google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Toledo
Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas

11 de diciembre de 2012

Toledo destinará tres millones de euros a la ciudad islámica de Vascos

Con esta dotación económica, la Diputación de Toledo estudia la puesta en valor de la ciudad árabe del S. X, que incluiría el acceso por medio de embarcaciones desde el pantano de Azután.
Vista de la muralla de la ciudad árabe de Vascos, en Navalmoralejo.
La Diputación de Toledo dispone de tres millones de euros para "relanzar" el yacimiento arqueológico de 'Ciudad de Vascos' -- procedentes de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), la Junta y la propia Institución-- y estudia "darle un realce mayor" mediante el acceso a través de embarcaciones desde el pantano de Azután, originando un "flujo de visitantes de gran nivel".

Así lo ha dado a conocer en un desayuno informativo en Talavera de la Reina el presidente de la Diputación de Toledo, Arturo García-Tizón, quien ha añadido que espera que el proyecto este completado "en los primeros meses de 2013".

García-Tizón ha dicho que éste es uno de los "proyectos estrella" que pretende acometer para el año próximo la Institución, y ha dejado claro que será un valor adicional para esta parte de la provincia de Toledo, del que se pueden ver beneficiados municipios como Oropesa, Lagartera, Puente del Arzobispo y también Talavera, mediante sus alojamientos, casas rurales y establecimientos en general.

El presidente de la Diputación provincial ha recalcado que la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, "está interesadísima para que esto salga adelante". "Estamos a falta de conocer los informes de impacto ambiental y de batimetría pero esto va a ser un gran proyecto para el turismo, la artesanía y las labores", ha añadido.

A su juicio, se trata de un yacimiento del siglo X que ocupa una extensión superficial, "que cuenta con un recinto amurallado, mezquita, alcazaba y cementerios, que ahora solo se puede visitar un día a la semana". Además, ha agregado que, de acuerdo con la familia propietaria de los terrenos, se quiere hacer visitable todos los días "de manera permanente".

14 de octubre de 2012

Las excavaciones sólo han destapado el 10% del conjunto arqueológico de la ciudad islámica de Vascos

La ciudad árabe fortificada de Vascos, en Navalmoralejo (Toledo), tenía una superficie de unas ocho hectáreas. En este sentido, todavía se conservan los restos de dos cementerios y de un arrabal. Asimismo, el yacimiento ha revelado determinados aspectos de la vida cotidiana de sus habitantes tanto en la parte pública como en la privada.
La ciudad árabe de Vascos se encuentra en una finca particular del municipio toledano de Navalmoralejo.
El catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Castilla-La Mancha y director de las excavaciones en Ciudad de Vascos desde hace tres décadas, Ricardo Izquierdo, se mostró ayer en palabras a este diario favorable a un proyecto turístico de estas características, teniendo en cuenta que actualmente no hay guías, por ejemplo, en el yacimiento ubicado en el término municipal de Navalmoralejo.

El investigador apuntó que actualmente se ha destapado entre el 8 y el 10 por ciento del conjunto arqueológico, pues se trata de una ciudad amurallada muy grande y que requiere de un trabajo minucioso.

Desde antes de estos trabajos, estaban a la vista la muralla y la alcazaba, pero no se podía observar los edificios restantes que están ahora a la luz. La actividad, sin embargo, se ha parado desde hace dos años por la falta de subvenciones.

El yacimiento arqueológico de origen andalusí cuenta con una página de internet especializada en Ciudad de Vascos (www.ciudaddevascos.com), en la que han colaborado la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad de Santiago de Compostela.

La ciudad fortificada tenía una superficie de unas ocho hectáreas. En este sentido, todavía se conservan los restos de dos cementerios y de un arrabal. Asimismo, el yacimiento ha revelado determinados aspectos de la vida cotidiana de sus habitantes tanto en la parte pública como en la privada.

La fecha de la creación de la ciudad no son exactas, pero se baraja una horquilla entre los años 930 y 950. A finales del siglo XI, las tierras donde se asienta Ciudad de Vascos se entregaron a los cristianos, puesto que se han encontrado monedas en la alcazaba correspondientes a este reinado. Paulatinamente, se abandonó el lugar.

19 de junio de 2012

Una villa romana y cien sepulturas salen a la luz en Estiviel (Toledo)

Los restos se encuentra en el recorrido de casi 6 kilómetros que va de Los Lavaderos a Estiviel, donde se levantará la nueva depuradora.
Los restos arqueológicos hallados en la finca Los Lavaderos al poco de dar comienzo las obras de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de la ciudad, la de Estiviel, corresponden a los cimientos una villa romana y a más de cien tumbas de una necrópolis tardorromana.
Restos de la villa romana encontrada en Los Lavaderos.
Foto: Yolanda Lancha

Los trabajos de excavación han dejado al descubierto, en la finca de Los Lavaderos, la existencia de una villa romana a la que hay que sumar las más de cien tumbas cercanas que conforman una necrópolis tardorromana, que ya ha sido investigada y datada por los arqueólogos.

A expensas de la decisión definitiva de Patrimonio sobre la importancia de los restos, los expertos consideran que las trazas de la villa romana son de la suficiente relevancia como para poder conservarla, circunstancia ésta que podría obligar bien a modificar el trazado del colector bien a buscar una alternativa técnica que, aunque encarezca la obra, permita conservar los vestigios de la mencionada edificación.

