google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Palencia
Mostrando entradas con la etiqueta Palencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palencia. Mostrar todas las entradas

14 de noviembre de 2023

Palencia invertirá más de cuatro millones de euros en la reforma del yacimiento arqueológico de La Tejada

Será presentado a la convocatoria del Programa de mejora de la competitividad y de dinamización del Patrimonio Histórico con uso turístico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Brágimo /ICAL - Presentación del proyecto de reforma integral para la villa romana La Tejada en Quintanilla de la Cueza, (IaD) el arquitecto de la institución , José Antonio González; la diputada Carolina Valbuena; la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén; el responsable del área de Cultura, Rafael Martínez; y la técnico de Cultura, Elena Gutierrez

La Diputación de Palencia proyectará la reforma integral del yacimiento arqueológico de La Tejada, en Quintanilla de la Cueza, para garantizar la correcta conservación de los vestigios y potenciar así su uso turístico. Esta actuación, por un valor de 4,12 millones de euros, será presentada a la convocatoria del Programa de mejora de la competitividad y de dinamización del Patrimonio Histórico con uso turístico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El proyecto de reforma integral incluye la construcción de un nuevo edificio dividido en tres bloques que cubrirían la totalidad de los vestigios arqueológicos para garantizar su conservación y potenciará su uso como recurso turístico, similar a la villa romana La Olmeda.

En estos momentos, se están llevado a cabo labores de mantenimiento en la cubierta y los cerramientos que garantizan la conservación de los vestigios arqueológicos y que forman parte de as labores habituales que se llevan a cabo en la villa. Paralelamente, se van a iniciar trabajos de limpieza y conservación de los mosaicos a la espera de obtener a financiación para acometer el proyecto de reforma integral.
(Fuente: ICAL)

24 de marzo de 2023

Proyecto de reforma integral del yacimiento arqueológico de La Tejada (Palencia)

La Diputación proyecta la construcción de un nuevo edificio con un presupuesto de 4,12 millones que garantizará la conservación de los mosaicos y potenciaría su uso turístico


Consciente del valor arquitectónico, cultural e histórico del yacimiento arqueológico de la Tejada, en Quintanilla de la Cueza (Palencia), y en su apuesta por preservar el patrimonio de la provincia como elemento dinamizador cultural y turístico, la Diputación de Palencia acometerá un proyecto global en dicho yacimiento que ya ha arrancado con la realización de trabajos de mantenimiento y conservación y que tendrá su culmen en un trabajo de reforma integral para el que ya se está buscando financiación.

Así lo ha puesto de manifiesto la presidenta de la Institución provincial, Ángeles Armisén, que esta mañana ha presentado junto a la diputada de Cultura, Carolina Valbuena, las actuaciones previstas en el yacimiento arqueológico, propiedad de la Diputación, y que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultura con la categoría de ‘Zona Arqueológica’ desde junio de 1996.

Armisén ha explicado que se ha tomado la decisión de abordar en este momento este ambicioso proyecto porque tras la reciente incorporación este verano de un mosaista restaurador al personal de las Villas Romanas se dispone de un informe sobre el estado de conservación, las necesidades del yacimiento y del edificio que lo cubre actualmente, que concluye con la idoneidad de afrontar una importante intervención. Este informe coincide con la publicación de la convocatoria de las bases del Programa de mejora de la competitividad y de dinamización del Patrimonio Histórico con uso turístico, en el que tiene cabida la actuación del proyecto de reforma integral, que ya ha sido redactado por los servicios de Arquitectura de la Institución. Está previsto que la convocatoria de este programa se publique a lo largo de este mes de marzo.

El proyecto de reforma integral, con un presupuesto de 4,12 millones de euros, se llevaría a cabo en la superficie total del yacimiento, 10.161 metros cuadrados, e incluye la construcción de un nuevo edificio dividido en tres bloques que cubrirían la totalidad de los vestigios arqueológicos y que garantizaría la adecuada conservación de los restos así como potenciaría su uso como recurso turístico, similar a la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega).

Las actuaciones previstas en el proyecto recogen la creación de una infraestructura totalmente nueva con la demolición del actual edificio, la correspondiente protección del yacimiento, urbanización, el saneamiento, la fontanería, electricidad, carpintería, gestión de residuos, estructura, cubiertas y cerramientos, entre otras.

Tal y como recoge el proyecto, la edificación actual no reúne las características necesarias para la correcta protección de los vestigios arqueológicos, así como tampoco para la visita y contemplación de estos por parte del público. Se trata de una nave de tipo industrial, ejecutada con un sistema de estructural de pilares y cerchas metálicas, con cubrición de fibrocemento y cerramiento lateral de bloques de hormigón y chapa metálica. La configuración de la nave no presenta una disposición apropiada ni acorde con las características del yacimiento, y los materiales de cubierta y cerramiento se encuentran en mal estado.

Precisamente, en estos momentos se están llevando a cabo labores para mantenimiento en la cubierta y los cerramientos que garantizan la conservación de los vestigios arqueológicos y que forman parte de las labores habituales que se llevan a cabo en el conjunto. Paralelamente, se van a iniciar trabajos de limpieza y conservación de los mosaicos a la espera de obtener a financiación para acometer el proyecto de reforma integral.

