google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: necrópolis musulmana
Mostrando entradas con la etiqueta necrópolis musulmana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta necrópolis musulmana. Mostrar todas las entradas

16 de enero de 2013

Los arqueólogos vinculan el esqueleto del Temple a una nueva necrópolis islámica

Las excavaciones en el valenciano Palacio del Temple afectan al entorno de la prolongación de los siglos XII y XIII de la muralla islámica, cuyos terrenos fueron donados por Jaume I en 1238 a la orden del Temple para que se instalaran en la ciudad.
Esqueleto descubierto en las obras del palacio del Temple. Foto: EFE
El esqueleto humano que apareció el pasado viernes durante las excavaciones arqueológicas que se están efectuando en el Palacio del Temple de Valencia, un edificio protegido, podría ser un enterramiento de época islámica vinculado a una «maqbara» o cementerio islámico extramuros no documentado hasta ahora. De momento, sólo ha aparecido un enterramiento aunque no se descarta que puedan aparecer más.

Hay una circunstancia determinante y es que los musulmanes enterraban a los muertos en posición de cúbito lateral y orientados a la Meca, un detalle que, sin embargo, está siendo difícil de determinar en el Temple porque los restos que han aparecido están muy alterados.
Otra hipótesis relaciona este enterramiento con un oratorio al aire libre de Balansiya. Lo que si parece descartarse casi por completo es que se trata de un cementerio templario.

Las excavaciones en el Temple afectan al entorno de la prolongación de los siglos XII y XIII de la muralla islámica, una de cuyas particularidades son los torreones de forma cuadrada y la existencia de un antemuro o barbacana. En la ampliación de la muralla también se construyó una puerta, denominada «Bab ibn Sajar».

Después de la Reconquista, en 1238, Jaume I donó terrenos próximos a la ampliación de la muralla islámica a la orden del Temple para que se instalaran en la ciudad.

Los templarios construyeron allí una fortaleza y otras construcciones de servicio, es posible que entre éstas hubiera un cementerio ya que la orden permaneció en la ciudad desde 1238 hasta principios del siglo XIV, cuando Jaime II de Aragón abrió un proceso inquisitorial contra los templarios que acabó con su disolución. El patrimonio de los templarios pasó entonces a manos de la orden de Montesa.

El actual Palacio del Temple es una construcción de 1761 obra de los arquitectos valencianos Vicente Gascó, Antonio García y Diego Cubillas. La intervención arqueológica se enmarca en las obras de remodelación del Palacio del Temple, sede de la Delegación de Gobierno, y llevan cerca de dos meses en marcha. El Ministerio de Cultura es el responsable del control arqueológico de las obras.

(Fuente: Levante-Emv / H.G.)

5 de enero de 2013

Extremadura da el primer paso para retomar las excavaciones en Nertóbriga

La Consejería de Cultura incoará expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de la ciudad romana de Nertóbriga (Concordia Iulia),en Fregenal de la Sierra -Badajoz-. La declaración BIC permitiría retomar los sondeos y excavaciones arqueológicas interrumpidas desde 1987.
Nertóbriga conserva evidencias de población desde la época pre-romana
hasta el S. XVII. En la foto: planta y aljibe de un edificio alto-imperial
romano.
La Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura ha hecho pública su decisión de incoar expediente para la declaración del yacimiento arqueológico de Nertóbriga como Bien de Interés Cultural de Extremadura, lo que coloca a Fregenal de la Sierra (Badajoz) y su territorio ante dos situaciones de estas mismas características, tras conferírsele, en 1991, esta misma declaración al Conjunto Histórico Artístico y Monumental de la ciudad.

Un motivo de enorme satisfacción para el ayuntamiento frexnense, tal y como lo expresaba su alcalde, Juan Francisco Ceballos, quien además presidía ya la corporación a finales de 2006 cuando su equipo de gobierno realizada la propuesta, respaldada, unánimemente, por todos los grupos políticos de solicitar a la Junta de Extremadura que se declarasen bien de interés cultural el yacimiento arqueológico prerromano de Nertóbriga Concordia Julia y la iglesia Altomedieval de San Miguel de los Fresnos.

Origen pre-romano

De momento, se trata de un primer paso, en el caso de las ruinas, probablemente de origen prerromano de Nertóbriga, lo que sin duda dará pie a seguir trabajando en la progresiva puesta en valor de estas excavaciones, tan importantes para Fregenal de la Sierra.