La existencia de los restos arqueológicos, aunque sin hablar expresamente de una villa y una necrópolis romana, está confirmada desde la Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Sur (Acuasur), perteneciente al Ministerio de Agricultura, desde donde también afirman que los trabajos para la depuradora de Estiviel no se han parado y que las obras continúan en otros tramos libres de restos hasta que exista un dictamen de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, de donde depende Patrimonio, que diga qué hacer exactamente con ellos. Y es que, no sería la primera vez que se decide que los restos no son lo suficientemente importantes como para frenar las obras de una infraestructura tan importante para el desarrollo urbanístico de la ciudad como una depuradora, algo que ya ocurrió cuando se descubrió una necrópolis árabe en la zona donde ahora se levanta el Nudo Norte.

No es la primera vez que se encuentran tumbas tardorromanas en la ciudad de Toledo, toda vez que en el Museo Arqueológico de Santa Cruz se conserva el ajuar de una hallada en 1964, durante las obras de construcción del edificio que tiene Telefónica en la avenida de La Reconquista. En esa ocasión se encontraron tres tumbas y una de ellas fue recuperada totalmente. Una villa romana también ha aparecido en Vega Baja.

2 de abril de 2012

Encuentran un nuevo acceso a la ciudad árabe de Vascos (Toledo)

Las últimas excavaciones desarrolladas en el yacimiento de Ciudad de Vascos en Navalmoralejo (Toledo) han sacado a la luz la Puerta Sur, uno de los dos principales accesos a esta ciudad musulmana que estuvo habitada desde el siglo X hasta el XII y en la que llegaron a vivir cerca de 3.000 personas.
Esta segunda puerta ya ha sido excavada tanto en su parte interior como en la exterior, según ha explicado en una entrevista a Efe el decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ricardo Izquierdo, que ha indicado que los trabajos deberían continuar por la zona interior de la puerta, para ampliar el conocimiento de la trama urbana.
La ciudad árabe de Vascos, en Navalmoralejo, Toledo.

El descubrimiento del trazado de las calles y la ubicación y tipología de las casas sería el siguiente paso para estas excavaciones, que ya en 2011 sufrieron las consecuencias de la crisis, puesto que solo se hicieron tareas de consolidación, si bien para este año no se sabe qué trabajos se realizarán allí.

Además, en la zona colindante a la Puerta Sur se han encontrado restos de paredes encaladas y de pinturas, lo que da la sensación de que constituyeran zócalos pintados, por lo que Izquierdo ha comentado que si esta misma decoración se repitiera en otras casas vecinas, se llegaría a la conclusión de que esa era la zona rica de la ciudad, que no ha sido todavía localizada.

Izquierdo ha señalado que, si finalmente se demostrara que el barrio rico de la ciudad se encuentra en esta zona, sería un elemento llamativo, pues en su opinión, lo lógico sería que la zona noble se ubicara al lado de la Alcazaba, que se levanta junto a la otra puerta principal, en el otro extremo del núcleo urbano.

Y es que, a pesar de que las investigaciones en este yacimiento hispanomusulmana comenzaron hace más de treinta años, todavía quedan muchos elementos por descubrir en de la ciudad, que se calcula que fue abandonada por sus habitantes después de la rendición de la ciudad de Toledo al rey Alfonso VI.

Precisamente, tal y como resalta Izquierdo, uno de los aspectos que se desconocen de la ciudad es su nombre y, aunque se piensa que se pudo llamar 'basac', lo cierto es que tan solo aparece escrito en una ocasión, en un documento del siglo XI en el que se hace alusión a uno de los distritos que rodeaban la ciudad de Talavera, de la que Vascos dependía administrativamente.

Sin embargo, añade Izquierdo: "No se sabe exactamente, porque es la única referencia que tenemos de un topónimo de cerca de Talavera".

Tampoco se sabe dónde se podría levantar la mezquita 'al-jama' o principal, ya que debido al número de habitantes que se calcula que tuvo Vascos, debió de ser una construcción de grandes dimensiones, de la que todavía no se tiene ni un indicio de dónde podría estar.
Según las apreciaciones de Izquierdo, la mezquita principal debería levantarse en el centro de la medina, pero no se han encontrado restos, aunque en Vascos sí han ido apareciendo mezquitas más pequeñas, como la localizada en el interior de la alcazaba y que serviría para los oficios religiosos de los mandatarios.

En general, Izquierdo calcula que de este yacimiento que ocupa ocho hectáreas de terreno, tan solo se ha descubierto el 10 por ciento de los restos.

Así, Izquierdo también echa en falta unos baños principales para los habitantes de Vascos que, debido a su religión, le daban mucha importancia a la higiene ya que debían hacer las abluciones antes de la oración, y detectar con exactitud dónde se ubicaba la zona comercial, aunque en este extremo ha comentado que "no se precisaban grandes construcciones, tan solo una zona libre donde los comerciantes pudieran extender sus sacos para mostrar su mercancía".

