google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: garum
Mostrando entradas con la etiqueta garum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta garum. Mostrar todas las entradas

25 de abril de 2023

Nuevos datos sobre las tres factorías salazoneras de Carteia (Cádiz)

Investigadores de la UCA descubren amplios contextos anfóricos, bien preservados, formados tanto por evidencias de importaciones (ánforas de aceite o vino) como de las propias producciones pesqueras (con numerosas ánforas salazoneras, que envasarían tanto salazones de pescado como el famoso garum)”. El Enclave Arqueológico de Carteia aumentó un 50% sus visitas en los dos primeros meses del año.
Los investigadores fechan sus tempranos abandonos en torno a inicios del siglo II d.C

Estos últimos meses en los que Carteia ha sido protagonista, el enclave arqueológico ha aumentado en un 50% sus visitas respecto al año anterior. Además, gracias a la labor realizada por un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, se ha conseguido ampliar el conocimiento de tres grandes factorías salazoneras romanas.

Según explica la UCA en una nota, los investigadores fechan sus tempranos abandonos en torno a inicios del siglo II d.C., concretamente en la zona llamada como el Jardín Romántico, integrada dentro de los límites del Enclave Arqueológico de Carteia (San Roque).

Los resultados aportados por los investigadores de la UCA han sido muy significativos para profundizar en el conocimiento de la actividad comercial de esta ciudad romana, que fue la primera colonia latina extra-itálica. En palabras del profesor José Ángel Expósito, “hemos hallado amplios contextos anfóricos, bien preservados, formados tanto por evidencias de importaciones (ánforas de aceite o vino) como de las propias producciones pesqueras (con numerosas ánforas salazoneras, que envasarían tanto salazones de pescado como el famoso garum)”. El proyecto continuará a lo largo de este año investigando en nuevos asentamientos que complementen los datos aquí recuperados.

El espacio, gestionado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIICC), es la primera colonia que los romanos establecieron fuera de la península itálica, tras la concesión del Senado del título de Colonia Libertinorum Carteia en el año 171 antes de nuestra Era.
Siete personas en plantilla y un aumento del 50% de visitas

Durante la visita, el consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, acompañado por el subdelegado de la Junta de Andalucía en el Campo de Gibraltar, Javier Rodríguez; la delegada del Gobierno andaluz, Mercedes Colombo; y el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Jorge Vázquez; ha destacado la relevancia de este espacio como “un enclave histórico y uno de los principales puntos de actividad pesquera en la zona antes y ahora, ligados a los salazones y conservas y la producción del garum”, ha recordado.

El consejero ha mostrado sus su satisfacción por la marcha de esos trabajos y el esfuerzo de los profesionales. “Las plantillas están perfectamente conformadas. Tenemos trabajando a siete personas en la actualidad, en este enclave”, en coordinación con los técnicos de la institución universitaria gaditana, ha subrayado.
(Fuente: Diario Área)

9 de marzo de 2023

El Museo del Mar de Torrevieja recibe seis ánforas donadas por familias

Tres de los recipientes cerámicos están datados entre los siglos I y el III d.c y se empleaban para almacenar aceite y garum

El Ayuntamiento de Torrevieja (Alicante) ha recepcionado una donación de material arqueológico compuesto por seis ánforas, cuyo destino final será su exposición permanente en el Museo del Mar y La Sal. Las piezas provienen de dos familias torrevejenses que las han hallado en almacenes familiares.

Según ha explicado el concejal de Cultura, Antonio Quesada, tras el hallazgo se pusieron "inmediatamente en contacto" con la Concejalía de Cultura.

Con lo que, señala el edil, cumplen con lo dispuesto en la Ley 4/98 del Patrimonio Cultural Valenciano, que establece que las piezas arqueológicas, como objetos que integran el Patrimonio Histórico, son bienes de dominio público propiedad de la administración.

El concejal agradece "la responsabilidad" en el cumplimiento del artículo 65 de esta ley, que obliga a toda persona que encuentre un objeto arqueológico a comunicarlo a las autoridades tan pronto como se produzca el hallazgo.