Unos restos que ojala muy pronto puedan mostrarse en la Sierra del Coto, espacio físico, en las últimas estribaciones de Sierra Morena, donde se localiza esta antigua ciudad romana de Nertobriga Concordia Iulia.

Tal y como recoge el Diario Oficial de Extremadura: "Los primeros trabajos arqueológicos en el yacimiento se remontan al último cuarto del siglo XIX. Ya en el siglo XX, en 1987, se efectuaron unos sondeos arqueológicos de mayor interés.

Sondeos arqueológicos previos
Los sondeos de 1987 se centraron en la zona alta, en la cima de la Sierra del Coto, donde se pudieron documentar unos poderosos muros de opus caementicium y opus incertum, de excelente factura, que hablan de la existencia en aquel lugar de un edificio público, tal vez el capitolio de la ciudad o cualquier otra edificación templar. Del mismo modo, un sondeo arqueológico en la zona de la muralla reveló igualmente su importancia. 

Tras una lapso de varios años en el avance de las investigaciones en la Sierra del Coto, entre los años 2010 y 2011, dentro del marco de actuaciones del taller de recualificación profesional "Nertóbriga" (Fases I y II), impulsado por la Dirección General de Formación para el empleo, el SEXPE y la Dirección General de Patrimonio Cultural, se retoman los trabajos de excavación arqueológica en el yacimiento bajo unos criterios científicos modernos bajo la dirección de los arqueólogos Luis Berrocal, de la Universidad Autónoma de Madrid, José Luis de la Barrera (MNAR) y el historiador frexnense Rafael Caso.

Aunque con dificultades de identificación, todo apunta a que la primera ocupación del lugar se remonta a tiempos prerromanos. La existencia de una población asentada sobre el Cerro del Coto anterior a la llegada de los romanos ha sido siempre deducida del mismo nombre de la ciudad y de su sufijo en -briga.

Nertóbriga alcanzó el estatus jurídico de municipium, lo que se llevó a efecto bajo la férula de César. El grueso de las entidades de población que acompañan a Nertóbriga en el pasaje pliniano recibirá la organización romana en época Flavia.

Sobre el cerro amesetado, de extensión cercana a las cinco hectáreas, debió de asentarse un importante castro amurallado, cuyas defensas serían sustituidas por las de época romana que se observan en la actualidad en un envidiable estado de conservación. Los sondeos realizados no revelan por el momento restos arquitectónicos prerromanos, y sólo la aparición de fragmentos cerámicos extramuros en varias zonas permite atestiguar de manera fehaciente la existencia de ocupación prerromana en el yacimiento.

Municipium romano
Por el contrario, las huellas de la ocupación romana son de lo más expresivas y revelan, bien a las claras, el potencial que el yacimiento atesora: monumentales defensas con lienzos de murallas, abundantes restos de cisternas y otros depósitos de agua diseminados por el recinto, evidencias de grandes edificios públicos y de carácter cultual, etc. En definitiva, todas una batería de dependencias necesarias para el normal desarrollo de la vida en este municipio romano de la Bética.

Necrópolis islámica
De igual modo, las últimas campañas de excavaciones llevadas a cabo en distintas áreas de la ciudad confirman la dilatada secuencia de ocupación del sitio, prolongándose hasta bien entrada la Edad Media. La maqbara (necrópolis islámica) parcialmente excavada en una de las laderas del cerro, ofrece un testimonio innegable del paso de poblaciones islámicas por la antigua Nertóbriga. Parece probable que la última presencia estable de una comunidad sobre el Cerro del Coto se feche en el siglo XII, correspondiéndose con la ocupación almohade, que a la postre fue conquistada por los caballeros de la Orden del Temple. Solo una ermita cristiana, dedicada a San Frutos, quedará aislada y con culto hasta mediados del siglo XVII.

De estas últimas intervenciones son de destacar, por su monumentalidad y trascendencia arqueológica, los hallazgos relacionados con los restos de un gran edificio dotado de un podio de más de tres metros de altura que sostenía dos templos gemelos de modulación canónica, datables alrededor de finales del siglo I aC".