25 de octubre de 2011

Descubren una parte de la "espina" que dividía en dos el circo romano de Toledo


La excavación arqueológica que se lleva a cabo desde el verano en el circo romano de Toledo, que es uno de los mayores del Imperio romano, ha permitido empezar a descubrir "buena parte" de la espina del circo, que dividía la arena en dos calles por las que corrían los carros.
Restos del circo romano de Toledo.
Así lo ha avanzado hoy, en una rueda de prensa sobre Ciudades Patrimonio de la Humanidad, el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, acompañado por la subsecretaria de Cultura del Ministerio, Mercedes del Palacio.
El alcalde ha explicado como avanzan las obras de recuperación del espacio que ocupó el circo romano de Toledo y que ha estado degradado durante décadas y se ha utilizado como aparcamiento irregular de vehículos.
Ha avanzado que en la excavación arqueológica que se lleva a cabo ha aparecido "buena parte" de la espina del circo, que era la separación que permitía formar dos calles sobre la arena por donde corrían los carros.
García-Page ha señalado que "es ahora cuando más se está recuperando el circo romano" de toda la etapa democrática y ha indicado que hacia el mes de diciembre comenzará la ordenación urbana de la zona y las obras concluirán hacia los meses de febrero o marzo.
Del circo romano de Toledo se desconocen muchos aspectos aunque ha sido objeto de numerosas intervenciones arqueológicas desde el siglo XVIII pero, sobre todo, durante el siglo XX.
Este edificio se sitúa entre los cuatro de mayor tamaño de la 'Hispania' romana, y por tanto del Imperio, lo que pone de manifiesto el interés de 'Toletum' por equipararse a las principales ciudades y evidencia la riqueza que tenía la élite local.
Sus 423,10 metros de longitud y sus 100,80 metros de anchura se aproximan en tamaño al circo de Mérida -que abarcaba 433 metros de longitud y 114 de anchura- pero con la diferencia de que 'Emerita Augusta', 'Corduba' y 'Tarraco' eran las tres capitales de provincia hispanas, y 'Toletum' no lo era.
El circo de Toledo fue de los primeros en construirse fuera de Roma, porque la mayor parte de los que hubo se erigieron a lo largo del siglo II, y celebró carreras hasta principios del siglo V.
El aforo del circo rondaba las 20.000 personas, según el estudio publicado por la profesora de Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Castilla-La Mancha Rebeca Rubio.
(Fuente: ABC)

29 de septiembre de 2011

Guadamur (Toledo) promoverá nuevas excavaciones en ‘Guarrazar’

El objetivo es continuar la campaña que inició el Instituto de Arqueología Alemán en el 2005. La alcaldesa recuerda que durante esa etapa se descubrió la estructura de una posible basílica.
El Ayuntamiento de Guadamur espera recibir autorización para la apertura de una campaña de excavaciones en el sitio de Guarrazar, donde fue descubierto el famoso tesoro homónimo, compuesto principalmente por coronas y cruces votivas que los reyes visigodos españoles ofrecieron a la Iglesia.
Parte del tesoro visigótico de Guarrazar.
Según resaltó la alcaldesa guadamurense, Sagrario Gutiérrez, entre los años 2002 y 2005 el convenio de colaboración entre el Instituto de Arqueología de Alemania y el Ayuntamiento arrojó a la luz los restos de una estructura que podría corresponderse con una antigua basílica visigoda.


La alcaldesa y diputada popular ha adelantado a este periódico que mantendrá un encuentro con el consejero de Cultura, Marcial Marín, para presentarles el proyecto a la espera de una futura colaboración que permita la permanencia continuada de un equipo de investigación con trabajadores voluntarios que permitan sacar a la luz más restos visigodos, en la zona que quedó inexplorada.


“Ya es importante que se encontrara el tesoro”, ha apuntado la alcaldesa pero también habría que preguntarse “por qué enterraron en ese lugar el tesoro”.


La noticia la ha dado a conocer después de celebrar la IV edición de las “Jornadas Visigodas” que se celebraron el pasado fin de semana en la localidad toledana, aunque más reducidas que en años anteriores, ya que se ha suprimido su plano lúdico y recreativo . La alcaldesa ha señalado que la reducción coincide con el compromiso de los municipios con la “austeridad”, razón por lo que las jornadas han quedadolimitadas a su ámbito académico, quizás “el más importante” de estas jornadas, ha opinado Gutiérrez.


Las ponencias contaron con la intervención del historiador Ventura Leblic y el también historiador y bibliotecario del Hospital Nacional de Parapléjicos que ha dado a conocer los trabajos de investigación de su tesis doctoral centrada en el mundo visigodo.
(Fuente: El Día Digital)

22 de agosto de 2011

La arqueología fundamenta el pasado islámico de la catedral de Toledo


Los trabajos arqueológicos han documentado estructuras hidráulicas reconvertidas en aljibes durante la época cristiana. Llama la atención la ausencia de hallazgos visigodos


La excavación en el claustro de la Catedral de Toledo -una de las más representativas de España a la par que una de las más peculiares en su morfología y desarrollo- ha permitido al equipo de arqueólogos encabezado por Martín Almagro-Gorbea profundizar en los antecedentes islámicos de este singular edificio. Las conclusiones de este trabajo, recientemente publicadas por la Real Academia de la Historia, son ya conocidas en la capital de Castilla-La Mancha gracias a las visitas guiadas organizadas por el Ministerio de Cultura a través de la empresa Inversa, especializada en arqueología, consultoría y gestión del patrimonio cultural.
«Hace décadas se hicieron sondeos geotécnicos en el claustro, pero no se llegó a realizar una excavación sistemática -informó durante uno de estos recorridos Javier Marañón, arqueólogo y coordinador de restauración de los trabajos en esta zona del templo-, algo que ahora nos ha permitido constatar científica y definitivamente la presencia de una mezquita anterior a la Catedral tal y como hoy la conocemos».