Las piezas son las siguientes y se han analizado preliminarmente como:

1 ánfora Bética, datada del 50 al 125 d.c (siglo I)

1 ánfora Itálica, datada del 125 al 25 a.c.

1 ánfora Púnica, datada del 500 al 250 a.c.

3 ánforas de almacenamiento, datadas ampliamente del siglo XVI al XIX.
Aceite y garum

En su mayoría, las ánforas halladas en esta zona eran oleícolas, utilizadas para el transporte de aceite procedente de la zona bética de la península y embarcadas en el Portus Ilicitanus para su traslado a Roma.

Otras también eran utilizadas para el transporte de vino y de salsas de pescado (garum) muy apreciadas por los romanos. Por la morfología que presentan estas tres piezas, podría tratarse de ánforas dedicadas al almacenamiento y transporte de alguno de estos productos.

Según las mismas fuentes, antaño era habitual que en la zona marítima de Torrevieja los pescadores de la flota artesanal recogieran envueltas en sus redes de pescar gran número de ánforas y objetos cerámicos que pasan ahora a formar parte del patrimonio arqueológico.

Las piezas se suelen encontrar según carta arqueológica subacuática en enclaves como los de Cabo Cervera, Punta del Salaret, Playa de los Locos (Torrevieja), Bahía – Puerto de Torrevieja y Cala Ferrís.

El museo
El actual Museo del Mar y de la Sal apenas presenta condiciones para poder exhibir e incluso almacenar esas piezas con garantías de conservación. Está ubicado en un bajo comercial alquilado a un particular desde 1994 en la calle Patricio Pérez.

En su acceso principal sigue figurando el cartel original de "provisional". El Ayuntamiento está redactando el proyecto para levantar un nuevo museo de la historia de Torrevieja en las Eras de la Sal.

1 de marzo de 2023

Las excavaciones en Iulia Traducta descubren ánforas y bicheros romanos

Los trabajos se han centrado en la documentación de los accesos a la factoría de salazón, que no se habían descubierto hasta ahora, y en la excavación de una sala de trabajo de grandes dimensiones situada a la entrada. El equipo de trabajo compuesto por arqueólogos del Ayuntamiento de Algeciras y la Universidad de Cádiz ha documentado también otra fábrica completa de medianas dimensiones.
Imagen de la excavación en la calle San Nicolás. EUROPA SUR

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el barrio conservero de Iulia Traducta, en Algeciras, durante el verano de 2022 han permitido encontrar, entre otros elementos, tapas de ánforas y un bichero tardorromano.

Los trabajos se han centrado en la documentación de los accesos a la factoría, que no se habían descubierto hasta ahora, y en la excavación de una sala de trabajo de grandes dimensiones situada a la entrada. El equipo de trabajo compuesto por arqueólogos del Ayuntamiento de Algeciras y la Universidad de Cádiz ha documentado también otra fábrica completa de medianas dimensiones.

En el enclave han localizado un centenar de tapaderas de ánforas apiladas en el suelo, en un espacio interpretado como el hueco de una escalera. El equipo ha identificado también restos de “garum”, la conocida salsa de pescado, en el fondo de una pileta. Éste ha sido rescatado para poder analizarlo en el laboratorio e identificar su composición. Otra de las novedades ha sido la documentación del primer bichero tardorromano hallado en su contexto original en el Mediterráneo. Una pieza con la que pescados como el atún serían arrastrados a la playa.

Los resultados fueron presentados en la sexta Jornada de Prehistoria y Arqueología del Campo de Gibraltar celebrada en el Palacio de Congresos de La Línea. En la sesión, el equipo de investigación dirigido por el arqueólogo municipal, Rafael Jiménez-Camino, y el catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz, el Dr. Darío Bernal, expusieron cómo en esta campaña se ha podido documentar la planta completa de una gran fábrica dedicada a la producción de conservas cárnicas y de pescado.

El arqueólogo municipal también disertó, junto a Carlos Gómez de Avellanada, sobre una estela funeraria de época nazarí hallada en el valle del Guadiaro. Es la primera de estas piezas que se identifica en ámbito rural y procede de un taller alfarero algecireño donde se han encontrado varias con el mismo diseño.
(Fuente: Europa Sur)

4 de noviembre de 2022

Unos hornos romanos con más de 2.000 años corren peligro en Algeciras

El Ayuntamiento anuncia un proyecto global mientras trabaja en la obra de un muro de contención que proteja un yacimiento declarado Monumento Histórico-Artístico en 1969
Unos hornos romanos con más de 2.000 años corren peligro en Algeciras.