15 de diciembre de 2012

Los análisis del yacimiento de Valdeherrera determinan que la presencia musulmana data del siglo IX

Se trata de una fecha posterior a la que las fuentes escritas y arqueológicas mantenían tradicionalmente y que se fijaba en el siglo VIII.
Un arqueólogos trabajo en uno de los restos del cementerio
de soldados musulmanes aparecido el pasado verano.
Los directores del Yacimiento Arqueológico de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza), Manuel Martín Bueno y Carlos Sáenz Preciado, han presentando este jueves los resultados de un estudio arqueológico y antropológico por el que se establece que la presencia efectiva de musulmanes en Calatayud data del siglo IX, una fecha posterior a la que las fuentes escritas y arqueológicas mantenían tradicionalmente y que se fijaba en el siglo VIII.

La concejal delegada del Yacimiento de Valdeherrera, Beatriz Arenas, que ha participado en la presentación del análisis científico, ha destacado la importancia de estos hallazgos que permiten aportar nuevos datos sobre la fundación de Calatayud.

Este nuevo dato cronológico, tal y como han explicado Manuel Martín Bueno y Carlos Sáenz Preciado, ha venido marcado por el estudio realizado sobre la aparición de una necrópolis de enterramiento de época musulmana, localizada durante el transcurso de las excavaciones realizadas en Valdeherrera por investigadores del Grupo Urbs de la Universidad de Zaragoza.

"Los análisis de carbono 14 radiocarbono utilizando la técnica de espectrometría de masas con aceleradores realizadas en Londres por el BioScience Innovation Centre (Beta Analytic Inc.), una vez calibrados, nos presentan un horizonte del 840-870, de ahí que vinculemos esta necrópolis con los sucesos derivados del control musulmán de estas tierras y la disputa existente entre sus distintas facciones", han concretado los directores del Yacimiento Arqueológico de Valdeherrera.

"De todo ello se deduce que la primera fecha concluyente que tenemos para una presencia efectiva de musulmanes en lo que hoy es Calatayud, tanto por las fuentes arqueológicas como por las fuentes escritas, habría que retrasarla hasta el siglo IX, alrededor del 840- 870 según la arqueología (C-14) y a los años 860-864 para lo que mencionan las fuentes escritas de Ibn Hayyan o los de 874-875 para Al-Udhí. En todo caso el siglo IX después de Cristo, en lugar del VIII (714) mantenido tradicionalmente hasta ahora", han concluido.

(Fuente: El Periódico de Aragón / Europa Press)

5 de noviembre de 2012

Encuentran una necrópolis islámica del S. VIII en Tauste (Zaragoza)

En esta intervención han aparecido 12 sepulturas, pero por los testimonios orales de los vecinos y la densidad de los enterramientos, la necrópolis podría extenderse en 20.000 metros cuadrados, por lo que se estima una capacidad de unos 4.500 enterramientos.
La necrópolis descubierta en Tauste data de los Siglos VIII a XII
y se ha localizado en el patio de una vivienda particular.
Foto: Asociación EL PATIAZ.
Las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en la necrópolis islámica de Tauste (Zaragoza) han sacado a la luz doce nuevas tumbas correspondientes a ocho adultos y cuatro niños, lo que demuestra la alta densidad de esta necrópolis.

En declaraciones a Europa Press, el arqueólogo y director de la excavación, Francisco Javier Gutiérrez, ha explicado que ésta es la tercera campaña que se desarrolla en la necrópolis islámica de Tauste, que data de los siglos VIII a XII.

Los trabajos en este espacio comenzaron a iniciativa de la Asociación Cultural El Patiaz que "recogió informaciones en el pueblo sobre la aparición de esqueletos que el conocimiento popular identificaba"como personas que fallecieron debido a "una posible epidemia de cólera en el siglo XIX, pero se observó que por sus características", con los cuerpos enterrados "del costado derecho y mirando a la Meca", se trataba de enterramientos islámicos y la primera cata realizada en 2010 confirmó esta hipótesis.

En esta tercera ocasión, se ha intervenido en el interior del patio de una vivienda particular donde "hemos encontrado ocho individuos adultos y cuatro niños". La excavación ha concluido pero ahora se analizan los esqueletos que se encuentran en la sede de la asociación, para determinar edad, sexo y posibles enfermedades que pudieran ser la causa de la muerte de esa persona.

