google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Zaragoza
Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas

4 de marzo de 2013

La Guardia Civil recupera del expolio 4.000 piezas celtíberas

La Guardia Civil detiene a un jubilado que desvalijó en 20 años yacimientos de Zaragoza y Soria. La operación está vinculada con la venta de cascos de bronce exportados ilegalmente y subastados en Alemania ante la pasividad del Gobierno.
Un modesto detector de metales al alcance de cualquier aficionado y mucha dedicación. Con esas dos armas de apariencia inocente, Ricardo G., de 60 años, jubilado y que vivía actualmente de un trabajo relacionado con la recogida de la trufa, llevó a cabo uno de los mayores expolios de los que se guarda memoria en España. Durante 20 años desvalijó yacimientos cercanos a su domicilio en Aranda de Moncayo (Zaragoza). Sobre todo, en la ciudad celtibérica de Arátikos, pero también en Tiermes y en los alrededores de Numancia, ambos en Soria. 
Material incautado por la Guardia Civil durante la operación "Helmet".
Foto: Uly Martín / El País
Del sistemático latrocinio ha dado noticia  la Guardia Civil, que ha detenido a Ricardo G. (para dejarlo en libertad tras declarar ante el juez) y se ha incautado de más de 4.000 piezas arqueológicas de diferentes épocas, sobre todo celtibéricas, como parte de la Operación Helmet (casco, en inglés).

La denominación no obedece al azar. Después de todo, del hilo de las actividades de Ricardo G. se pudo comenzar a tirar por unos cascos, en concreto 18 piezas de bronce de excepcional valía, producidas en España entre los siglos IV y II a. C., y salidas del país de forma ilegal para acabar en manos del industrial y coleccionista Axel Guttmann. La alarma la había dado en 2008 el museo Römisch-Germanisches-Zentralmuseum (RGZM), en la ciudad alemana de Maguncia. Fueron sus autoridades las que denunciaron la subasta del valioso lote.

El pasado verano, la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo, directora de la operación, conoció que se iba a realizar la cuarta subasta en Alemania con otro conjunto de tres cascos. De nuevo, sorprendía su aspecto impecable, muy distinto del precario estado de conservación de las piezas atesoradas en los museos españoles.

Tras las primeras investigaciones, agentes del Seprona y de la Unidad de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil localizaron el lugar del expolio: algún punto de la geografía aragonesa. Fue cuestión de tiempo dar con el presunto autor. En el registro de tres domicilios se hallaron las 4.000 piezas arqueológicas incautadas. El material recuperado fue trasladado a Madrid y el detenido reconoció que en un 90% las piezas provenían de Arátikos. El resto salió de Tiermes (en el término de Montejo de Tiermes) y alrededores de Numancia (Garray).


El tesoro recuperado está en su mayor parte relacionado con el ajuar propio de los enterramientos guerreros: pectorales, puntas de flecha y espadas, corazas, fíbulas, exvotos, joyas y algunas cerámicas, según la Guardia Civil, que también confirmó la presencia de fragmentos de cascos. El presunto expoliador vendía las piezas en el mercado negro. La mayoría iba a parar a las mismas manos: las del ávido coleccionista y magnate alemán de la construcción Axel Guttmann.

Cuando se puso a la venta su enorme colección, el museo de Maguncia denunció que entre los objetos había piezas procedentes de España exportadas ilegalmente.


La fiscalía de Múnich las retuvo y solicitó al Gobierno español que reclamara su legítima propiedad en tres meses. No hubo respuesta. En 2009, 2010 y 2012 se volvieron a subastar nuevos lotes. Y se reprodujo la secuencia: denuncia del museo e inacción de las autoridades españolas.

Raimon Graells, investigador del museo alemán, confirmó este viernes, a partir de las fotografías difundidas, que las piezas pertenecen al horizonte cronológico y geográfico de los cascos cuya venta denunció. “Es importante que el detenido sitúe la procedencia. Sin el contexto, los materiales pierden el 50% valor”. De quienes no hubo demasiadas noticias fue de las autoridades advertidas en varias ocasiones del posible expolio. Tanto Cultura como el Gobierno de Aragón esperarán a conocer más datos antes de pronunciarse.

Quizá todo esto sirva al menos para colmar las aspiraciones de María del Rosario Cabrera. La alcaldesa de Moncayo de Aragón (223 habitantes) solicitó hace meses la declaración de Bien de Interés Cultural para el yacimiento predilecto de Ricardo G.

(Fuente: El País / Jesús Duva / José Angel Montañés)
Expoliar en España sale barato
Al hilo de la "operación helmet" el portavoz de la Guardia Civil ha recordado que ‘expoliar un yacimiento arqueológico es delito’, pero es un delito sin definición en nuestro Código Penal. La ley deja claro que el Patrimonio Histórico es un bien colectivo, es decir de todos los españoles; pero en nuestra legislación penal no se recoge específicamente ese hecho delictivo; y se considera hurto, sin más, por lo que los expoliadores sólo pagan multas. Un vacío legal que debiera considerarse en su justo término.

25 de febrero de 2013

El Supremo intenta evitar una nueva subasta de cascos celtíberos expoliados en Zaragoza

El Seprona detiene a un vecino de Illueca sospechoso de expoliarlos en Aranda de Moncayo (Zaragoza). El juez de La Almunia ordena registrar su vivienda y el yacimiento. 
Una galería de Munich (Alemania) tiene previsto sacar a la venta un nuevo lote de las piezas expoliadas en España.
La Fiscalía de Medio Ambiente del Tribunal Supremo, en coordinación con la de Zaragoza, lleva semanas desarrollando una investigación destinada a evitar una nueva subasta de cascos celtíberos procedentes del yacimiento de Aranda de Moncayo. Una galería de Múnich (Alemania) tiene previsto sacar a la venta un nuevo lote de piezas arqueológicas en unos días.

Agentes de la Unidad Central del Seprona (Servicio de Protección de la Naturaleza) de la Guardia Civil, especializados en patrimonio, desplegaron la semana pasada un amplio dispositivo en Illueca y Aranda de Moncayo.

En la primera detuvieron el jueves a un vecino sospechoso de haber expoliado el yacimiento de Aranda de Moncayo del que, según los datos que manejan los investigadores, proceden los cascos que van a salir a la venta en Múnich.