La Urbiapedia recoge que los hornos romanos de El Rinconcillo, en Algeciras, forman parte de el complejo de fabricación de ánforas de la ciudad de Portus Albus y complementario de la industria de elaboración de Garum de la ciudad de Iulia Traducta.

Tienen más 2.000 años de antigüedad y corren peligro. Para frenar el deterioro, la teniente de alcalde delegada de Cultura y Patrimonio Histórico en el Ayuntamiento algecireño, Pilar Pintor, ha anunciado que ya han dado inicio las obras de construcción de un muro de contención para la protección de este Bien de Interés Cultural, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1969.

Según ha explicado la edil, "este un proyecto que están llevando a cabo los técnicos de la Delegación de Urbanismo, que encabeza Yéssica Rodríguez y el Museo Municipal con la supervisión del arqueólogo municipal, Rafael Jiménez-Camino Álvarez, al tratarse de la puesta en valor de un yacimiento arqueológico que se ejecuta desde la Delegación de Cultura".

Estos trabajos, asegura, "son imprescindibles para asegurar la estabilidad de estas estructuras de más de 2.000 años de antigüedad y forma parte de los compromisos alcanzados para la restauración del patrimonio arqueológico y artístico de nuestra ciudad, que previamente han sido informados y tratados en la Comisión de Patrimonio Histórico", ha explicado.

En concreto, la actuación forma parte de un proyecto global con el que se pretende realizar una campaña de excavaciones arqueológicas que permita avanzar en el conocimiento de este centro de producción de envases que abasteció primero la actividad industrial de la ciudad de Carteia y, posteriormente, la de Iulia Traducta en Algeciras. La intervención arqueológica también evaluará la dispersión de las instalaciones y su estado de conservación de cara a la elaboración de un proyecto de conservación y puesta en valor, que será la última fase del proyecto.

Cabe recordar que este alfar es el más antiguo de la Bahía de Algeciras y se ha podido constatar que las ánforas producidas en él se exportaban a la misma capital del Imperio, Roma, a Tharros, en Cerdeña o a la isla de Delos, en el mar Egeo.

22 de septiembre de 2022

Hallan en la Isla del Fraile una de las mayores piletas romanas documentadas en España

La bañera para salazones, de 14.000 libros de capacidad, es el descubrimiento más destacado de la tercera campaña de excavaciones en la costa murciana de Águilas.
El equipo de excavación trabaja en el yacimiento arqueológico. FOTO: AYUNTAMIENTO DE ÁGUILAS

La tercera campaña de excavaciones en la Isla del Fraile (del 4 al 18 de septiembre) promovida por la concejalía de Patrimonio Cultural y Cultura del Ayuntamiento de Águilas y la Universidad Complutense de Madrid continúa revelando los secretos de la emblemática isla de la costa aguileña. En la intervención de este año se han descubierto nuevos sectores con potentes estructuras fechadas en el siglo V d.C., según explicaron los directores del proyecto, Alejandro Quevedo (UCM) y Juan de Dios Hernández García (Museo Arqueológico de Águilas).

El hallazgo más destacado es una pileta romana para la fabricación de salazones de 4 metros de longitud por 2,25 de ancho y más de un metro de profundidad, una de las más grandes documentadas en el litoral de la península ibérica. Los investigadores calculan que su capacidad superaba los 14.000 litros. Al mismo tiempo se documentaron nuevas ánforas de producción local, probablemente para la comercialización del garum y otros productos procedentes de la pesca. Estos envases de cerámica llevarán el nombre de Fraile como referencia al yacimiento. Su estudio e identificación futura en otros enclaves permitirá comprender mejor las relaciones comerciales que se establecieron entre Águilas y el resto del Mediterráneo en la Antigüedad.