Gutiérrez ha señalado que "los testimonios orales que hemos podido recoger en los últimos años hablan de varios solares en los que han aparecido huesos" en la localidad y, tras las excavaciones y estos testimonios, se ha comprobado que la densidad de los enterramientos es mayor de la que inicialmente se pensaba, de unos 20.000 metros cuadrados, por lo que se estima una capacidad de unos 4.500 enterramientos situados en dos niveles lo que también "ratifica la larga ocupación en el tiempo".

Sobre las características de las tumbas, el arqueólogo ha resaltado "la pureza del enterramiento" y que los cuerpos mantienen "la postura habitual en todas las necrópolis islámicas: están de costado derecho, con las piernas estiradas y los brazos recogidos en el pecho y la cara mirando al sureste hacia la Meca".

Asimismo, en la presente campaña se ha encontrado "un fragmento de cerámica de entre los siglos X y XII", algo "no habitual" porque el ritual de enterramiento "dice que no podían llevar ajuar", sino que tenían que llegar a la tumba "puros e iguales para el juicio divino", de modo que esta pieza es "de quienes iban a velar a sus muertos".

"EXCAVAR SOLARES MÁS GRANDES"
En el futuro, "sería interesante conseguir excavar solares más grandes" para hallar nuevas tumbas ya que en estas tres campañas se han encontrado veinte enterramientos, así como delimitar "concretamente" el espacio que ocupa la necrópolis, que comenzaría "en la salida de la puerta de la ciudad, hacia Zaragoza, o en la calle Alfonso I el Batallador, en el lado este, pero habría que delimitarlo en los otros puntos cardinales para conocer la extensión exacta".

El arqueólogo ha subrayado que la Asociación El Patiaz financia estos trabajos, con la colaboración del Ayuntamiento para la maquinaria de las excavaciones, "pero el impulso es de la sociedad civil, de los asociados".

En las labores de análisis que comienzan ahora colabora la antropóloga Miriam Pina, "que realizará un estudio básico de los restos para identificar sexo, edad aproximada, enfermedades" para conocer así"cómo era la población de entonces".


CUATRO ESQUELETOS COMPLETOS
La antropóloga Miriam Pina ha precisado que cuatro de los doce esqueletos que analiza están "completos" y su labor se centra "en ver los huesos, realizar un estudio biométrico para determinar su estatura", observar el cráneo, la pelvis, los dientes para conocer su sexo y edad "y tener información sobre las tumbas".

De los restos encontrados, "uno tiene una trepanación en el cráneo, un agujero que se curó en vida y está cicatrizado" y que le pudo causar" alguna enfermedad del cerebro. Es muy curioso", ha comentado.

Este análisis "requiere unos cuantos días de trabajo en las instalaciones" de la asociación, aproximadamente un mes, aunque no se podrán desarrollar estudios "más profundos" por la falta de financiación,"pero esperemos que algún día colabore con nosotros alguien que lo permita", ha afirmado Gutiérrez. Cuando concluya el estudio, los esqueletos se entregarán al Museo de Zaragoza.
(Fuente: Europa Press)

2 de noviembre de 2012

Descubren un segundo cementerio islámico en el yacimiento de Almallutx (Mallorca)

En la campaña de este año también se han descubierto un gran poblado talayótico con murallas, así como a una cueva de enterramiento prehistórica, que podría situarse entre la época talayótica y la naviforme.
Algunos de los enterramientos en la necrópolis aparecida em Almallutx.
Las primeras lluvias devuelven las aguas al Gorg Blau mientras Almallutx despide su primera campaña arqueológica hasta la próxima temporada. Unas prospecciones que, como asegura uno de sus directores, Jaume Deyà, han arrojado "resultados espectaculares" y un gran número de estructuras descubiertas en este asentamiento de 60.000 metros de cuadrados. Sin duda uno de los hallazgos más importantes es el de un segundo cementerio islámico que lo convierte en un caso excepcional en España.

Apenas el 50% de yacimiento sumergido estudiado demuestra que Almallutx es mucho más de lo que los expertos esperaban. "El nivel del agua en el embalse ha bajado menos este año, y esa diferencia de tres menos ha impedido que pudiéramos ampliar la zona de trabajo", señalaba ayer el arqueólogo Jaume Deyà, codirector de los trabajos junto a Pablo Galera. El pasado mes de septiembre iniciaron esta primera campaña en la que se priorizaron las tareas en la zona sumergida, que alcanza un 80% del asentamiento.