  • En 2008  el museo Römisch-Germanisches-Zentralmuseum (RGZM) de Mainz denunció que los cascos de la colección de Axel Guttmann eran de procedencia española y que se habían exportado ilegalmente. La fiscalía de Múnich retuvo las piezas y solicitó al Gobierno español que reclamara su legítima propiedad en tres meses. No hubo respuesta. Las piezas pasaron a manos de sus nuevos dueños
Los guardias civiles registraron su domicilio con una orden del juez de La Almunia y, posteriormente, el sábado, se desplazaron con él hasta el yacimiento, donde también efectuaron una inspección.

Durante el registro domiciliario, una parte de los agentes que integraban el dispositivo interceptaron varios vehículos que iban a salir de la localidad para inspeccionarlos.

El detenido quedó en libertad tras prestar declaración ante los agentes del Seprona, a la espera de que lo cite a declarar el juez que asuma el caso.

OBJETIVOS 

Fuentes conocedoras de la investigación explicaron que esta tiene dos finalidades. Por una parte, tratar de impedir la subasta, para lo que será necesaria la intervención de los ministerios de Asuntos Exteriores y de Cultura, además del Gobierno de Aragón. Para lograrlo, las instituciones deberán acreditar que se trata de piezas procedentes del yacimiento de Aranda y reclamar su entrega como integrantes del patrimonio español y aragonés.

Las pesquisas comenzaron hace unos meses, cuando un arqueólogo alemán comunicó a las autoridades españolas su convencimiento de que las piezas que iban a salir a subasta en Alemania procedían del yacimiento de Aranda. Las posteriores gestiones de la unidad de Patrimonio Histórico del Seprona apuntaron en la misma dirección. De su confirmación dependerá que las administraciones puedan evitar la subasta programada en Alemania.

El otro objetivo de las pesquisas, cuya instrucción recaerá en uno de los juzgados de La Almunia, es poner fin al supuesto expolio que desde hace años sufre el yacimiento zaragozano.

Las fuentes consultadas explicaron que el Seprona dispone de algunos indicios que apuntan al detenido como sospechoso. Según indicaron, algunas veces había sido visto por la zona con un detector de metales.

REGISTROS 
Los investigadores intervinieron en el registro de la vivienda algunas piezas antiguas de hierro. El detenido, por su parte, aseguró en su declaración que estas pertenecen a su colección personal y que hace más de 25 años que las posee. Los agentes se las llevaron para analizarlas y datarlas.

Una vez haya finalizado ese trabajo, el Seprona remitirá el atestado a la Fiscalía de Medio Ambiente del Supremo para que su responsable, Antonio Vercher, decida si judicializa las actuaciones.

5 de noviembre de 2012

Encuentran una necrópolis islámica del S. VIII en Tauste (Zaragoza)

En esta intervención han aparecido 12 sepulturas, pero por los testimonios orales de los vecinos y la densidad de los enterramientos, la necrópolis podría extenderse en 20.000 metros cuadrados, por lo que se estima una capacidad de unos 4.500 enterramientos.
La necrópolis descubierta en Tauste data de los Siglos VIII a XII
y se ha localizado en el patio de una vivienda particular.
Foto: Asociación EL PATIAZ.
Las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en la necrópolis islámica de Tauste (Zaragoza) han sacado a la luz doce nuevas tumbas correspondientes a ocho adultos y cuatro niños, lo que demuestra la alta densidad de esta necrópolis.

En declaraciones a Europa Press, el arqueólogo y director de la excavación, Francisco Javier Gutiérrez, ha explicado que ésta es la tercera campaña que se desarrolla en la necrópolis islámica de Tauste, que data de los siglos VIII a XII.

Los trabajos en este espacio comenzaron a iniciativa de la Asociación Cultural El Patiaz que "recogió informaciones en el pueblo sobre la aparición de esqueletos que el conocimiento popular identificaba"como personas que fallecieron debido a "una posible epidemia de cólera en el siglo XIX, pero se observó que por sus características", con los cuerpos enterrados "del costado derecho y mirando a la Meca", se trataba de enterramientos islámicos y la primera cata realizada en 2010 confirmó esta hipótesis.

En esta tercera ocasión, se ha intervenido en el interior del patio de una vivienda particular donde "hemos encontrado ocho individuos adultos y cuatro niños". La excavación ha concluido pero ahora se analizan los esqueletos que se encuentran en la sede de la asociación, para determinar edad, sexo y posibles enfermedades que pudieran ser la causa de la muerte de esa persona.

Gutiérrez ha señalado que "los testimonios orales que hemos podido recoger en los últimos años hablan de varios solares en los que han aparecido huesos" en la localidad y, tras las excavaciones y estos testimonios, se ha comprobado que la densidad de los enterramientos es mayor de la que inicialmente se pensaba, de unos 20.000 metros cuadrados, por lo que se estima una capacidad de unos 4.500 enterramientos situados en dos niveles lo que también "ratifica la larga ocupación en el tiempo".

Sobre las características de las tumbas, el arqueólogo ha resaltado "la pureza del enterramiento" y que los cuerpos mantienen "la postura habitual en todas las necrópolis islámicas: están de costado derecho, con las piernas estiradas y los brazos recogidos en el pecho y la cara mirando al sureste hacia la Meca".

Asimismo, en la presente campaña se ha encontrado "un fragmento de cerámica de entre los siglos X y XII", algo "no habitual" porque el ritual de enterramiento "dice que no podían llevar ajuar", sino que tenían que llegar a la tumba "puros e iguales para el juicio divino", de modo que esta pieza es "de quienes iban a velar a sus muertos".

"EXCAVAR SOLARES MÁS GRANDES"
En el futuro, "sería interesante conseguir excavar solares más grandes" para hallar nuevas tumbas ya que en estas tres campañas se han encontrado veinte enterramientos, así como delimitar "concretamente" el espacio que ocupa la necrópolis, que comenzaría "en la salida de la puerta de la ciudad, hacia Zaragoza, o en la calle Alfonso I el Batallador, en el lado este, pero habría que delimitarlo en los otros puntos cardinales para conocer la extensión exacta".

El arqueólogo ha subrayado que la Asociación El Patiaz financia estos trabajos, con la colaboración del Ayuntamiento para la maquinaria de las excavaciones, "pero el impulso es de la sociedad civil, de los asociados".