Junto a la dirección del proyecto participan Ricardo Muñoz Yeseros, auxiliar de Arqueología, así como diversos investigadores internacionales como el japonés Tomoo Mukai, experto en cerámica romana del Centre Camille Jullian (Universidad de Aix-Marsella). Debido al interés que suscita el proyecto de la Isla del Fraile, el equipo continúa aumentando y en esta campaña se han incorporado los especialistas en técnicas de teledetección de la Universidad Politécnica de Cartagena. También se realizará un estudio mediante georradar y un levantamiento topográfico 3D a cargo de la Universidad Complutense de Madrid.

En la campaña de 2022 han participado 16 estudiantes, seleccionados tras un exhaustivo proceso de evaluación, procedentes de diversas universidades españolas entre las que se encuentran la universidad de Barcelona, Granada, Sevilla, Córdoba, Navarra, Murcia y la propia Complutense de Madrid.

Mecenazgo de entidades privadas
La investigación arqueológica de la Isla del Fraile es fruto de una estrecha colaboración entre la Universidad Complutense de Madrid y el Ayuntamiento de Águilas, financiada íntegramente por este último. Sin embargo, las necesidades derivadas del propio proyecto, con un notable incremento de especialistas y medios, han llevado a la dirección a abrir la financiación a empresas y fundaciones.

En la campaña de 2022 vuelven a repetir empresas que ya apoyaron la iniciativa en años anteriores como Culmárex, Muebles Montalbán y la Fundación Cajamurcia. También el Hostel Isla del Fraile (Taburete Group), que aloja al equipo en sus instalaciones, donde se ha creado un laboratorio de materiales arqueológicos.

Este año se han sumado el patrocinio de Viñas Familia Gil, que mantiene un fuerte vínculo emocional con Águilas, Salazones Garre, empresa interesada en la recreación del garum y panaderías Clendy, que cubre los almuerzos del equipo. A este conglomerado se añade la ayuda desinteresada de Protección Civil Águilas, que facilita el traslado diario de los miembros del equipo a la excavación. El compromiso de las empresas con el patrimonio arqueológico y el impacto de los resultados de la anterior campaña, que fueron recogidos por National Geographic, hacen que el proyecto continúe creciendo y consolidándose año tras año.

30 de enero de 2017

Documentan un pecio del imperio romano en aguas de Cabrera (Baleares)

Según los técnicos se encuentra en muy estado de conservación y naufragó con una carga de más de 2.000 ánforas de garum entre los siglos III y IV d.C.
Las ánforas contenían la célebre salsa romana del garum. FOTO: IBEAM / JORDI CHIAS
El Instituto Balear de Estudios de Arqueología Marítima (IBEAM) ha dado a conocer uno de los hallazgos más importantes de los últimos tiempos al encontrar un barco de la antigua Roma que naufragó en aguas de la isla de Cabrera hace más de 1800 años. El barco de forma ovalada medía 15 metros de largo por 10 de ancho. Se desconocen las causas del naufragio y el destino de la nave, que pudo zarpar del Norte de África.
El hallazgo en un principio se debió a que los pescadores locales de la isla de Mallorca, en busca de nuevos caladeros, navegaron en los límites exteriores de la delimitación del Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera encontrando en sus redes restos de ánforas, avisando al IBEAM.

"MASA" ENORME DE ÁNFORAS
En ese momento se puso en marcha un proyecto para averiguar si existían indicios más claros de la existencia de algún naufragío en la zona. Utilizando robots submarinos para rastrear los fondos marinos del parque nacional al final dieron con una masa enorme de ánforas que posteriormente díó lugar, tras varias inmersiones, al hallazgo de una nave mercante que aseguran pertenecería a la época de la antigua Roma.

Si el hallazgo en si para la arqueología marítima a nivel nacional e internacional es ya un éxito, más lo ha sido al detectar el buen estado de conservación del pecio, que conserva entre un millar y dos millares de ánforas de diversos tamaños, que hace pensar que el barco transportaba garum, una salsa elaborada de tripas y otras partes del pescado que era un producto muy demandado por la sociedad de la antigua Roma.