Lo más significativo sería la presencia de estructuras hidráulicas de cierta entidad, que los arqueólogos creen relacionadas con los baños rituales del antiguo templo islámico y que en época cristiana -la Catedral de Toledo fue comenzada en el siglo XIII y el Claustro en el XV- fueron readaptadas como aljibes. «Hemos encontrado grafitis en lengua árabe realizados a cuchillo en las paredes y en el foso de cimentación del muro que correría paralelo a las naves catedralicias -que parece corresponderse con el cierre de la sala de oración islámica, el haram de la antigua mezquita- han aparecido restos de cerámica almohade del siglo XI, trabajados mediante la técnica de ‘cuerda seca’».


Las tareas arqueológicas -de las que ha llamado la atención entre los técnicos la falta de restos visigodos- han permitido identificar también dos tipos de canalizaciones bien diferenciadas, a distinta altura: Unas tienen que ver con la gran obra del claustro realizada al final de la época medieval, mientras que otras, las más antiguas, conducen nuevamente al siglo XI. De los enterramientos excavados Javier Marañón destaca una tumba de cierta entidad enfrentada al mainel o divisoria de la portada de Santa Catalina, que los arqueólogos descubrieron ya expoliada. «No es posible adivinar quién pudo descansar allí, pero seguro que fue alguien importante: ¿Quizás un miembro del Cabildo, un noble, un arquitecto...?».


LIMPIEZA Y RECUPERACIÓN.
La visita organizada por la empresa Inversa permite recorrer los dos niveles del Claustro. Lo más destacado del inferior son las pinturas murales realizadas en el último tercio del siglo XVIII por Francisco Bayeu y Mariano Salvador Maella, que ahora lucen renovadas tras un proceso de limpieza en el que fue necesario consolidar los morteros sobre los que fue aplicada la pintura mediante la técnica del fresco. Javier Muñoz destacó también el meticuloso proceso al que han sido sometidas, con láser, las portadas de San Blas y Santa Catalina. Las representaciones escultóricas de esta última han recuperado en parte su policromía, mientras que el lienzo que ocupa su tímpano, una Anunciación de Luis de Velasco realizada en el XVI, se muestra espectacular ante los visitantes tras el proceso de limpieza.


Huellas del estado anterior del Claustro bajo son los restos de pintadas realizadas desde el siglo XIX en la zona inferior de uno de los frescos y varios de los grapones metálicos que en su momento fueron empleados para asegurar los nervios de las crujías góticas.
Además de esta rehabilitación integral -que incluso ha permitido restituir en parte la iluminación natural de la nave del evangelio desde la sala de Gigantones, en el Claustro alto, y poner en valor espacios como el denominado ‘Balcón de la Reina’, que permite asomarse al interior de las naves desde una posición privilegiada-, las obras han permitido recuperar espacios infrautilizados hasta este momento. Uno de ellos es la sala capitular de verano -en donde convive la articulación espacial de finales del siglo XVIII con pinturas posteriores a la Guerra Civil-, ahora convertida en un desahogado salón de actos, y otro la antigua bodega catedralicia, un espacio longitudinal que corre en paralelo a la calle Arco de Palacio en donde es posible apreciar, a través de más de una veintena de paneles explicativos, cómo ha evolucionado la Catedral a lo largo de los siglos. El espacio ha sido rotulado como ‘Museo de la Fábrica’ y muestra un completo a la par que divulgativo estudio que recoge la planimetría del templo, un análisis tipológico, comparativa con otras catedrales españolas y europeas, estudio de las fachadas... Los arqueólogos han encontrado bajo este alargado salón -en su momento considerablemente afectado por la humedad, como el resto del Claustro, incluida la Capilla de San Blas- vestigios de un horno de la Edad del Hierro.


Lo que no es posible saber a ciencia cierta, por el momento -y eso que según Javier Marañón es una de las preguntas que más formulan los visitantes-, es cuándo estará disponible el deseado acceso a la Campana Gorda.
(Fuente: La Tribuna de Toledo/A.de Mingo)

31 de mayo de 2011

Santa Fe, la cristianización de los palacios musulmanes de Toledo

Nos encontramos ante una estructura ciclópea asentada en la roca y levantada con aparejo.Se trata de un modelo de factura islámica generalizado en el área peninsular en el siglo VIII
El conjunto conventual de Santa Fe en Toledo es producto de una serie de construcciones erigidas desde la ocupación musulmana hasta el siglo XX. Obras como la Capilla de Belén, con su bóveda califal, el ábside mudéjar de Santa Fe, el alfarje policromado, el Claustro isabelino o la Iglesia de Santiago, han hecho de éste un edificio emblemático en el que la documentación arqueológica realizada en los últimos años junto al proyecto de rehabilitación como ampliación del Museo de Santa Cruz ha permitido aclarar aspectos de sus fases constructivas y descubrir parte del aula regia islámica encuadrada a partir del siglo X, tal y como pone de manifiesto el trabajo arqueológico presentado por Fabiola Monzón Moya y hecho público en las actas de las III Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha llevadas a cabo en 2007 en Toledo.
Las fases constructivas revelan los trazados urbanísticos en Toledo.