En las labores de análisis que comienzan ahora colabora la antropóloga Miriam Pina, "que realizará un estudio básico de los restos para identificar sexo, edad aproximada, enfermedades" para conocer así"cómo era la población de entonces".


CUATRO ESQUELETOS COMPLETOS
La antropóloga Miriam Pina ha precisado que cuatro de los doce esqueletos que analiza están "completos" y su labor se centra "en ver los huesos, realizar un estudio biométrico para determinar su estatura", observar el cráneo, la pelvis, los dientes para conocer su sexo y edad "y tener información sobre las tumbas".

De los restos encontrados, "uno tiene una trepanación en el cráneo, un agujero que se curó en vida y está cicatrizado" y que le pudo causar" alguna enfermedad del cerebro. Es muy curioso", ha comentado.

Este análisis "requiere unos cuantos días de trabajo en las instalaciones" de la asociación, aproximadamente un mes, aunque no se podrán desarrollar estudios "más profundos" por la falta de financiación,"pero esperemos que algún día colabore con nosotros alguien que lo permita", ha afirmado Gutiérrez. Cuando concluya el estudio, los esqueletos se entregarán al Museo de Zaragoza.
(Fuente: Europa Press)

23 de octubre de 2012

El bronce hallado en Novallas enlaza la lengua celtíbera con el latín

Este descubrimiento supone la primera documentación de una modificación del alfabeto latino para transcribir la lengua celtibérica.
Bronce de Novallas, expuesto en el Museo de Zaragoza.
Foto: J. Miguel Marco
El fragmento de una tablilla de bronce encontrado de forma fortuita en las proximidades de Novallas (Zaragoza), escrito en alfabeto latino y en una lengua paleohispánica indoeuropea, seguramente celtibérica, se ha convertido en el documento pionero en el uso del latín en la cultura paleohispánica.

El director de Museo de Zaragoza, Miguel Beltrán, ha sido el encargado de presentar la pieza, que permanecerá en sus instalaciones, junto al director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Javier Callizo, y el coordinador del equipo científico que lo está estudiando, Francisco Beltrán.

Francisco Beltrán ha destacado las características únicas del fragmento, que proviene de una placa de bronce encontrada en el yacimiento de la Plana (Navillas), en una villa romana que data de la segunda mitad del siglo I de nuestra era, una localización posterior a la fecha del escrito que, según Beltrán, iba a ser refundido para volver a utilizarlo.

Beltrán, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza, ha destacado que en el escrito "aparece un préstamo del latín", la palabra "publicus" y un nuevo signo, la "s" con una línea horizontal en la parte de abajo.

Una marca que, según ha dicho, corresponde al intento de diferenciar en el alfabeto latino las dos silbantes conocidas en la lengua celtibérica, aquella que representaría la "s" y la que se acercaría más a una "z".


Este descubrimiento supone la primera documentación de una modificación del alfabeto latino para transcribir la lengua celtibérica, a través del cual se han documentado en otros textos de la comunidad, lo que supone, en cierto modo, la identificación del primer sistema de escritura original ideado según todos los indicios en el territorio del Aragón actual.

El bronce fue depositado en el Museo de Zaragoza el pasado mes de junio y ha sido sometido a diversos estudios para "asegurar su autenticidad", tal como ha explicado Beltrán, y los expertos han llegado a la conclusión de que se trata de un bronce compuesto por cobre, plomo y estaño, que estuvo fijado a una pared y que fue afectado por el fuego.

Beltrán también ha explicado el grupo científico ha querido presentarlo ahora en Zaragoza antes de hacerlo público en el XI Coloquio Internacional de lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica que se celebrara en Valencia a partir de este miércoles.

Por su parte, el director del Museo de Zaragoza, Miguel Beltrán, ha explicado que en estos tiempos de crisis, muchas entidades adolecen de recursos para comprar obras, pero que "en Aragón tenemos a la arqueología como aliada y a la figura del hallazgo casual", y se ha remitido a otras obras encontradas de manera fortuita como el león funerario de Fabara o el bronce de Agón.

26 de septiembre de 2012

Descubren el artesonado medieval de una ermita de Teruel

Las obras de la rehabilitación de la Ermita de Santa Bárbara de Bronchales (Teruel) han sacado a la luz un antiquísimo artesonado que data de los siglo XII o XIII. Muchas de las tablas ya no conservan pintura alguna, pero son bastantes las tablas policromadas que se encuentran en un relativamente aceptable estado de conservación.
También aparecen tablas talladas,
presumiblemente las más antiguas.
Durante las obras de rehabilitación de la Ermita de Santa Bárbara de Bronchales, que el Ayuntamiento está financiando gracias a una subvención conveniada entre la Comarca de la Sierra de Albarracín y el Grupo de Acción Local "Asiader", y que se ubican dentro del recinto del cementerio de la localidad, se ha producido un inesperado hallazgo: al retirar la cubierta ha aparecido un antiquísimo artesonado, algunas de cuyas tablas talladas y policromadas se encuentran en un relativo buen estado de conservación.

"La parte principal de las obras de rehabilitación corresponden a sustituir completamente la cubierta, que se encontraba en un pésimo estado, lo que generaba el deterioro de toda la nave y del suelo y retablo de madera. Pero nos hemos llevado una muy grata e inesperada sorpresa cuando, bajo al antigua cubierta y oculta tras el artesonado que estaba a la vista, ha aparecido el artesonado primitivo", ha manifestado la concejala de Educación del Ayuntamiento de Bronchales, Isabel Quintana.

María Pilar Gracia, la restauradora que está colaborando con el Ayuntamiento en las tareas de rehabilitación de la Ermita, ha situado en una primera datación este artesonado entre los siglos XII y XIII. Muchas de las tablas ya no conservan pintura alguna, pero son bastantes las tablas policromadas que se encuentran en un relativamente aceptable estado de conservación. También aparecen tablas talladas, presumiblemente las más antiguas. La mayoría de los dibujos corresponden a escudos y señales cuatribarradas del Reino de Aragón.

"Desde el Ayuntamiento estamos muy ilusionados con este hallazgo, igual que lo van a estar todos los vecinos en cuanto conozcan la noticia", ha añadido Isabel Quintana, quien ha explicado que el equipo de gobierno va a hacer todo lo posible para que este bien patrimonial e histórico del pueblo sea objeto de la oportuna restauración, pero que "acabe quedándose donde debe, expuesto en el pueblo, en su ubicación original, la propia ermita, o donde técnicamente proceda, ya que es un bien que pertenece a todo el pueblo".