En las inmersiones participaron el buceador, apneista y fotoperiodista Jordi Chias, uno de los más grandes referentes en la fotografía submarina de España y Joseba Alberdi, un excepcional buceador técnico que ayudó a Chias en las inmersiones en las que captaron casi dos mil fotos para documentar este naufrágio romano inexplorado al que denominaron Cabrera XIV.


PARQUE NACIONAL MARÍTIMO-TERRESTRE
El Parque nacional marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera está situada al sur de la isla de Mallorca y consta de una serie de islotes de gran valor natural.

Debido a su aislamiento es zona de refugio de aves marinas y especies endémicas. En sus fondos encontramos enormes extensiones de posidonia oceánica que soportan gran parte del peso de la gran vida que existe en este espacio protegido.

Así mismo, desde la antiguedad, esta isla era utilizada como refugio en los temporales y es por ello que ahora encontremos tantos indicios de arqueología marítima en la zona.

22 de diciembre de 2015

Arqueólogos identifican seis puertos romanos en el Mar Menor (Murcia)

Las naves tanto cartaginesas como romanas atracaban en los diferentes asentamientos constatados desde El Vivero hasta El Carmolí, de Los Urrutias. Su tráfico habitual era, según el profesor de la Universidad de Murcia García del Toro, el famoso garum y la plata y el plomo extraídos de las montañas de la cercana Sierra de Cartagena.
Vista aérea del Mar Menor.FOTO: LA CRÓNICA DEL PAJARITO.
El profesor y arqueólogo de la Universidad de Murcia Javier García del Toro sostiene que en el Mar Menor existieron numerosas instalaciones portuarias romanas. “Tras más de treinta años estudiando las costas del Mar Menor Sur y de sus instalaciones arqueológicas -afirma el profesor- he llegado a la conclusión de que habían varios puertos romanos hasta con espigones”.

Según sus investigaciones esto fue debido a que lo que hoy se conoce como La Manga hace dos mil años no existía. “Entre Las Amoladeras y Calnegre (desde Cabo de Palos hasta la plaza Bohemia) había una enorme apertura natural de cinco kilómetros por donde pasaban las naves cargadas de mercaderías, tanto cartaginesas como romanas, que atracaban en numerosos asentamientos constatados desde El Vivero hasta El Carmolí, de Los Urrutias”, explica Del Toro.

El tráfico habitual y mayoritario de estas naves eran, según García del Toro, el famoso garum y la plata y el plomo extraído de las montañas de la cercana Sierra de Cartagena.

VARIOS PUERTOS LOCALIZADOS
El profesor afirma tener localizados varios puertos:

-Puerto de Las Amoladeras, donde se descubrieron restos de naves a menos de dos metros de profundidad que, por su cercanía a la orilla, descarta que fueran naufragios “sino atraques”.

-Puerto de El Vivero, un perímetro antaño semicircular y hoy completamente colmatado donde está convencido de conservarse naves completas sin pudrirse dado el fondo fangoso sin oxígeno que tenía. García del Toro advierte que tanto él como la Dirección General de Cultura estarán “atentos” a todo posible dragado que se realice al considerarse lugar de “especial impacto arqueológico”.

-Playa de El Castillico (cercano al camping Caravanning) donde aún se pueden observar restos de sus instalaciones industriales y comerciales romanas “hasta el mismísimo mar” junto a la villa o domus del patricio de turno al haber podido constatarse la presencia de muros de puerto bajo el mar, lo que incrementa el valor del lugar al añadirse, al varadero, una casa. En la zona se han encontrado fragmentos de mosaicos romanos opus tessellatum polícromos y muñecas de terracota de la época del emperador Antonino Pío por su tipología y peinado.


-Loma de El Escorial en la desembocadura de la rambla de La Carraqueta en Los Nietos existen aún restos muy mal conservados de unas instalaciones portuarias “de primer orden con un poblado comercial cartaginés y otro romano documentado desde el siglo IV adC.

-Finca de Lo Poyo. Cuenta, según el profesor, con unos enormes almacenes portuarios con muros de piedra y gran cantidad de restos minerales aún perfectamente visibles.

-El Carmolí, dado que su origen volcánico servía de cantera para la extracción de piedras para los espigones que se construyeron.

