proyecto de búsqueda para su localización.
En el marco de una visita de obras, la arqueóloga del Ayuntamiento de Tarragona, Imma Teixell, ha destacado que se trata de un hallazgo "excepcional", pese a que ya había indicios y documentación que apuntaban a la presencia de estas tumbas, en las se enterraron arzobispos durante los siglos XVII, XVIII y XIX.
Los arqueólogos buscan el Templo de Augusto
en el subsuelo de la catedral de Tarragona.
Las tumbas se han localizado en el tramo de la nave central de la Catedral próximo al transepto, y podrían haber descansado en los cimientos del Templo de Augusto, según los arqueólogos.
Por otra parte, la próxima semana se iniciará la segunda fase de los trabajos arqueológicos en la nave central de la Catedral, concretamente en el eje axial de la nave y, a la vez, eje del posible templo de Augusto -donde se ubicaba la celda que contendía la estatua del emperador- y del recinto sacro del Concilium Prouinciae.
También se realizarán excavaciones en el área del ábside de la actual fábrica del recinto catedralicio.
"La elección de estos espacios viene motivada, entre otras cuestiones, por el interés del grupo de investigación que dirige este proyecto para conocer la naturaleza estructural del templo romano, así como las posibles evidencias de ocupación tardorromana y visigótica en esta zona", han señalado los responsables de los trabajos.
Al mismo tiempo, se prestará especial atención a todas aquellas posibles evidencias que aparezcan relacionadas con la catedral visigótica.
Durante esta semana, se han llevado a cabo una serie de labores previas destinadas a la preparación de los espacios de la nave central, donde a partir de la semana que viene se iniciará la intervención arqueológica, que se prolongará hasta mediados de agosto y obligará a cerrar al público la Catedral de Tarragona.
La creencia que debajo de la nave central de la actual Catedral se encontraban los restos del Templo de Augusto llevó a la realización de un amplio proyecto de búsqueda para su localización.
Así, en el año 2007 se llevó a cabo una intensa campaña de prospección geofísica que permitió documentar el posible basamento del templo, y el año pasado se realizó un sondeo estratigráfico de 32 metros cuadrados que confirmó los resultados de las prospecciones.
Se constató la conservación de la plataforma de fundamentación de un templo, justo en el eje axial de la gran plaza romana, en el mismo eje de simetría que sigue la Catedral medieval.
Plano de planta de la Catedral de Tarragona.
Dado que esta gran estructura está rodeada por una gran plaza porticada que imita el Foro de Augusto en Roma, el hallazgo "se tiene que identificar necesariamente con el templo de culto imperial de la provincia de la Hispania Citerior, con toda probabilidad el erigido al emperador August", afirman los arqueólogos del proyecto.
El Institut Cátala d'Arqueologia Clàssica (ICAC), el Ayuntamiento de Tarragona y el Arzobispado de Tarragona son las instituciones que llevan a cabo las excavaciones. 

(Fuente: ABC)

27 de enero de 2011

El templo romano de Ibiza "asoma" la cabeza


Junto a la estructura de la antigua ciudad fenicia, uno de los secretos mejor guardados en las entrañas del Castillo de Vila es un templo romano, cuya planta se conserva entera. Los arqueólogos sostienen que el edificio se utilizó entre el siglo I a. C y I. d. C., pero necesitan excavar hacia el fondo para conocer más detalles. De momento, la excavación está parada, pese a que solo se ha desenterrado 'la 'cabeza' del yacimiento y no se ha alcanzado el suelo del recinto. Las imágenes muestran que algunos de los micropilotes instalados para soportar la estructura del patio interior de la Casa del Gobernador afectan a parte de las paredes del templo.



El templo romano descubierto en el Castillo durante las obras de construcción del Parador tiene una longitud máxima de 16,1 metros y una anchura de 5,8 metros, que aumenta hasta los 8,8 metros si se suma el espacio que ocupan la gradas laterales, que tienen 1,5 metros por cada lado. El informe arqueológico entregado al Consell de Ibiza señala que el área de uso de este edificio era de unos 62 metros cuadrados.

Algunos micropilotes insertados en las paredes de piedra.


Dos de los cinco pilares que han de sostener el patio interior de la Casa del Gobernador afectan a parte de los muros de esta estructura. En las imágenes a las que ha tenido acceso este diario se puede ver como algunos de los micropilotes instalados para sujetar la estructura del patio han quedado insertados dentro de parte de las paredes de piedra.