El Ayuntamiento de Bronchales, asesorado por la restauradora colaboradora, ya ha dado los pasos pertinentes al levantar un acta notarial del hallazgo y al ponerse en contacto con los propietarios de la Ermita, la Iglesia. Hoy mismo, miembros de la Sección de Patrimonio de la Iglesia van a visitar el hallazgo y a reunirse con los responsables municipales. También se ha comunicado el hallazgo a la Sección de Patrimonio del Gobierno de Aragón.

(Fuente: Aragón Digital)

14 de septiembre de 2012

Hallan en Calatayud un cementerio de soldados musulmanes

Data de la Edad Media y los arqueólogos han recuperado hasta el momento 63 tumbas.
Vista general de la necrópolis islámica hallada a escasa distancia
del casco urbano de Calatayud. Foto ABC
En el mismo paraje en el que hace más de 2.000 años se asentó la ciudad celtíbera de Valdeherrera, unos siglos después, en la Edad Media, los musulmanes dieron sepultura a decenas de soldados que habían muerto en batalla. Valdeherrera es un paraje situado en el término municipal deCalatayud (Zaragoza), junto al campo de golf y a escasa distancia del casco urbano bilbilitano.

Los arqueólogos han dado con esta necrópolis mientras trabajaban en sacar a la luz más restos de la Valdeherrera celtíbera. Según ha explicado el arqueólogo Carlos Sáez Preciado, se cree que se trata de guerreros que murieron en batallas libradas entre facciones musulmanas, por las luchas de poder que se produjeron en la Península entorno alsiglos X.

Los primeros restos de esta necrópolis islámica se hallaron el año pasado, y este verano se ha ampliado la investigación arqueológica. Hasta el momento se han recuperado los restos de 63 enterramientos, pero la necrópolis es todavía más amplia.

Los restos óseos hallados permiten comprobar que se trató de soldados muertos de forma violenta en batalla. En algunos se han encontrado visibles fracturas craneales.

(Fuente: ABC / R. Pérez)

27 de agosto de 2012

Aragón aprueba una intervención urgente en Los Bañales

El Gobierno de Aragón llevará a cabo trabajos de conservación y protección en el yacimiento arqueológico de Los Bañales, actuación que se centrará en la restauración de la zona doméstico-artesanal de esta villa romana y en la protección de dos conjuntos de inscripciones latinas.
La intervención de carácter urgente garantizará
el buen estado del yacimiento. 
La actuación se centrará en la restauración de la zona doméstico-artesanal de esta villa romana y en la protección de dos conjuntos de inscripciones latinas.

Así lo ha anunciado la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Dolores Serrat, durante su visita a este yacimiento ubicado, en su mayor parte, en el término municipal de Uncastillo (Zaragoza), aunque parte del sistema de abastecimiento de aguas está en el término municipal de Biota.

Serrat ha explicado que esta intervención, de carácter urgente, garantizará el buen estado de este hallazgo, único en Aragón. Además, ha subrayado la importancia de este yacimiento no solo desde el punto de vista arqueológico, sino también como "un proyecto cultural y que sirva como un atractivo más para potenciar el turismo y, de esta forma, la economía de la zona".

Concretamente, se trata de dos conjuntos de un total de nueve inscripciones latinas --votivas unas, honoríficas otras-- de caracteres capitales cuadradas, hallados en las excavaciones de la zona durante 2010 y 2012.

Según los expertos, este hallazgo tiene un doble valor, por un lado, por el "excelente estado de conservación" en el que se encuentran las piezas y, por otro, porque estas inscripciones "han permanecido desde la época romana en el mismo lugar en que se encontraron, es decir, en lo que fuera el foro de la ciudad", han señalado desde el Ejecutivo aragonés.

Asimismo, se restaurará el espacio correspondiente a la antigua zona doméstico artesanal de la ciudad romana, han agregado las mismas fuentes.

TRABAJOS
Los trabajos de conservación, que suponen una inversión de 12.000 euros, se ejecutarán en tres fases, de las cuales la primera y la tercera se centrarán en las inscripciones del foro. La primera de ellas consistirá en la protección de los dos conjuntos epigráficos con el objetivo principal de preservar dichas inscripciones contra posibles daños, tanto ambientales como antropológicos.

Para eso, se ha previsto el tratamiento del soporte de piedra y una protección, previsiblemente de madera tratada, que cubrirá cada uno de los conjuntos, que, a su vez servirá de soporte para la instalación de unas réplicas de las inscripciones y del resto de elementos --cornisas, plataformas de las esculturas, remates inferiores-- elaboradas por la Escuela Taller de cantería de Sádaba.

De esta forma, se permitirán al visitante comprender el hallazgo y su situación sin arriesgar la integridad del original. La instalación definitiva de las réplicas sería la tercera y última fase de la intervención.

La segunda fase servirá para recuperar el espacio doméstico-artesanal excavado durante la campaña arqueológica de 2012. Estos trabajos consistirán en la nivelación de los suelos, para garantizar el drenaje de aguas en cada una de las estancias del complejo doméstico-artesanal, la restauración de los muros y estructuras y la protección con roca volcánica que facilita la evacuación de aguas y estructura los espacios para mejor comprensión por parte del público.

CIUDAD ROMANA ÚNICA EN LA PENÍNSULA
Los Bañales es uno de los yacimientos arqueológicos romanos más completos del norte de la Península Ibérica y esconde los restos de una ciudad de más de 24 hectáreas de extensión.

La ciudad debió estar ya poblada en torno al siglo II antes de Cristo, teniendo un primer momento de florecimiento cuando se construyó, a sus pies, una de las más importantes vías de la antigüedad peninsular, la que conectaba Caesaraugusta (Zaragoza) con Pompelo (Pamplona) y, por tanto, el Valle del Ebro con Aquitania y el Mediterráneo, desdeTarragona (Tarraco), con el Cantábrico, a través del puerto de Oiasso, en la actual Irún.