La primera sorpresa fue el nivel de estructuras, que afecta no sólo al asentamiento musulmán del siglo XIII sino también al descubrimiento de un gran poblado talayótico con murallas, así como a una cueva de enterramiento prehistórica, que podría situarse entre la época talayótica y la naviforme.

Segundo cementerio
Sin embargo Deyà asegura que el gran hallazgo de estas labores ha sido el de un segundo cementerio islámico, situado a unos 300 metros del que ya se conocía. "Es muy extraño que existan dos lugares de enterramiento en un espacio tan reducido", asegura. Algo que convierte a Almallutx no sólo en un caso "muy peculiar" sino que podría ser uno de los pocos ejemplos existentes en España.

Para el arqueólogo esta particularidad podría tener dos explicaciones:"Que cada cementerio perteneciera a un clan distinto o que se tratara de zonas de dos momentos históricos", resume. Uno del periodo anterior a la Conquista de Jaume I, y el segundo tras su llegada y la conversión de Almallutx en un lugar de resistencia musulmana en el que vivieron cerca de 2.000 personas.

Otra de las sorpresas es la cercanía de una de estas necrópolis a las casas, ya que la primera vivienda se sitúa a apenas un metro de un enterramiento. Por otro lado, Deyà subraya que los cuerpos se han encontrado enterrados según la tradición musulmana: "La cabeza orientada hacia el sur, los pies al norte y la cara mirando a La Meca".

Can Xoroi, en Fornalutx, será a partir de ahora el laboratorio para el estudio de la documentación y los mapas elaborados. "Nuestra intención es determinar el tipo de población y su distribución en el terreno", explica el arqueólogo. Una estructura que apuntan ya pistas como la disposición de algunas paredes en relación con el torrente o las zonas de cultivo. También comenzará la clasificación de los materiales y piezas recolectados como cerámicas y objetos de bronce como herraduras, llaves y muñequeras de arquero.

Otro de los datos por confirmar es el uso de uno de los edificios descubiertos y que los expertos señalan como la posible mezquita del conjunto. A la recuperación de fragmentos de un bacín almohade –una especie de pila de agua bendita– se suma ahora la determinación de que una de sus paredes y sus accesos están orientados a La Meca.

26 de octubre de 2012

El castillo de Medina Sidonia ofrece nuevos hallazgos arqueológicos

Se han localizado varias estructuras constructivas y una necrópolis con unos 70 enterramientos entre adultos y niños.
Uno de los restos humanos encontrados con los brazos cruzados.
La campaña de excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo durante este año en el castillo de Medina Sidonia (Cádiz) está superando las expectativas iniciales. Las actividades se desarrollan en dos zonas puntuales, una localizada al Este y otra al Oeste, ambas en la entrada del recinto fortificado.

La primera área de trabajo corresponde a una necrópolis cristiana adscrita a los siglos XIV y XV. Se trata de un espacio muy reducido, anexo a la antigua ermita de Santiago, donde, sin embargo, las inhumaciones fueron muy numerosas.

Transcurridos dos meses, se han localizado y extraído sesenta enterramientos, unos mejor conservados que otros, pero todos guardando unas características comunes -orientados hacia el Este, brazos cruzados y sin ajuares-. Se han reconocido tanto hombres como mujeres, y adultos y niños de edades variadas.

Las anomalías observadas en los restos óseos se repiten entre los adultos -artrosis, desgaste y pérdida de dientes-, derivado en buena medida por la intensidad del trabajo físico y una alimentación muy básica. Según los arqueólogos, "todo parece indicar que se trata de grupos de población consolidados tras la conquista cristiana de Medina Sidonia en 1.264".

La segunda superficie de excavación arqueológica es diferente, ya que la ocupan estructuras constructivas habitadas y de cronologías muy distintas. Se han localizado productos arqueológicos -cerámicas sobre todo- del momento de Bronce Final y presencia de los colonizadores fenicios, así como de época romana y medieval.

En su investigación, los arqueólogos llaman la atención hacia el volumen de buena parte de los muros. Unos porque pertenecen a la muralla medieval del castillo, que enlazaba con el sistema defensivo de la villa de Medina, pero también destacan los muros de cronología romana, de gran espesor y excelente construcción.