Turespaña decidió suspender en noviembre la excavación arqueológica a la espera de que el Consell decida si el proyecto puede seguir adelante tal como se había previsto o si se debe cambiar. Turespaña defiende ante el Consell que la construcción del patio interior, en el que se debe reconstruir el doble arco de época renacentista y otros ornamentos arquitectónicos que en su día fueron derribados, es compatible con la conservación y museización de la planta del templo.



El informe arqueológico apunta que la excavación no ha llegado hasta el pavimento o nivel de uso; es decir, del suelo del edificio. Los arqueólogos consideran que cabe la posibilidad de que el suelo interior estuviera elevado con respecto a la cota del suelo exterior, aunque también apuntan que es muy probable que algunas de los compartimentaciones que crean los muros desenterrados (dividen el espacio en tres naves transversales) tengan un pavimento a una cota inferior a modo de semisótano.



A partir de los restos de cerámica que se han hallado en el relleno en el que se apoya por el exterior el tramo inferior de la grada, los expertos sostienen que el edificio pudo utilizarse entre finales del siglo I a. C. e inicios del I d. C. Por ahora, y a la espera de que el Consell resuelva si se debe seguir excavando el yacimiento, el informe de los arqueólogos apunta que el templo era un edificio de carácter público, con una función religiosa o bien administrativa. El mismo informe señala que los objetos o restos arquitectónicos que se pudieran desenterrar podrían ayudar a conocer las características de los compartimentos interiores, su cronología más exacta y su funcionalidad.



Aljibes y canalizaciones
El área de excavación abarca un espacio de 125,8 metros, en la que, además, han salido estructuras de época moderna (después de la Edad Media), entre las que destacan dos aljibes en los que desembocan sendos trazados sinuosos y fondos convexos. Las construcciones de época moderna también cubren y cortan varios estratos de relleno y algunos muros probablemente de época almohade. Todas las estructuras se superponían. En uno de los rellenos se ha hallado cerámica de los siglos XII y XIII.



En el sótano de la antigua Casa del Gobernador se ha excavado un área de casi 42 metros cuadrados, en la que se han hallado diferentes construcciones fenicias de entre finales del siglo VII y mediados del VI a. C. Se trataría de los restos del origen de la ciudad de Vila después de que los fenicios abandonaran el poblado de sa Caleta. En el patio de armas se ha desenterrado otra parte más amplia de la arquitectura fenicia, un descubrimiento excepcional, según los arqueólogos. También se ha hallado una estancia a la que se accede a través de unos escalones de origen púnico. En el sótano se han hallado estratos de arcilla rojiza de cronología púnica, en la que se ha filtrado una gran cantidad de cemento líquido.

(Fuente: Diario de Ibiza)

10 de enero de 2011

La maqueta gigante de Tarraco incorpora el Templo de Augusto

El templo romano que presidió el recinto de culto del Forum Provincial de Tarraco ya tiene sitio en la maqueta de Tarraco ambientada a principios del siglo II dC. Coincidiendo con el décimo aniversario de la declaración del conjunto monumental romano de Tarragona como Patrimonio de la Humanitat por la Unesco, la maqueta de Tarraco ubicada en la Volta del Pallol se ha ampliado. Y lo ha hecho con una pieza de suma importancia. Se ha incorporado la maqueta del templo dedicado al emperador Augusto. Con esta pieza se puede comprender mejor la estructura y la esplendor de la ciudad de Tarraco en los siglos I y II dC.
El templo de Augusto en la maqueta de Tarraco.


También se han incorporado unas treinta figuras de ambientación que ayudan a comprender mejor la proporción del templo. Aunque no se puede verificar de manera absoluta que los fundamentos encontrados en el subsuelo de la Catedral de Tarragona pertenezcan al templo dedicado al emperador Augusto, sí que existen una serie de evidencias que llevan a los arqueólogos expertos en el tema a considerar que este templo podría ser con una alta probabilidad el templo dedicado al emperador Augusto.
«La maqueta en sí es uno de los primeros resultados visibles de la excavación que empezamos en julio en el subsuelo de la Catedral de Tarragona y finalizamos el 28 de julio», explicó Josep Maria Macías, arqueólogo y investigador del Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC).