26 de agosto de 2012

Nuevos hallazgos en las ruinas de la Calatayud romana

En la denominada "Casa del Ninfeo"  de la ciudad romana de Bilbilis se han localizado una serie de tabernae (tiendas) que conformaban un frente comercial y en una de las cuales se encontró un basurero de ánforas,asimismo, se ha averiguado la ubicación de un horno o calera en el que se quemaron restos escultóricos y placas de mármol procedentes de las decoraciones de los principales edificios monumentales de la ciudad desmontados a finales del siglo II.
Las excavaciones en Bilbilis se han centrado en la "Casa del Ninfeo".
Foto: UZ
El Ayuntamiento de Calatayud ha apoyado de nuevo este año los trabajos de la XLIII campaña arqueológica en la ciudad romana de Bílbilis y la cuarta edición en la ciudad celtíbera de Valdeherrera, campañas que han finalizado hace unos días.

En las excavaciones, que se han llevado a cabo entre el 15 de julio y el 15 de agosto, han participado una treintena de estudiantes y licenciados en arqueología procedentes principalmente de la Universidad de Zaragoza, así como de Murcia, Salamanca, Valencia o Santiago de Compostela, entre otras. Todos ellos dirigidos por los profesores de la Universidad de Zaragoza, Manuel Martín Bueno y Carlos Sáez Preciado.

Durante la primera quincena de julio la campaña ha trabajado en Bílbilis en la denominada Casa del Ninfeo. Allí se han localizado una serie de tabernae (tiendas) que conformaban un frente comercial y en una de las cuales se encontró un basurero de ánforas, tal y como ha explicado el equipo directivo.

Asimismo, se ha averiguado la ubicación de un horno o calera en el que se quemaron restos escultóricos y placas de mármol procedentes de las decoraciones de los principales edificios monumentales de la ciudad desmontados a finales del siglo II.

Esta campaña arqueológica está permitiendo conocer "mucho mejor el proceso y evolución de la ciudad entre los siglos II y III", ha subrayado la concejal delegada de Yacimientos del Ayuntamiento de Calatayud, Beatriz Arenas.

Ciudad celtíbera de Valdeherrera
En el caso de la ciudad Celtibérica de Valdeherrera, las actuaciones se han centrado, principalmente, en los viales de la ciudad, descubriéndose dos calles de 6 y 8,40 metros de anchura. En el sector en el que se han efectuando las intervenciones corresponden a la ciudad construida a finales del siglo II a.C., que fue destruida durante las guerras sertorianas, hacia el 74 a.C.

Paralelamente, se han encontrado las aceras porticadas y las fachadas de las casas que serán excavadas en los años próximos. De la misma manera, se ha continuado trabajando en la necrópolis islámica descubierta en campañas anteriores.


Referencia de la Arqueología
   Para el equipo directivo, las excavaciones en Valdeherrera están permitiendo conocer mucho mejor el urbanismo de la ciudad y confirmar el enorme potencial del yacimiento llamado a convertirse en un punto de referencia de la arqueología del valle del Ebro.

Arenas ha destacado la importancia de estas campañas y ha reiterado el compromiso del Ayuntamiento con las mismas. "Queremos seguir contribuyendo al desarrollo de las investigaciones y excavaciones que consideramos importantes para la difusión de nuestro patrimonio y nuestra cultura", ha apuntado Arenas. Este verano el Ayuntamiento de Calatayud ha colaborado con 2.000 euros en el desarrollo de las campañas.

(Fuente: Europa Press)

1 de agosto de 2012

Descubren cinco inscripciones en el Foro romano de Los Bañales (Zaragoza)

Los textos, en buen estado pese a remontarse a los siglos I-II, decoraban el frontal de un podio rematado por estatuas Hacen referencia a dos personas, Marco Fabio Novo y Porcia Faventina, cuya existencia hasta ahora se desconocía. 
Las inscripciones latinas aparecidas en el Foro de Los Bañales.
Foto: Heraldo de Aragón.

Cuando estaba a punto de acabar la cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza) saltó la sorpresa: el equipo de investigación sacó ayer por la mañana a la luz cinco inscripciones honoríficas en perfecto estado de conservación, datables en época altoimperial, a finales del siglo I o principios del II. 

El hallazgo más interesante y espectacular de la campaña ha sido –por su estado de conservación– el de tres grandes edificios que se abren al ángulo Oeste, porticado, del foro de la ciudad romana, la antigua “plaza mayor” construida, seguramente, hacia el cambio de Era en el momento en que la ciudad romana de Los Bañales alcanzó su esplendor como ciudad viaria. 

Así, el Equipo de Investigación, coordinado por los profesores J. J. Bienes, Á. A. Jordán y J. Andreu, ha puesto al descubierto un espectacular templo construido en grandes sillares de arenisca y que conserva, incluso, parte de su remate arquitectónico de cubierta, una monumental galería de cuatro inscripciones –seguramente de carácter votivo y salutífero– única en la Hispania romana y un tercer edificio de función aun desconocida pero en un estado de conservación espectacular dado el aluvión de tierra que lo colmató desde el abandono de la ciudad, hacia el siglo III d. C.

Los trabajos en el foro también han contactado con restos escultóricos de mármol. En la zona doméstica del enclave, por su parte, se ha puesto al descubierto una zona artesanal vinculada a un horno en cuya interpretación trabajará el Equipo de Investigación durante los próximos meses.

(Fuente: Ejea Digital y Heraldo de Aragón)

17 de julio de 2012

Hallan cerca del Moncayo un bronce con una inscripción única en su género

Es el primer texto encontrado en el mundo en lengua céltica y alfabeto romano. Se creará una comisión para estudiarlo.
El Museo de Zaragoza ha recibido una pieza única e intrigante, que puede aportar importante información sobre uno de los arcanos de la Antigüedad: la lengua celta. En las últimas horas había circulado insistentemente entre los arqueólogos el rumor de que había salido a la luz un hallazgo excepcional, lo que fue confirmado ayer tarde  por José antonio Hernández Vera. "Sí, es cierto, hay un bronce con inscripción que se ha depositado en el Museo de Zaragoza -aseguraba-. Pero no lo he descubierto yo. La persona que lo tenía se lo entregó a un arqueólogo y llamamos a la DGA para que se hiciera cargo del bronce".