En dichas actas recuerda que la ciudad islámica se dividía en diferentes sectores: la alcazaba y la medina propiamente dicha, a los que se suman distintos arrabales. El recinto de la alcazaba, uno de los ingredientes básicos de su estructura urbana, ocupaba el ángulo noreste de la ciudad y estaba rodeado por una muralla conocida como al-Hizám o Ceñidor, y en época cristiana Alficén. En ocasiones, ésta fue aprovechada como cimiento de edificaciones posteriores, como el caso de Santa Fe, facilitando su conservación. La alcazaba cerraba el recinto del barrio residencial de los caídes y la guarnición protegiendo a su vez a la población con un dominio directo sobre el puente Alcántara, quedando organizada aprovechando el espacio aterrazado del terreno, al igual que sucedió en la ciudad palatina de Madinat al-Zahra’. 

En época califal, al-Hizám contó con dos puertas, la del Puente y la del Alcántara, aquella posiblemente coincidente con el actual Arco de la Sangre, ampliamente reformado después de la Guerra Civil. Durante el período taifa es posible que se añadiera un nuevo acceso para conectar con los palacios del rey al-Ma’mún situados en la parte noroeste del recinto, e hipotéticamente se ha planteado que la Puerta de Alfadá o de la Explanada pudiera coincidir con la travesía de Santa Fe.

En Santa Fe, este muro se utilizó como cierre exterior, quedando claramente visible en el sector occidental del edificio. Las últimas investigaciones realizadas han permitido constatar que nos encontramos ante una estructura ciclópea asentada en la roca y levantada con un aparejo asimétrico integrado por grandes bloques rectangulares e irregulares de piedra granítica colocados en la base verticalmente y en el alzado de forma horizontal, generando hiladas de 0,50 m y 0,80 m de altura. La amplia junta existente entre ellos queda disimulada con un enripiado de teja y pequeños cantos de granito. Por las características referidas, nos encontramos ante un modelo de factura islámica generalizado en el área peninsular hacia mediados del siglo VIII, o entre los siglos VIII-IX, una cronología que determina que ya en época emiral la alcazaba gozaba de una sólida estructura e identidad, aunque deba a ‘Abd al-Rahmán III su consolidación y ampliación tras la toma de Toledo en el año 932. 

La ciudadela integraba construcciones de carácter político y militar, y a su vez defendía el área palatina a la que se alude en diversas crónicas históricas. El primer palacio musulmán que consta en esta ciudad es el del muladí Amrus, construido en época de al- Hakám I en torno a finales del siglo VIII, posiblemente con tapial.
(Fuente: El Día Digital)

29 de mayo de 2011

La excavación arroja luz sobre los usos del agua en la Judería de Toledo

El arqueólogo Carlos Barrio, responsable de las excavaciones realizadas en la intersección de la Calle del Ángel con Reyes Católicos en la capital toledana, intenta corroborar con sus resultados una hipótesis planteada por historiadores como Julio Porres Martín-Cleto y Jean Passini: la localización en esta zona del Casco Histórico del acceso a la Judería Mayor y la Sinagoga del Sofer.
El pozo y el aljibe encontrados podrían ser
 de época islámica.

«No tenemos nada comparable a una planta del edificio», reconoce el arqueólogo. «Los restos están muy arrasados y ha habido modificaciones a lo largo de los siglos, probablemente a finales de la Edad Media, y después de que los judíos abandonasen la ciudad». Sin embargo, la posibilidad de haber encontrado restos de una nueva sinagoga -edificios cuya localización sigue siendo muy imprecisa dentro del Casco- es demasiado atractiva como para abandonarla sin una reflexión más profunda. Sobre todo, cuando algunos de los vestigios hallados durante la excavación de Barrio -un aljibe en forma de botella, suelos, restos de cerámica realizados mediante la técnica de cuerda seca- apuntan a la época altomedieval, etapa en que la Judería Mayor de Toledo se encontraba en pleno funcionamiento.

Sea como sea, la intervención en este solar -que, gracias a la actuación del Consorcio se convertirá en una nueva plaza- permitirá añadir nuevos datos a los usos hidráulicos en época medieval. Además de la pareja de aljibes encontrados en la zona Norte del solar, probablemente asociados a la construcción de una casa-patio (uno para «uso de boca» y el otro para baldeos), la excavación ha dado con otro aljibe y un pozo cuya antigüedad parece mayor en la zona central del actual solar. Por su tipología en forma de botella, el primero podría resultar islámico. El segundo, cuya profundidad supera los 6 metros, también podría corresponder a este periodo, sin descartar un posible origen romano.

«Está claro que nos encontramos sobre una corriente de agua subterránea aprovechada desde época muy antigua», según el arqueólogo. En el ángulo del solar más alejado de la Calle del Ángel, la aparición de un probable desagüe romano confirma esta hipótesis. Carlos Barrio se plantea que el pozo y el aljibe situados en la zona central del solar podrían ser de uso público, siendo posible que estuvieran relacionados con el cercano acceso a la Judería Mayor que permanece sin localizar.

Completan estos restos abovedamientos de ladrillo sobre un sótano excavado en roca cuya profundidad es de aproximadamente tres metros y medio. Asimismo es de destacar una rampa, también pavimentada de ladrillo, cuyo curso interrumpe una zona divisoria, señal, en palabras del arquitecto, de las modificaciones operadas en este lugar a lo largo de los siglos.
En un primer momento de la excavación, Carlos Barrio tuvo que enfrentarse a una realidad habitual en este tipo de actuaciones en el Casco Histórico: el aprovechamiento de los huecos del solar como escombrera. A excepción de algunos restos de cerámica azul cuyo origen parece estar situado a finales del siglo XIX -cuando se levantó la vecina Escuela de Arte-, la mayor parte de los escombros aparecidos es de los años ochenta del pasado siglo.