Macías, junto a Imma Teixell (arqueóloga del Ayuntamiento de Tarragona) y Andreu Muñoz (arqueólogo y director del Museu Bíblic de Tarragona) forman un equipo, el que excavó en el subsuelo de la Catedral, y sumando los esfuerzos plurinstitucionales han obtenido resultados positivos. La maqueta dedicada al Templo de Augusto es una pieza muy reducida, realizada a escala 1:500, pero que ofrece una función pedagógica y una visión coherente de lo que podría haber sido el gran santuario de culto en honor de Augusto. Este templo presidía la acrópolis de la ciudad con dos hectáreas de superficie.


¿Qué sabemos del templo?

Los arqueólogos tienen más preguntas que respuestas sobre el Templo de Augusto. La construcción dedicada a Augusto era un templo octástilo (tenía ocho columnas); así aparece representado en unas monedas durante el mandato de Tiberio. Estas columnas que se encontraban en la fachada del templo medían entre 14 y 15 metros de altura. Los arqueólogos apuntan que el templo situado en Tarraco seguía unas directrices parecidas al templo que el mismo Augusto impulsó en Roma. Los arqueólogos trabajan con unas mediadas aproximadas del templo. Creen que sus dimensiones eran de 37 metros de largo, 27 de ancho y entre unos 25 y 27 de alto.
Vista global de la maqueta de Tarraco.

La anchura del templo ocupaba toda la nave central de la actual Catedral y parte de los laterales. Los expertos también trabajan con parte de una columna, «pero no sabemos con seguridad si pertenece al templo o a la sala axial que estaba situada detrás», explicó Josep Maria Macías. «También hemos relacionado el mármol que encontramos del siglo II dC con una reforma que se realizó en el templo y que promocionó el emperador Adriano. Esto lo sabemos por las fuentes», añadió Macías. «Nosotros continuamos una línea de búsqueda que empezó hace 300 años», dijo el arqueólogo del ICAC. Los expertos han buscado durante años el templo que los tarraconenses dedicaron al emperador Augusto. Sabemos que llegó a Tarraco enfermó y que residió en la ciudad dos años (27-25 aC).
En esta época la ciudad creció y Tarraco vivió su época dorada y actualmente aún son visibles algunos de estos restos.
(Fuente: Tarraco Romana 20)

29 de julio de 2010

Tarragona: las excavaciones confirman que el templo de Augusto está bajo la Catedral

 La excavación arqueológica realizada durante este mes de julio ha permitido corroborar la presencia del templo romano de ocho columnas frontales dedicado al emperador Augusto en el subsuelo de la catedral de Tarragona.
El equipo multidisciplinar encargado de excavar un espacio rectangular de 35 metros cuadrados situado en la zona de acceso principal de la nave mayor de la catedral ha localizado los muros de cimentación de la escalera de acceso al templo y de la base del podio.

"No se puede verificar de manera absoluta que el templo encontrado sea el dedicado al emperador Augusto, pero hay una serie de evidencias que llevan a considerar el hecho desde una alta probabilidad", han explicado hoy los arqueólogos responsables de la excavación, fruto de un convenio entre el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), el Arzobispado de Tarragona y el Ayuntamiento.
En concreto, se ha podido comprobar que se trata de un templo octástilo -de ocho columnas frontales-, rodeado por una plaza porticada que imita el programa arquitectónico del foro de Augusto de Roma, presidido por el templo de Mars Ultor (Marte Vengador).
Las estructuras que han podido ser localizadas corresponden a la parte inferior de la cimentación del edificio, en concreto los fundamentos de las escaleras de acceso al templo y una gran estructura (un gran muro) con una anchura aproximada de 1,80 metros, ha explicado Isabel Rodà, directora del ICAC.
Además, una sondeo realizado por el Colegio de Arquitectos de una profundidad de 2,30 metros ha permitido saber que los cimientos tenían una resistencia capaz de sustentar un edificio actual de unos 37 metros de altura, han destacado los arqueólogos.
Durante la excavación se han encontrado también elementos de escultura arquitectónica en diferentes tipos de mármol, como Luni-Carrara (Italia) o Giallo antico (Túnez), y dos de estos elementos decorados son de mármol proconeso (Turquía).
"Sabemos que el emperador Adriano permaneció en Tarraco durante el invierno de los años 122-123 después de Cristo y que sufragó la restauración del templo de Augusto, y, aunque desconocemos el alcance de esta obra, se han relacionado con este hecho dos capiteles corintios de mármol del Proconeso", han resaltado los expertos.
Pese a constatar que se trata con toda probabilidad del templo de Augusto, la intervención -que también ha puesto al descubierto restos más recientes- "no ha permitido determinar el periodo exacto de su construcción", ha explicado Josep Maria Macías, arqueólogo del ICAC y codirector de la excavación.
No obstante, se sabe que el recinto de culto se enmarca cronológicamente "en un momento indeterminado" del siglo I después de Cristo.
Los resultados de la excavación vienen a corroborar sobre el terreno la prospección geofísica realizada en el año 2007, que detectó la presencia de un recinto de ocho columnas frontales, de 25 por 40 metros, bajo la actual nave central de la catedral.
De hecho, la imagen tridimensional obtenida gracias a esta prospección mostraba un templo situado en el centro de una plaza porticada y levantado sobre un podium.
El próximo paso será la publicación, posiblemente a finales de año, de un libro con los resultados de los trabajos, mientras que los restos excavados se cubrirán -mañana y el sábado habrá jornadas de puertas abiertas- y se instalará un plafón informando del importante patrimonio que se encuentra en el subsuelo de la catedral.
En un futuro próximo, no se descarta una nueva intervención arqueológica que arroje más luz a la fecha de construcción del templo, que ocupa todo el ancho de la nave central y gran parte de las laterales.
Los resultados preliminares de esta excavación han permitido resolver uno de los interrogantes arqueológicos más importantes de las provincias occidentales del antiguo Imperio Romano. (Fuente: EFE)