9 de octubre de 2012

Unas obras destapan restos arqueológicos en el centro de Medina Sidonia

Los arqueólogos aseguran que posiblemente uno de los esqueletos encontrados pueda pertenecer a la época musulmana.
Los obreros que actualmente están llevando obras de canalización de cableado subterráneo, y red eléctrica han encontrado durante los dos últimos días diversos restos arqueológicos en la calle Hércules situada justo en el mismo corazón del centro histórico de Medina Sidonia (Cádiz) y más concretamente junto a la fachada del popular convento de clausura de San Cristóbal, conocido popularmente por el de las Monjas de Abajo. 
Al menos uno de los restos encontrados se encontraba orientado
hacia La Meca. Foto: La Voz Digital.

En el día de ayer dos arqueólogos de la empresa GEHA-arqueología, las mismas que están llevando a cabo las excavaciones en el castillo de Medina Sidonia, estaban ejecutando diversas actuaciones de limpieza para determinar la época de los restos hallados. 

Según informaron a este medio dos de los restos humanos, sin haberse aún analizados en profundidad la época a la que pertenecen, tienen al menos 300 años de antigüedad, mientras que un tercero cuyo esqueleto se encuentra completamente entero podría pertenecer a la época musulmana.

El alcalde de Medina, Manuel Fernando Macías, licenciado en Historia, no descartaba esta posibilidad, a la espera de los análisis necesarios que lo confirmen, pues en la época musulmana era frecuente enterrar los cuerpos mirando hacía la Meca en este caso situada en el Suroeste de Medina, donde fueron encontrado otros restos.

No es la primera vez que aparecen cuerpos enterrados en esta zona, puesto que ya en la misma zona han aparecidos restos de hasta seis personas, cinco adultos y de un niño pequeño. Por otra parte se puede dar el caso de que algunos de estos restos pueden pertenecer a los enterramientos que antiguamente se hacían en los alrededores de los templos religiosos.

La aparición de estos restos ha despertado gran curiosidad entre los asidonenses ya que el hallazgo se encuentra en el mismo centro de la ciudad. Aunque esta no es la primera vez que ocurre algo similar ya que a lo largo de los años han aparecido en la localidad otros restos arqueológicos como estatuas, columnas, capiteles, lo que prueba la importancia que tuvo Medina en la antigüedad.

(Fuente: La Voz Digital)

14 de septiembre de 2012

Hallan en Calatayud un cementerio de soldados musulmanes

Data de la Edad Media y los arqueólogos han recuperado hasta el momento 63 tumbas.
Vista general de la necrópolis islámica hallada a escasa distancia
del casco urbano de Calatayud. Foto ABC
En el mismo paraje en el que hace más de 2.000 años se asentó la ciudad celtíbera de Valdeherrera, unos siglos después, en la Edad Media, los musulmanes dieron sepultura a decenas de soldados que habían muerto en batalla. Valdeherrera es un paraje situado en el término municipal deCalatayud (Zaragoza), junto al campo de golf y a escasa distancia del casco urbano bilbilitano.

Los arqueólogos han dado con esta necrópolis mientras trabajaban en sacar a la luz más restos de la Valdeherrera celtíbera. Según ha explicado el arqueólogo Carlos Sáez Preciado, se cree que se trata de guerreros que murieron en batallas libradas entre facciones musulmanas, por las luchas de poder que se produjeron en la Península entorno alsiglos X.

Los primeros restos de esta necrópolis islámica se hallaron el año pasado, y este verano se ha ampliado la investigación arqueológica. Hasta el momento se han recuperado los restos de 63 enterramientos, pero la necrópolis es todavía más amplia.

Los restos óseos hallados permiten comprobar que se trató de soldados muertos de forma violenta en batalla. En algunos se han encontrado visibles fracturas craneales.

(Fuente: ABC / R. Pérez)

2 de febrero de 2012

Descubren un cementerio musulmán y otro romano en Mérida

El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ha descubierto dos cementerios, uno de época musulmana y otro del siglo III dC, durante las excavaciones previas a los trabajos de acondicionamiento en la carretera EX-209, que une Mérida con Montijo.

   Así, el cementerio musulmán es de la etapa emiral y está situado en el término municipal de Esparragalejo (Badajoz), en el tramo de vía que une esta localidad con La Garrovilla.

   En estos momentos ya ha concluido la excavación y se han documentado 50 tumbas por inhumación en fosa, con restos humanos en 41 de ellas, correspondientes a niños y adultos de ambos sexos, sin que hayan aparecido ajuares funerarios de ningún tipo, según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa.