Por todo ello García del Toro considera que cualquier actividad que implique movimiento de suelo o alteración de éste, en toda esta gran área del Mar Menor Sur, debe ser vigilada por la propia Dirección General de Patrimonio Histórico por su alto valor arqueológico

Por último el profesor denuncia que la última excavación que Cultura ordenó en la zona fue a la empresa que iba a construir en Lo Poyo y Novo Cartago donde aparecieron “almacenes e instalaciones portuarias romanas con unos muros de aúpa. Estas excavaciones pagadas por la empresa -afirma García del Toro- fueron publicadas hasta con planos y fotos pero, más tarde, o se taparon o se destruyeron porque estar ya no están, a pesar de haberse publicado la memoria arqueológica de la excavación en unas jornadas de Arqueología regional del Instituto de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura de la Consejería de Cultura y Educación”.

(Fuente: La Crónica del Pajarito)

15 de octubre de 2015

Documentan dos nuevas factorías de salazón y restos de pescado de época romana en Baelo Claudia (Cádiz)

Con éstas ya son ocho las factorías documentadas en el yacimiento gaditano que además han servido para documentar las primeras evidencias en España de carne de atún en salazón en época romana. Por su parte, la delegada territorial de la Junta de Andalucía en Cádiz afirma que a medio plazo se intentarán recuperar el garum y las salsas de pescado realizadas en Baelo para su comercialización.
Imagen de una de las nuevas fábricas de salazón descubiertas en Baelo Claudia. FOTO: ERASMO FENOY.
 La aventura de soñar a veces puede soltar sus alas para convertirse en realidad. Cuántas veces los más y menos jóvenes han intentado descifrar en sus cabezas el sabor y los componentes exactos de ese famoso garum que hacían los romanos. En la provincia de Cádiz y especialmente en el Campo de Gibraltar, con Baelo Claudia y Carteia como referentes, el interés por conocer esa salsa ha sido una constante, especialmente impulsado de forma didáctica a través de esas visitas a los enclaves arqueológicos, tan cercanos a la ciudadanía.

PRIMERAS PILETAS DE SALAZÓN DOCUMENTADAS
Hoy se puede decir que es la primera vez que se documentan en piletas de salazón restos de las conservas que se realizaban en época romana en Baelo Claudia (Bolonia). Esto responde a una ardua investigación por entender esos ingredientes y posibilitar, en un futuro cercano, la reintroducción de estas salsas romanas en la dieta cotidiana y comercializar un producto perdido de la gastronomía tradicional. Recordar que el garum es el resultado del filtrado del macerado de restos de pescados tras tres semanas con una serie de ingredientes.


La delegada territorial de Cultura, Remedios Palma definió a Baelo como "un referente como laboratorio de investigación a nivel internacional en lo que arqueología romana se refiere", calificando de "excepcional" el hallazgo. "El objetivo final del proyecto es determinar esos ingredientes, esas antiguas conservas para poder a medio plazo reproducirlas y para ello están en contacto con los químicos del área Tecnológica Alimentaria de la UCA. Se trata de comercializar un producto que al final nos va a aportar también riqueza", expuso la delegada.

OCHO FÁBRICAS EN EL CONJUNTO DE BOLONIA
El director del proyecto y 
profesor de la Universidad de Cádiz (UCA), Darío Bernal, explicó que los depósitos hallados, aunque se haya oído hablar mucho del garum y el atún en salazón, si se mira la bibliografía "son totalmente excepcionales porque en ámbito Atlántico y Mediterráneo no hay prácticamente ningún hallazgo arqueológico similar a esto porque hasta hace muy poco tiempo no se le ha prestado la suficiente atención al registro orgánico". Hay que sumar a estas novedades la localización de dos nuevas fábricas de salazón -cercanas a la playa-, que suman ya ocho en el conjunto de Bolonia.

Sobre los restos de conservados registrados en las piletas, Bernal avanzó que se ha permitido documentar que en las mismas fábricas al mismo tiempo se hacían productos diferentes. En la defensa del hallazgo expuso también que en ámbito del Mediterráneo hay aproximadamente diez yacimientos que tienen información parecida a la de Baelo. Y, por relevancia, hay que resaltar los restos del pudridero localizado, ya que en el mundo antiguo se conocen hoy en día cuatro, tres de ellos están en el ámbito del Estrecho de Gibraltar.