La pieza entregada al museo, fechada en el siglo I antes de Cristo, tiene unas dimensiones de unos 22 por 15 centímetros y, lamentablemente, contiene tan solo una parte de la inscripción. Fue cortada en la Antigüedad para reaprovechar el bronce en otros usos. Pero la inscripción contiene numerosas palabras, entre ellas varios nombres propios y menciona varias localidades, como una "Contrebia", que seguramente será Contrebia Leucade (Aguilar del Río Alhama, La Rioja). Y, lo más importante, está escrita en lengua celtibérica pero en alfabeto latino, ,salvo en alguna palabra muy concreta, en la que el "escribano" empleó el vocabulario latino, seguramente por no disponer de un vocablo de idéntico significado en celtibérico. El texto se lee bien, está escrito en letra capital de época republicana y las palabras están separadas por puntos.

¿El 'bronce de Novallas'?
A la inscripción se la conoce ya como el 'Bronce de Novallas", pero el arqueólogo José Antonio Hernández Vera mantenía ayer cierta cautela sobre su procedencia. "Desconocemos el lugar exacto en el que apareció -aseguraba-. Parece que es Novallas, pero no está claro. También se ha dicho que es 'de la zona del Moncayo'. E incluso es posible que, en origen, ni siquiera proceda del lugar en que fue encontrada. en cualquier caso, ya hemos solicitado permiso a la DGA para realizar una prospección en la zona donde parece que fue encontrada".

Más cauteloso todavía se mostraba ayer el arqueólogo sobre el contenido de la inscripción. "Es algo que tendrán que decidir los especialistas -subrayaba-. Es cierto que se trata de una pieza única en el mundo, que hasta ahora no se había encontrado un texto celtibérico en grafía latina. Pero también lo es que del texto original no se ha conservado ni una sola línea completa, así que habrá que estudiar con detalle cada una de las palabras para intentar sacar el máximo de información posible. En principio, lo lógico es pensar que se trata de un documento de carácter jurídico. La DGA va a crear un equipo de especialistas para estudiar la pieza. En él habrá arqueólogos y expertos en epigrafía y cultura celtibérica".

10 de febrero de 2012

La restauración de la catedral de Tarazona (Zaragoza) revela importantes secretos en pintura, arqueología y arquitectura

El vigente Plan Director de la restauración de la Catedral de Tarazona (Zaragoza) ha realizado numeroso hallazgos siendo de especial importancia los pictóricos. Gracias a las pinturas del tambor del cimborrio, la Catedral de Tarazona se ha ganado el sobrenombre de “Capilla Sixtina del Renacimiento español”.
Cimborrio de la catedral de Tarazona.
Pinturas del tambor del cimborrio. Son un conjunto de figuras humanas desnudas, colocadas por parejas en cada uno de los ocho lados del cimborrio. Cada pareja representa el combate entre la Virtud y el Vicio, a través de personajes que aparecen en la Biblia y en la mitología griega. Son grisallas de 1546 que sobrevivieron al Concilio de Trento (que aprobó un ‘Decreto sobre las imágenes’ que las prohibía) al ser revestidas en el siglo XIX por una capa de pintura que imitaba los sillares del interior del cimborrio. Según la historiadora del Plan Director, Carmen Gómez Urdáñez, “no existe nada igual en España, y en Europa solo se pueden encontrar obras semejantes en cámaras privadas. No hay ninguna catedral que en su cimborrio tenga representadas figuras humanas con una desnudez tan elocuente”.
Revestimientos del templo imitando sillares. La restauración de la catedral de Tarazona es un referente en Europa sobre el estudio de los revestimientos de los paramentos, ya que conserva los de los siglos XIII, XV y XVI.
Decoración en los ventanales de la capilla mayor. A cada lado de las ventanas situadas encima del triforio se han descubierto pinturas de santos y motivos ornamentales realizadas en grisalla.
Vidrieras realizadas con alabastros policromados. Todos los ventanales de la Catedral, incluidos los del cimborrio, se encontraban decorados y de esta forma se conseguía que la luz se tamizara. Al ser alabastro pintado y no vidrieras emplomadas, la luz entraba todavía más directa en el interior, consiguiendo un efecto muy especial.
Una de las pinturas recuperadas en el cimborrio.
Policromía gótica en los pilares del altar y en la girola. Anteriores restauraciones sacaron a la luz varias pinturas góticas ocultas en el siglo XV. En los pilares del altar estas imágenes representan a Santa Ana, Santa Marta y la Fe. Dentro del antiguo sagrario de piedra hay una crucifixión de Cristo. Y también se encuentra un San Pablo en un pilar de la girola que da paso a la sacristía. Por su parte, en el transagrario había tres pinturas, pero la central se sustituyó. Las dos que quedan pertenecen a los bestiarios medievales: la de la derecha representa una mantícora (un ser de gran fortaleza que lanza púas con la cola) y la de la izquierda, un ibis (con aspecto semejante a las cigüeñas, picotea y acaba con las serpientes, es decir, con todo lo malo).
Pinturas de la bóveda del altar mayor. No son un descubrimiento propiamente dicho del último proceso restaurador, pero su limpieza ha permitido evidenciarlas. Gracias a ellas y a las pinturas del tambor del cimborrio, la Catedral de Tarazona se ha ganado el sobrenombre de “Capilla Sixtina del Renacimiento español”.
En arqueología
Los importantes descubrimientos arqueológicos realizados, tanto en el interior como en el exterior de lo que hoy es el edificio, han sido de gran relevancia, ya que han contribuido a darle un sentido histórico a su emplazamiento.
Así, las catas han evidenciado la existencia de un edificio semicircular del siglo IV, de una posible basílica tardo romana-visigoda y los restos de un ábside y capiteles románicos, entre otros hallazgos. Esto puede indicar que la Catedral se emplazó en un lugar destinado tradicionalmente a edificios importantes, sobre los que se edificó el templo de planta gótica que hoy conocemos. A los restos que se han encontrado fuera del edificio se les va a dar un tratamiento museístico.
Mosaico romano. En realidad, es el suelo de un edificio semicircular del siglo IV ubicado al lado del atrio. De hecho, uno de los pilares del atrio (siglo XVIII) está apoyado sobre el mosaico.
Baptisterio. Ya tardo romano o cristiano-visigodo, puede estar asociado al edificio semicircular junto al atrio.
Baptisterio tadoromano o visigodo de la catedral.
Necrópolis tardo romana (siglo IV). Recinto funerario encontrado a los pies del templo y formado por lápidas y tumbas hechas con fragmentos de sillares y ladrillo romano.
Restos de una posible basílica. Encontrados en el interior de la Catedral, podrían pertenecer a un posible templo prerrománico hispano-visigodo.
Conjunto hidráulico medieval. En la parte trasera de la Catedral, la que da a las huertas, se ha descubierto un sistema de acometida de aguas de los siglos XVII y XVIII con el que se suministraba de aguas a los terrenos y a las dependencias del Cabildo anejas al templo. Actualmente, se ha convertido en un jardín hidrológico que da acceso a las visitas turísticas. Explica la construcción del edificio en un lugar rico en agua que da nombre a la Catedral, Santa María de la Huerta.
En arquitectura
Más que descubrimientos, durante esta última restauración en arquitectura se han resaltado los elementos más característicos de esta Catedral, una vez realizadas todas las labores de diagnóstico de los problemas de consolidación y estabilización de las estructuras.
Así, si por algo destacan las labores de restauración arquitectónica de los últimos años es por la recuperación de la catedral renacentista, encargada en 1546 a Alonso González. En realidad, se le encargó la sustitución del viejo cimborrio, que propició la renovación interior del templo.
El coro, desmontado en la restauración de 1984, también luce en la actualidad con todo su esplendor en el centro de la nave principal. Está formado por dos órdenes de asientos cuya decoración se concentra en el apoya manos. La reja que lo cierra es de la época barroca.
El cimborrio, totalmente mudéjar, es uno de los elementos más característicos de la Catedral. Sus grandes dimensiones (el edificio mide 21 metros hasta la clave y 45 hasta el chapitel del cimborrio, es decir, por sí solo dobla la altura del templo) han causado más de un problema a la estabilidad de la construcción. De hecho, fue el primer elemento que hubo de suspenderse en el aire mediante un complejo sistema en el proceso de restauración. Hoy, recuperado totalmente y con sus característicos colores blanco y verde es uno de los símbolos de Santa María de la Huerta. Destaca porque su cuerpo superior no es una linterna, sino una capilla, la de la Virgen del Cimborrio.
En música
El archivo musical ha sido totalmente restaurado. De hecho, en materia de música litúrgica, este archivo es el más importante de España en la época de los Reyes Católicos. En el archivo histórico y la biblioteca, alberga una colección de 170 manuscritos, numerosos pergaminos medievales, 258 incunables y un riquísimo archivo documental a partir del siglo XIV.
(Fuente: Agenciasic.es)