La arqueóloga responsable de esta intervención, Yolanda Picado, explica que se trata de un cementerio "vinculado con un núcleo poblacional todavía no identificado", en el que las tumbas están "perfectamente alineadas y organizadas, con acceso fácil a todas ellas y sin que se pisen unas a otras o haya reutilización".

   Así, añade que una primera observación de los huesos ha permitido identificar 22 cuerpos colocados en decúbito lateral derecho, mirando hacia la Meca, mientras que el resto no aparece en esta posición canónica y los motivos, a falta de un estudio más pormenorizado, pueden ser diversos.
Una de las necrópolis encontradas. Foto: Junta al Día.

   Según Picado, "se han podido producir desplazamientos casuales en la propia fosa o cabe la opción de que se colocaran incorrectamente por desconocimiento, ya que se estaban abandonando las viejas tradiciones y asumiendo las nuevas costumbres y eso precisa de un periodo de adaptación".

Cementerio romano

   Por su parte, el segundo cementerio, de época romana, se encuentra en el término municipal de Mérida, a unos 300 metros de la villa romana de 'Araya', un complejo residencial y productivo con el que se vincula.

   Se está realizando todavía la intervención arqueológica y se calcula que habrá entre 125 y 150 sepulturas, de las que hasta el momento se han excavado 50 tumbas, todas ellas por incineración con ajuar funerario.

   En esta intervención, el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida cuenta con la colaboración de los alumnos del módulo de Arqueología de la Escuela Taller que ha puesto en marcha el Ayuntamiento emeritense con la colaboración del Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe).

   Explica el Gobierno regional que las sepulturas excavadas hasta ahora presentan diversas tipologías, ya que hay enterramientos de fosa en roca, estructuras de piedra y cajas hechas con ladrillos. Las cubiertas son generalmente de teja y planas o a dos aguas.

   Así, la mayoría de las tumbas conservan los tubos de libaciones, que permitían, según las creencias romanas, el contacto entre los vivos y los muertos y la celebración de los banquetes funerarios, señala el Gobierno regional.

   El arqueólogo responsable de esta intervención, Félix Palma, ha asegurado que "los ajuares funerarios destacan por su mal estado de conservación", y añade que la mayoría de ellos se componen de elementos cerámicos, como platos, ollas, jarras o alguna lucern y de manera residual han aparecido también elementos de otros materiales, por lo que se trata de "un cementerio con tumbas modestas".

   En ambos casos, al no haber aparecido mausoleos u otras edificaciones de entidad, el proceso arqueológico va desmontando las estructuras, con lo que, una vez concluidas las excavaciones, continuarán con absoluta normalidad los trabajos de acondicionamiento de la carretera.
Un hallazgo singular
La principal particularidad del área funeraria descubierta es que apenas hay documentados yacimientos similares vinculados a una villa romana, y nunca de un tamaño tan grande.
Según explica el director científico del Consorcio, Miguel Alba, en la actualidad se conoce incluso cómo se hizo el reparto de la tierra entre los soldados eméritos que fundaron la ciudad. Pero se estima que no fue hasta el siglo III cuando surgieron las grandes explotaciones, fruto de la compra de terrenos aledaños. Con el tiempo aparecen grandes villas y latifundios.
Estas villas son más grandes cuanto más alejadas se encuentren de la colonia emeritense, ya que se considera que el propietario de una casa de campo situada a menos de cinco kilómetros de la ciudad mantendría su vivienda en el casco urbano y por tanto su segunda residencia sería más modesta. En el caso del área funeraria, está vinculada a una explotación que se sitúa en el límite de esta distancia, por lo que no solo sería la mayor documentada de este tipo, sino también la más cercana a Mérida.
(Fuente: Hoy / Juan Soriano - Europa Press)

8 de diciembre de 2010

Arqueología: Se inician en Algeciras los trabajos de interpretación de la necrópolis islámica

Para ello se emplearán estudios antropológicos, el carbono 14 y análisis de ADN de los enterramientos descubiertos de las épocas nazarí y merini.