Durante las tareas arqueológicas se encontró también una pequeña placa de alabastro reutilizada, probablemente de origen islámico, que representa a un grifo sobre los cuartos traseros de otro animal.    

18 de mayo de 2011

Aflora un nuevo tesoro visigodo en Vega Baja de Toledo

Las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Vega Baja de Toledo están desarrollando, a medida que avanza la campaña, hallazgos y datos que confirman la importancia de la sede regia toledana en época visigoda como una cruz bañada en oro, una moneda del Rey Suintila y un anillo de sello.
   Los arqueólogos están especialmente satisfechos con el descubrimiento de una cruz fabricada en bronce y bañada en oro, con los cuatro brazos del mismo tamaño (cruz griega), símbolo muy utilizado en el periodo del cristianismo primitivo, ha informado Vega Baja en nota de prensa.
   Estaría calada en tres de sus cuatro lados, con orificios un cada extremo para su sujeción. Además, en el centro de la cruz, se observa el típico engarzado para la pedrería, característico en los elementos de orfebrería de la época, como en las coronas votivas del tesoro de Guarrazar.
MONEDA DE ORO
   Otra de las piezas importantes desenterradas esta campaña es un tremís (moneda) de oro acuñado en Toledo en época de Suintila (621-631), conocido como el 'Rey de los pobres'. Fue un monarca godo con uno de los reinados más azarosos y convulsos de los conocidos.
   Su carácter guerrero le llevó a aplastar a los vascones y expulsar a los bizantinos de la península. Sus políticas a favor del pueblo, en contra de los privilegios de la nobleza y el clero, así como otras decisiones administrativas que no gustaron a las altas jerarquías, movilizaron a sus enemigos que le arrebataron la corona, le privaron de sus bienes, le excomulgaron y lo encerraron en un monasterio de Toledo.
   Las excavaciones en la Vega Baja han permitido el hallazgo de un anillo de sello, con chetón decorado con unos caracteres --todavía en estudio y en fase de restauración-- en torno a una pequeña cruz griega.
   Estas grafías pueden corresponder al nombre propio del dueño del anillo, como está documentado en otros yacimientos de la Península Ibérica en el siglo VII después de Cristo. Habría pertenecido a alguien de elevada posición social, aristócrata o miembro de la jerarquía eclesial.
   En el mismo sector de estos descubrimientos, ha aparecido la parte de una patena de bronce, elemento propio de las celebraciones litúrgicas, que constaría de un plato circular (desaparecido), y que estaría unido al mango por medio de tres remaches.
   Esta serie de nuevos hallazgos, junto a otros que se encuentran en fase de análisis y documentación, testimonia la estrecha conexión existente entre la Iglesia y el poder real, conocida por los datos documentales que ofrecen los 18 Concilios de Toledo, y corroborada en las excavaciones arqueológicas del yacimiento de la Vega Baja.
   Algunas de estas piezas se incluyen en el libro-catálogo 'La Vega Baja. Investigación, Documentación y Hallazgos', que tendrá lugar este jueves y que reúne el trabajo realizado en los últimos años en el yacimiento de Toledo.
(Fuente: Europa Press)

9 de abril de 2011

La ciudad árabe de Vascos duerme su esplendor en una finca particular de Toledo desde el Siglo XI

Resulta imposible no sentirse contagiado del misterioso hechizo que emana de cada una de sus piedras, que perfilan sobria y armoniosamente la arquitectura de esta enigmática Ciudad de Vascos, situada en  el término de Navalmoralejo (Toledo). 
Vista de la ciudad en el municipio de Navalmoralejo (Toledo).

Muchas y variadas teorías se han aventurado en torno al nombre de estas misteriosas ruinas, pero ninguna está medianamente fundamentada. Se supone que debió de ser una deformación fonética de su denominación primitiva del árabe. Tampoco se sabe bien si éste era el nombre por el que se le conocía en aquella época. También permanecen en el más oscuro de los misterios los motivos que impulsaron su construcción en el siglo X, su gran desarrollo (se calcula que albergó más de tres mil habitantes) y posteriormente su total abandono en el XI, en pleno florecimiento. 

La ciudad está ubicada sobre un áspero promontorio, en un risco salvaje, en un enclave lleno de magia y misterio, abrazada por el río Huso y sumida en el olvido. El espectáculo es sobrecogedor. Toda una ciudad hispano-musulmana detenida en el tiempo. Situada en lo más profundo de la Jara toledana, en el municipio de Navalmoralejo, está rodeada de una magnífica muestra del llamado bosque mediterráneo, una rica y variada fauna adaptada a este tipo de ecosistema. 
La ciudad está en una finca particular.