30 de enero de 2012

Botorrita (Zaragoza) desea recuperar el yacimiento celtíbero de Contrebia Belaisca

El Ayuntamiento de Botorrita desea recuperar el yacimiento de Contrebia Belaisca situado en esta localidad zaragozana y que se encuentra "en muy mal estado" a pesar de ser un yacimiento arqueológico "de primera magnitud", donde se encuentran los restos de la ciudad celtíbera.
Yacimiento celtíbero de Contrebia Belaisca .
Así lo ha explicado el alcalde de Botorrita, Juan Antonio Aliaga, al detallar que esta ciudad celtíbera "tuvo su apogeo entre el siglo IV y I antes de Cristo", ha sido declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y cuenta "con más de treinta hectáreas de superficie".
La ciudad "fue abandonada en el siglo I antes de Cristo y destruida por los romanos" y aún "contiene muchos vestigios de la época", como los bronces escritos que ayudaron a descifrar el idioma celtíbero, ha apuntado el alcalde.
El yacimiento también "ha sufrido en su historia reciente unos cuantos ataques directos", ha lamentado Aliaga, al recordar que se instaló "una fábrica en medio del propio yacimiento", un espacio que "lleva muchos años parados y está en muy mal estado".
"Da pena verlo, se cae el alma a los pies" y cuando algún investigador llega a Botorrita para conocer la antigua ciudad "la cara que se les queda es un auténtico poema".
El alcalde de este municipio desea aprovechar las subvenciones para el desarrollo de campos de trabajo y así intentar iniciar la recuperación de este espacio para lo que esta semana se reunirá con un arqueólogo del Gobierno de Aragón para analizar esta cuestión. FINANCIACIÓN
Además, "quiero recuperar una ayuda del 1 por ciento Cultural" del Ejecutivo central "que se perdió y nos corresponde" y elaborar una "memoria valorada" del proyecto de recuperación de la ciudad celtíbera.
Juan Antonio Aliaga ha observado, asimismo, que la adecuación de este espacio contribuiría a "revitalizar una ruta interesante" por la cercanía de Botorrita a municipios como Muel o Fuendetodos, localidad natal de Francisco de Goya.
Así, como primer paso, ha avanzado que el Consistorio va a situar un parque en el Casco urbano de Botorrita "alusivo al yacimiento", una zona que construirá con fondos europeos y a través del Plan de Infraestructuras y Equipamientos Locales de la Diputación Provincial de Zaragoza.
(Fuente: 20 Minutos)

8 de septiembre de 2011

Descubren varios enterramientos celtíberos en Segeda (Zaragoza)

Los investigadores del yacimiento de Segeda en la localidad de Mara han descubierto varios enterramientos datados en la época celtibérica. El próximo 18 de septiembre será jornada de puertas abiertas y se podrá visitar el resultado de las últimas excavaciones.
Uno de los enterramientos descubiertos en Segeda.
Las excavaciones arqueológicas que desde el 18 de julio se están realizando en la ciudad celtibérica de Segeda I, en el termino municipal de la localidad de Mara han dejado al descubierto la existencia de enterramientos tardoimperiales realizados en la época época celtibérica.

Los trabajos, realizados por investigadores de la Universidad de Zaragoza, han propiciado la aparición de un broche de cinturón del siglo V d. C., asociado a restos óseos descubiertos, lo que ha permitido datar estos hallazgos, entre la etapa romana y la visigoda. Francisco Burillo Mozota, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragozay director de la Fundación Segeda, ha destacado la trascendencia del hallazgo de estas tumbas, poco frecuentes.

La investigación de los restos descubiertos está siendo realizada por Julián Ortega, quien considera que no se espera que aparezcan muchos enterramientos por la disgregación social y económica de las ocupaciones rurales del momento. Los asentamientos son muy poco conocidos y los enterramientos nunca alcanzan el modelo de las necrópolis visigodas. 


Un enterramiento completo
Uno de los enterramientos ha aparecido completo y la tumba se hallaba cubierta de lajas y piedras. Los restos de madera están siendo identificados y clavos indican que en su interior se había colocado un ataúd.