La escena parece de Poltergeist, pero no es terror ni un campo abonado de fenómenos inexplicables. En el solar sobre el que se edificará el futuro gran centro documental de Algeciras han aparecido decenas y decenas de tumbas, enterramientos que pertenecen a la que fue la mayor necrópolis islámica de la ciudad medieval. Caravelas emergen de la tierra y esqueletos completos se alinean en la parcela anexa a la Escuela de Arte. Por el momento se han descubierto alrededor de un centenar de individuos. Los restos, in situ, son objeto de estudios antropológicos completos. Serán conservados y, con posterioridad, se les practicará la datación del carbono 14 y un análisis de ADN. El objetivo es obtener información para tomar la fotografía de hace unos 800 años. Los muertos hablan y no es parapsicología.

La dirección de la excavación corresponde a la empresa de San Fernando Aula 3. A esta firma pertenecen los antropólogos Mercedes Ferrando y Gonzalo Castro, que trabajan sobre el terreno. Al tiempo, se extrae de los restos una serie de muestras sobre las que después el departamento municipal de arqueología realizará las analíticas de ADN y el carbono 14. 

"Antes de exhumar los restos, se toman los datos antropológicos del individuo: sexo, edad, talla y también algunas patologías que se puedan detectar. Si estos análisis se practican in situ se obtiene más información. Luego, con el carbono 14 se concreta la cronología y los estudios de ADN nos permitirán saber por qué los individuos están concentrados en determinadas áreas del cementerio", instruye Rafael Jiménez-Camino, arqueólogo municipal de Algeciras.

Se trata de la necrópolis que se situaba junto a la puerta de Gibraltar, localizada en una de las esquinas superiores del actual parque de las ruinas meriníes. Su cronología es de 200 años, entre la mitad del siglo XII y la mitad del XIV. Los elementos cerámicos que han aparecido se encuentran entre la época almohade y la nazarí. El cementerio se descubrió cuando se realizaron los cimientos del edificio Blas Infante. Entonces se excavaron un millar de tumbas. Ahora el proyecto de la biblioteca central de Algeciras ha permitido la intervención arqueológica en otra de las parcelas que formó parte de la necrópolis.

"Una de las novedades de la excavación es que algunas tumbas están marcadas en la cabeza y en los pies con un conjunto de conchas. Son de playa, como las que vemos actualmente, pero nos llama la atención que se han transportado. Se trata de una terraza que está 20 metros sobre el nivel del mar, por lo que se han traído de algún lado", explica Jiménez-Camino. Tras la investigación de este tipo de elementos encontrados en excavaciones anteriores, se considera que el uso de las conchas podría ser ritual. Se va a proceder a un tercer grupo de análisis para tratar de averiguar de dónde proceden las halladas ahora.

Los otros objetos descubiertos, también delimitadores de tumbas, son estelas, de piedra y cerámica. Se han localizado las mismas cuyas reproducciones ofrece el Centro de Interpretación de la Cultura Andalusí, que suelen ser cerámicas. "Es una de las cosas más representativas del mundo islámico en Algeciras. Es un tipo de estela que es parecida a la que hay en el mundo nazarí, pero tiene algunas características propias, y es uno de los indicadores culturales; gracias a ese tipo de estelas sabemos que estamos en época nazarí o meriní", apunta el arqueólogo municipal.

Por otra parte, la excavación ha arrojado una observación inesperada para los investigadores. "Teníamos la hipótesis de que, cuanto más lejos de la puerta de Gibraltar, menos intensidad de enterramientos había. Nos ha sorprendido que sigue una alta concentración, aunque todavía es pronto para sacar conclusiones", señala Jiménez-Camino.

Existen diferentes fases en el solar sobre el que se trabaja, de unos 2.000 metros cuadrados. Hay dos grandes periodos y dentro de cada uno cinco o seis subfases, un enterramiento debajo de otro. En realidad es complejo precisar cuánto se ha excavado y cuánto resta. También, por lo tanto, cuándo puede concluir la actuación.

Casi todas las tumbas son fosas simples, con el cadáver enterrado en decúbito supino mirando a la Meca. Tras la exhumación el equipo antropólogo elabora alguna información extra y se procede al correcto embalaje de los restos. Quedarán depositados en el museo municipal, a la espera de las analíticas posteriores.

"Los esqueletos se preservan siempre para futuros estudios. Si aparece algo musealizable, como una mezquita funeraria, por ejemplo, se puede cambiar el planteamiento de la conservación", aclara el arqueólogo municipal.
(Fuente: Europa Sur)