Se sabe poco de este sorprendente asentamiento, aunque los trabajos arqueológicos que se vienen realizando desde el año 1.975 van desvelando gota a gota cómo vivían y cómo se defendían sus moradores. Se conoce poco más porque estas venerables ruinas se resisten tenazmente a entregar sus secretos tan celosamente guardados durante siglos. Dotado de cementerios, sólidas murallas, baños y una altiva alcazaba, la ciudad se levantó distante de enclaves estratégicos y lejos de las principales rutas comerciales al Tajo y a Toledo. Este aislamiento ha contribuido en gran medida a que el lugar no haya sido expoliado, sin más deterioro que el producido por el paso de los siglos. 
Puente romano de La Canasta, una calzada romana secundaria
 que unía la ciudad de Vascos del municipio de Navalmoralejo y Toledo.
Los restos mejor conservados, los que confieren al conjunto el carácter monumental y que más impactan al visitante que lo contempla, lo forman los elementos defensivos y militares de la ciudad. En concreto la robusta muralla o lienzo defensivo que protege el espacio de unas ocho hectáreas, elemento fundamental en las ciudades hispano-musulmanas, y que envuelve la Medina o ciudad propiamente dicha. El trazado de esta defensa se adapta a lo abrupto del terreno, bordeando los lugares más escarpados. Se conservan restos de dos puertas, una de ellas con el arco de herradura típicamente musulmán y cinco angostos postigos horadados en la muralla. Fuera de ésta, en extramuros, los llamados Baños de la Mora -con la posibilidad de emanar agua fría o caliente- y restos de otras dependencias en donde los artesanos ejercían sus labores, posiblemente para evitar ruidos y olores a la ciudad. 

Varias teorías afirman, aunque nada concreto se ha podido demostrar hasta el día de hoy al no existir documentos que lo avalen, que la construcción de esta ingente obra se relaciona con fines estratégicos y defensivos, tal vez vinculada a la defensa de la línea fronteriza del Tajo. Otras la relacionan con la minería, estimando que estaba ligada mediante rutas o caminos con las minas de hierro y oro que existieron en las Rañas de Jaeña. Esta teoría se basa en las escorias halladas en las excavaciones. 

Para visitar la Ciudad de Vascos:
Horarios Centro de Interpretación: 
A partir del 15 de mayo, sábados de 10 a 14 horas.
Tarifas Entrada gratuita
Servicio Visitas guiadas previa cita concertada llamando a los teléfonos 625 738 152 y 639 004 915 o por e-mail a carpetaniatur@ya.com


19 de enero de 2011

Se abren al público las cuevas de Hércules de Toledo

Las Cuevas de Hércules de Toledo, declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) el 8 de enero de 2008, podrán ser visitadas desde esta semana.

Según han confirmado a Europa Press fuentes del Consorcio, este espacio muestra una mezcla de los mundos romano y medieval con la arquitectura contemporánea. La mezcla es el resultado de las distintas modificaciones que ha sufrido el callejón de san Ginés, solar donde se encuentra, a lo largo de los años.
Un mundo de leyenda entorno a las cuevas.
En este sentido, el Consorcio ha explicado que en época romana se construyó en esta zona un depósito de agua para el abastecimiento de la ciudad, que formaba parte de la red hidráulica romana de Toletum. Posteriormente, ya en época visigoda, sobre el depósito de agua se levantó un templo cristiano, al que le sucedió una mezquita. Más tarde, probablemente en el siglo XII, se construyó un templo dedicado a San Ginés.

Además de su atractivo artístico, las Cuevas de Hércules han dado lugar a múltiples leyendas. Según el Consorcio, existen varios textos medievales según los cuales las cuevas serían oquedales naturales a los que Hércules, fundador de la ciudad, habría dado una estructura arquitectónica para instalar allí sus palacios, donde se practicaban artes mágicas y nigromancia.

Otras leyendas relacionan estas Cuevas con la desaparición del reino visigodo a manos de los árabes, pues habría sido el mismo Hércules quien, con sus dotes adivinatorias, dejó en un cofre cerrado la profecía de la destrucción del reino visigodo, dejando explicito que cada rey pusiera un candado más. Pero el rey Don Rodrigo abrió el cofre y puso en marcha la maldición de la profecía, perdiendo su reino en manos del islam y quedando destruido por fuerzas sobrenaturales el palacio, del que sólo quedaron las cuevas.
(Fuente: Europa Press)


18 de julio de 2010

Toledo: Mañana lunes se inaugura el nuevo Museo del Ejército en el Alcázar

 La inauguración mañana, lunes, del Museo del Ejército en su nueva sede en el Alcázar de Toledo supondrá el inicio de una nueva etapa catorce años después de que el Gobierno central fijara esta nueva sede, que duplica la superficie que había en Madrid y a la que se espera que acudan 700.000 visitantes al año.
La inauguración del Museo estará presidida por el Príncipe de Asturias, acompañado por las ministras de Cultura y Defensa, Ángeles González-Sinde y Carme Chacón, respectivamente, teniendo en cuenta que ambos Ministerios son los que han realizado la inversión acometida en este proyecto, una cantidad "muy importante" que no se ha desvelado.

El Museo del Ejército cerró su sede de Madrid en junio de 2005 (salvo la exposición permanente que continuó hasta 2007) y a comienzos de 2008 inició su traslado al Alcázar de Toledo donde abrirá sus puertas el mismo mes de julio pero catorce años después de que el entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, fijara esta nueva sede.
El Museo acoge en su nueva sede una exposición permanente en una superficie de 8.000 metros cuadrados (el doble de la que había en Madrid) que se articula en torno a siete salas cronológicas y trece temáticas.
De las más de 36.000 piezas que tiene el Museo, la exposición permanente mostrará unas 6.500 en un discurso museográfico que ha seleccionado los objetos más representativos para explicar al visitante la historia del ejército como parte de la historia de España.
Hace apenas dos meses que el general Antonio Izquierdo tomó posesión como director del Museo del Ejército sustituyendo al general Luis Fernando Núñez, que pasó a situación de retiro el 13 de mayo.
Nacido en Tetuán hace 58 años, el general Izquierdo considera "un regalo" su nueva responsabilidad como director del Museo, según admitió a Efe durante un recorrido con periodistas a los que guió por el nuevo Museo.