La importancia de este hallazgo ha hecho que, siguiendo las indicaciones del laboratorio GENYCA, especializado en análisis de identificación genética, se hayan seleccionado aquellos huesos que más éxito tienen para el aislamiento de ácidos nucléicos, lo que permitirá establecer el ADN nuclear y el mitocrondial. La importancia de esta información aislada es que permitirá en el futuro analizar otros individuos y plantear si existen o no vínculos familiares con el analizado.

Ya en las excavaciones realizadas en el año 2004 se detectó que el lugar donde se encuentra el Santuario de Segeda había sido utilizado para realizar enterramientos en una etapa posterior a la época celtibérica. La superficialidad de los restos había dado lugar a su destrucción por parte del arado. No obstante, existía la información oral de los agricultores de Mara que identifican el lugar con el topónimo de “cadalso”, y señalaban que era un punto donde se ajusticiaba, razón con la que explicaban la aparición de huesos humanos en las labores agrícolas. También indicaban que era un lugar visitado asiduamente en la década de los años ochenta por detectoristas, sin que se haya indicado qué tipo de objetos metálicos extraían.

El próximo 18 de septiembre es el día de puertas abiertas, en el que se podrá visitar el resultado de las excavaciones arqueológicas y las construcciones con adobes realizadas en “Segeda Nova” junto a la bodega y al lagar de Segeda.

(Fuente: Heraldo de Soria)

30 de julio de 2011

Los restos arqueológicos del barrio musulmán de Zaragoza en riesgo por las obras del tranvía

Expertos y arqueólogos aragoneses han alertado del riesgo de afecciones a los restos enterrados bajo el Casco Viejo de Zaragoza por las obras del tranvía. Los posibles efectos adversos en el trazado de la segunda fase de estos trabajos podrían afectar al antiguo barrio musulmán de Sinhaya, que yace debajo de Independencia. 

Aunque la empresa adjudicataria anunció que la profundidad máxima a la que se trabajaría por encima de este yacimiento sería de 50 centímetros, una de las primeras zanjas que se han hecho en el pavimento, en el eje central de Independencia, a la altura del número 23, está excavada más de un metro hacia abajo, y coincide con uno de los puntos arqueológicos que salieron a la luz hace nueve años.

Los mismos planos en bronce que el Ayuntamiento instaló en el paseo, uno a cada lado, y que muestran los restos medievales del subsuelo a una escala 1:100, confirman que el emplazamiento de esta zanja coincide con uno de los lugares encontrados en 2002. «Si los planos están bien, a primera vista, la zanja ya excavada está sobre los restos de Saracusta, si es que no los ha tocado», dijo ayer Guillermo Fatás, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza. De visita en la zona, también señaló que, a determinada profundidad, es difícil determinar si lo que se encuentra son piedras sueltas o una parte del antiguo asentamiento. «Ver un par de metros cuadrados no permite muchas certezas: en 2002 no aparecieron grandes sillares, sino materiales modestos y poco consistentes que, eso sí, formaban conjuntos estructurados. Estos sí son reveladores y es posible que un tajo profundo los afecte. Con lo que hay a la vista, yo no sé ir más lejos, pero me gustaría quedarme tranquilo», opinó Fatás.



El director de los trabajos arqueológicos realizados entre febrero y mayo de 2002 en el paseo de la Independencia, Francisco Javier Gutiérrez, descartó que se haya llegado a tocar el arrabal de Sinhaya aún, ya que, según contó, los materiales más cercanos a la superficie se encuentran a unos dos metros de profundidad. «Además -explicó-, cuando tapamos los restos, los cubrimos de una capa de geotextil para que, si algún día se destapaban, se supiera dónde quedaron».


A menor profundidad
Gutiérrez, que confía en que los seguimientos arqueológicos preceptivos en cada obra que pueda afectar al patrimonio no permitan ningún daño a la Saracusta musulmana, cree que agujeros más profundos podrían tener incidencia en los restos. Si no en los de Sinhaya, sí en otras zonas cercanas. «Los trabajos también se llevan a cabo por Coso y César Augusto, y allí los restos están mucho más altos que los de Independencia. En esas zonas, hay gran posibilidad de que salgan cosas».


Por su parte, en Tranvías de Zaragoza dejaron claro ayer que los trabajos no están llegando al límite del comienzo del barrio de Sinhaya, aunque sí afirmaron que hay zonas en las que se está descendiendo por debajo del medio metro. Según el portavoz de la empresa, Ignacio Iraburu, las zanjas excavadas a mayor profundidad son «puntuales», y siempre para salvar algún cable telefónico o tubería que pueda aparecer. «Se están siguiendo todos los protocolos, obrando con pies de plomo. La empresa aragonesa Arqueología y Patrimonio Cultural (APC) está realizando un exhaustivo seguimiento arqueológico y está presente en cada movimiento de tierra. Se han realizado catas y prospecciones previas y, si encontráramos restos, la obra se paralizaría y se informaría de inmediato al Gobierno de Aragón», declaró.


Sorpresas en el subsuelo
El arqueólogo aragonés Manuel Martín-Bueno, miembro del comité que dictaminó e investigó las ruinas de Independencia, no descarta que esto ocurra. En su opinión, sería muy difícil que no apareciera nada. «Aquí, en cuanto se levanta un ladrillo, puedes llevarte una sorpresa», afirmó.Respecto al yacimiento bajo Independencia, el experto considera que ya quedó muy maltratado por el tiempo que permaneció a la intemperie cuando se quiso construir un aparcamiento subterráneo en la zona, y espera que se tomen todas las medidas para que el asentamiento no sufra más degradación.


 «En el pasado, los restos sufrirían por la pavimentación y, si se vuelven a hacer obras cerca, en mucho o en poco tiene que afectar. La afección cero no es posible», opina Martín-Bueno.El catedrático de Arqueología y director de las excavaciones en el yacimiento de Bílbilis recordó la perfecta coordinación de todos los sectores implicados en la construcción del tranvía de Burdeos, donde intervino como asesor del alcalde, Alain Juppé. «En las reuniones estaban presentes los consejeros regionales, pero también el restaurador jefe del Louvre, el director del Museo de Aquitania, las empresas a cargo de los trabajos o los responsables de la Confederación Hidrográfica. Otra cosa que hicieron, impensable aquí, fue dotar un fondo para contingencias imprevistas, que al final no hubo que tocar», evocó. 
(Fuente: Heraldo)