Desde el punto de vista cronológico todos los datos obtenidos prácticamente se corresponden con el momento de abandono de estas fábricas de salazón -siglo V d. C.-. El equipo de investigación está formado por 25 personas, que trabajan desde hace cuatro años a nivel interinstitucional, tanto por profesionales de la UCA como de Baelo Claudia.

La primera de las fábricas de salazón halladas está muy cerca de la Puerta de Carteia. Hay siete piletas de salazón documentadas, pero sólo dos excavadas. Al fondo hay restos piscícolas sepultados por vertido y arena. Destacó Bernal lo difícil de encontrar esta estructura "inalterada de la época".

CERTIFICAR EL ADN ANTIGUO DEL ATÚN
Los residuos hallados en las piletas se rasgaron y químicos han trabajado en la investigación de los productos utilizados. Destacó Bernal las muestras tomadas de huellas de atún para certificar el ADN antiguo, siendo para él "una de las singularidades".

Los depósitos piscícolas son de dos tipos, por un lado los llamados restos de limpieza, quedando adheridos a las paredes de las piletas; y por otro lado hay depósitos que se abandonaron llenos y como ejemplo en uno se ha descubierto que se realizó una salazón de sardinas y boquerones, a la que añadieron erizos de mar y crustáceos. "Cuando se compara con los datos que daban los autores antiguos te das cuenta que no es exactamente lo mismo".

Aprovechó el director del proyecto para explicar el método en el que han estudiado estas piletas, que aunque se han excavado muchas en la Península y Marruecos, muy pocas de manera interdisciplinar y utilizando los métodos y técnicas más punteros que existen hoy en día en arqueología. En concreto se ha excavado de forma microespacial, han trabajado arqueozoólogos para investigar las especies, biólogos especializados en la clasificación y se han hecho estudios de carácter arqueométrico.

10 CENTÍMETROS DE PRODUCTO COMPACTADO
Por otro lado, en la segunda fábrica hallada una de las piletas poseía en la parte de abajo una capa de 10 centímetros con el producto compactado en miles de huesos, tras desaparecer el material orgánico. Este hallazgo permite determinar las especies, tallas y para qué se estaba realizando. Bernal destacó lo interesante de esta pileta en concreto porque se ha podido determinar que estaban haciendo garum con aligotes, una conserva nueva, totalmente desconocida, en la cual tienen el residuo sólido. En otra pileta se ha localizado manchas negras, resultado de la degradación de la carne del atún, así como restos de la piel de los atunes.


Bernal no dudó en defender que estos "hallazgos son totalmente excepcionales, no hay prácticamente en el mundo antiguo datos sobre la carne de atún en salazón. Esto es lo que los romanos llamaban Salsamenta. Era uno de los productos fundamentales del Imperio Romano. Se conoce por las ánforas pero lo que no se conserva bien es la materia orgánica". En este sentido se ha logrado documentar las primeras evidencias en España de carne de atún en salazón en época romana.

RESTOS DE UN PUDRIDERO DE ATUNES
Pero ahí tampoco acaban los hallazgos en Baelo. El director del proyecto destacó que se ha encontrado restos de un pudridero de atunes. Estos elementos han sido estudiados de manera individualizada. "Este hallazgo también es de sumo interés porque es un depósito excepcional para saber cómo se hacía el ronqueo en la antigüedad, el tamaño y los resultados de ADN antiguo que es la primera vez que se hacen en la provincia". Además, a ello se añade los restos de instrumental de pesca, anzuelos de bronce o lanzaderas para la reparación de las redes.

Sobre el futuro, especificó Bernal, que planea en 2016 continuar la campaña de investigación para profundizar y realizar análisis de caracterización arqueométrica con los analistas de otras disciplinas, seguir estudiando los orígenes del ronqueo y con los ingenieros químicos reproducir todos esos ingredientes. En un par de años se intentará recuperar el garum y las salsas de pescado realizadas en Baelo que tan importante fueron en época romana y que nuestra sociedad por la presencia islámica en época medieval perdió.