El general tiene una profunda vinculación con la ciudad de Toledo ya que ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en la Academia de Infantería.
Las previsiones apuntan a que el Museo recibirá 700.000 visitantes cada año en el Alcázar de Toledo, un edificio cuya historia también está presente en el recorrido del Museo a través de los restos arqueológicos hallados en las excavaciones de la zona norte, que documentan el enclave desde su primitivo origen a finales de la Edad del Bronce.
José Ignacio de la Torre -arqueólogo, técnico en el Museo del Ejército y codirector de las excavaciones de Numancia (Soria)- invita a disfrutar también de este otro recorrido histórico, el ligado a la arqueología y los orígenes del Alcázar y, por tanto, de Toledo.
El Alcázar fue una fortaleza romana que modificaron siglos más tarde visigodos y árabes, albergó la residencia del rey Alfonso VI tras conquistar Toledo (en el año 1085), y a partir de 1540 el arquitecto Alonso de Covarrubias dirigió su reconstrucción.
La exposición permanente del Museo se articula en torno a siete salas de discurso histórico y otras trece temáticas, pero también hay una espléndida sala de exposiciones temporales de casi 900 metros cuadrados.
Coincidiendo con la inauguración del Museo en Toledo, la sala de permanentes acoge la exposición "Los ejércitos antes del Ejército", que refleja una evolución desde la prehistoria hasta los ejércitos actuales.
Los diez almacenes de fondos, los cuatro talleres de restauración, el auditorio y el centro de documentación completan los contenidos de un Museo que también dispone de aula didáctica, tienda y cafetería.
Un total de 157 personas integran la plantilla orgánica de este Museo, incluyendo 107 profesionales civiles, 36 militares y 14 efectivos de la Guardia Civil.
El Museo abrirá el lunes exclusivamente para la inauguración pero el martes, día 20, estará abierto al público desde las 10 de la mañana hasta las 21 horas de la tarde (según el horario vigente desde el 1 de junio hasta el 30 de setiembre).
Los domingos, el Museo abrirá de 10 a 15 horas (con entrada gratuita) y todos los lunes del año, festivos incluidos. (EFE)

25 de abril de 2010

Toledo: la ciudad de las tres culturas

Tras su conquista por Alfonso VI en 1085, Toledo se convirtió en encucijada de tres culturas y ejemplo de convivencia entre mudéjares, mozárabes, judíos y cristianos del norte, acogiendo iniciativas culturales tan notables como la de la famosa Escuela de Traductores.


Tras ocupar Toledo en 1085, Alfonso VI de León y Castilla garantizó los derechos de los musulmanes, los judíos y los cristianos arabizados que vivían en la ciudad, dando así inicio a un pionero ensayo de tolerancia. Toledo se convirtió en la ciudad de las tres culturas. Al contemplar la ciudad encaramada sobre su promontorio y abrazada por las gargantas que el Tajo ha tallado en la roca, al-Idrisi, el gran viajero andalusí del siglo XII, podía exclamar con justicia: «Toledo está por encima de cuanto se dice de ella.
Dios la ha adornado como a una novia, ciñendo su cintura con un río parejo a la Vía Láctea y coronando su cabeza».

No fue éste el único elogio que Toledo suscitó durante la Edad Media. Capital del reino visigodo destruido por la invasión islámica de 711 y que los cristianos querían restaurar, la ciudad del Tajo fue símbolo de unidad y de pluralidad, de la Reconquista y de la tolerancia. Durante siglos residieron dentro de sus muros gentes de diversas religiones y culturas en un clima de convivencia pacífica que se haría legendario. Tras la victoria cristiana de las Navas de Tolosa (1212), cuando la frontera se trasladó a Sierra Morena, la ciudad del Tajo quedó libre de la presión musulmana. La sociedad que se desarrolló en Toledo a lo largo de ese periodo estuvo marcada por la convivencia de comunidades con identidades diferentes, tanto culturales como religiosas. La toma de Toledo en 1085 se tradujo en una capitulación que favorecía a todos sus habitantes.

Alfonso VI se comprometió a respetar los bienes y creencias de los musulmanes, aunque estaban obligados a satisfacer los impuestos que antes pagaban a las autoridades musulmanas. Aunque, según el acuerdo de capitulación los musulmanes podían conservar la gran mezquita, en 1086 el arzobispo de Toledo la ocupó y la consagró como catedral cristiana. En 1090 Alfonso VI otorgó a los judíos que vivían en su reino un fuero conocido como ‘Carta inter christianos et judaeos’ que les equiparaba en derechos a los cristianos. Las autoridades cristianas de Toledo dictaron normas por las que se prohibía a los mudéjares compartir mesa o casarse con cristianos y acceder a cargos públicos. Mientras que mozárabes y mudéjares convivían abiertamente en la ciudad, los judíos, cuya presencia en Toledo se remontaba a la época romana, residían en un barrio propio. Los judíos de Toledo desempeñaron numerosos oficios de carácter artesanal, pero destacaron en el ámbito del comercio y las finanzas, y desempeñaron un importante papel en la vida intelectual de la ciudad. Durante la ocupación cristiana, Toledo no sufrió destrucciones ni saqueos, por lo que conservó su trama urbana y sus edificios más emblemáticos. Por último, entre 1252 y 1284 Alfonso X marcó el apogeo de la Escuela de Traductores.

Via: historiang.com