23 de julio de 2010

Los arqueólogos encuentran indicios de un nuevo templo en la antigua ciudad romana de Segóbriga (Cuenca)


Los arqueólogos que trabajan en las excavaciones de la antigua ciudad romana de Segóbriga, situada en el término municipal de Saelices (Cuenca), confían en encontrar durante los trabajos de este verano los restos de un nuevo edificio monumental de carácter religioso.

La directora del Parque Arqueológico, Rosario Cebrián, ha explicado este martes en la capital conquense que los hallazgos de elementos como capiteles hacen sospechar a los expertos de la existencia de un templo en la terraza superior del Foro.
La actual campaña de excavaciones comenzó el pasado 1 de julio y se prolongará hasta mediados del mes de noviembre. Tras una fase previa de acondicionamiento de itinerarios ha sido este martes cuando se ha colocado la primera cuadrícula y ha comenzado la búsqueda directa de los restos. Cebrián ha apuntado que en el mes de septiembre esperan tener confirmación a los indicios sobre la existencia de este templo o conjunto de templos.

No obstante, ha recordado que el espacio donde se asienta el yacimiento -el cerro de Cabeza de Griego- acogió a diversas culturas hasta el siglo XIII, por lo que será la importancia y variedad de los restos islámicos, visigodos y tardorromanos que existan en sedimentos superiores los que condicionen la fecha del anuncio de nuevos hallazgos.
DOS HIPÓTESIS


Dos son las hipótesis principales con las que se trabaja. Si los restos son de la época augustea (siglo I d.C.) “lo más probable” es que el templo esté dedicado a la triada capitolina: Júpiter, Juno o Minerva. Si son posteriores, se diversifica el abanico de divinidades que pueden ser titulares de este edificio, según ha señalado Cebrián.

El Parque Arqueológico de Segóbriga está considerado como uno de los enclaves romanos mejor conservados de España y el más importante conjunto arqueológico de la España interior. Actualmente cuenta con 16 contenidos musealizados, entre los que destacan el teatro, el anfiteatro, las termas monumentales y el circo.
Segóbriga fue un enclave urbano de origen celtibérico que alcanzó su apogeo durante la época romana, convirtiéndose en una de las ciudades más prósperas de la Meseta Sur entre ellos siglos I y III de nuestra era. Su importancia residía en ser cabeza económica y administrativa de un amplio territorio de más de 150 kilómetros a la redonda dedicado a la explotación minera del lapis especularis o espejuelo. Esta piedra de yeso cristalizado y transparente, que deja pasar la luz, servía en las construcciones romanas para colocación en ventanas y suelos.
Precisamente el delegado provincial de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades en Cuenca, Eugenio Alfaro, ha confirmado este martes que se sigue trabajando para la adecuación de varias minas de lapis especularis de la comarca con el fin de permitir su visita turística. Ha puesto como ejemplo la de “La Mora Encantada” en la localidad de Torrejoncillo del Rey (Cuenca), cuyo acondicionamiento “se encuentra muy avanzado”.