Mientras se realizan estas primeras tareas, que se prolongarán previsiblemente hasta el verano, el yacimiento permanecerá cerrado al público mientras se realizan las primeras tareas que previsiblemente llevarán hasta verano como mínimo. Si se acometiese posteriormente la obra nueva, se procedería a cubrir y proteger mosaicos y estructuras, como se hizo en su día en La Olmeda, en cuyo caso no se abriría hasta la finalización.

Descubierto en 1970, en la actualidad es gestionado por la Diputación Provincial de Palencia, quien lo abrió al público en 1986, construyendo un edificio que, además de preservar los restos arqueológicos, hace posible su visita de forma cómoda y accesible.

El yacimiento cuenta con un amplio conjunto de estancias decoradas con pavimentos de mosaico y provistas de sistema de calefacción (hypocaustum), que reflejan el lujo y la comodidad existentes en esta parte del Imperio Romano durante un periodo de ocupación que abarca desde los siglos I al V d.C.

Si bien La Tejada se ha definido como “villa romana” o explotación agropecuaria del Bajo Imperio, lo cierto es que las características de las estructuras que lo forman y la enorme extensión del yacimiento, parecen indicar que, al menos en lo que se refiere a los restos visitables en la actualidad, muy bien pudiera tratarse de las termas de una edificación relacionada con el hospedaje de viajeros en tránsito por la cercana vía romana que comunicaba Burdigala (Burdeos) con Asturica Augusta (Astorga), trazado que en la actualidad coincide con el del Camino de Santiago a un kilómetro al norte del yacimiento.

11 de enero de 2023

Hallan restos de tenerías bajomedievales en un solar de Palencia

La empresa encargada de los trabajos ha encontrado también en su excavación de la calle Obispo Lozano restos óseos de enterramientos vinculados posiblemente a la iglesia de San Miguel.
Imagen de arhivo de otros restos arqueológicos que se encontraron en su día en la calle Barrio y Mier de la capital / Manuel Brágimo (agencia ical).

Han encontrado restos de tenerías bajomedievales en un solar del centro de la capital palentina, en los entornos de la iglesia de San Miguel. Según publica El Norte de Castilla, en una información que firma Ricardo Sánchez Rico, la empresa Antequem ha encontrado también en su excavación de la calle Obispo Lozano restos óseos de enterramientos que, posiblemente, estén vinculados a la iglesia de San Miguel.

El hallazgo es consecuencia de la obra de edificación que Promueve Palencia está llevando a cabo en la céntrica calle de la capital palentina, en el entorno de la plaza de San Miguel. Esa obra se ha visto detenida durante unos días, según especifica el rotativo. La mencionada fuente señala que los restos arqueológicos encontrados datarían de los siglos XIV y XV. Entre lo hallado se incluirían tenerías (talleres en los que se curtían pieles) y silos. También, como señalamos, restos óseos de enterramientos que podrían estar vinculados a la iglesia de San Miguel.

21 de noviembre de 2022

El Museo de Palencia habilita un nuevo espacio para los hallazgos de la ciudad

El centro palentino recibe cada año una media de 4.000 piezas procedentes de excavaciones y obras, el 80% de ellas de la capital

De Pallantia a Palencia, un camino desde la época romana, pero también con hallazgos de la ciudad medieval y la moderna. Tras la última renovación, el Museo de la capital cuenta con una zona en la que el visitante puede conocer algunos de los miles de restos arqueológicos obtenidos tras intervenciones en la ciudad, en muchas ocasiones, con motivo de obras civiles y promociones de viviendas.

El director del Museo, Francisco Javier Pérez, señala en declaraciones a la agencia Ical que la media de hallazgos arqueológicos que entran en el centro museístico palentino se cifra en unas 4.000 piezas al año, de las que el 80% procede de actividades realizadas en la ciudad, mientras que el resto son de la provincia, según recoge la agencia Ical.

Se trata de miles y miles las piezas de la arqueología que se conservan en el museo, aunque es imposible poder exponerlas, dado que muchas de ellas «no tienen actualmente cabida en el discurso expositivo del espacio», aunque están perfectamente documentadas en el almacén, afirma.

Los restos más antiguos que aparecen son romanos, pero hay hallazgos de todos los niveles medievales y de la época moderna. Pérez recuerda que en la última intervención que se ha llevado a cabo en la calle Menéndez Pelayo, por encima de los niveles romanos han aparecido otros medievales y modernos, al llegar a documentarse unos hornos de cerámica de la baja Edad Media con producciones esmaltadas.

«Lo que más nos llama la atención son los restos romanos, pero también hay otros de la ciudad medieval y de la época moderna». Y es que, en solares próximos a la calle Mayor se ha encontrado el foso de la antigua muralla, los cuales también están documentados en las nuevas vitrinas, añade.

El emplazamiento de la Pallantia romana, en la fértil vega del rio Carrión, fue elegido en un momento impreciso de la segunda mitad del siglo I antes de Cristo, y hay que enmarcarlo en el proceso de romanización de la zona y en la planificación de la conquista del territorio cántabro para alcanzar el control de la península ibérica.

Es posible que la población vaccea que habitaba los cercanos poblados situados en el Cerro de la Miranda, al este, y en el conocido pago del Pico del Tesoro, al oeste, fuesen obligados a ocupar este nuevo emplazamiento. Además, la cita de 'civitate Palantina' en la tésera de Paredes de Nava, fechada en el año 2 antes de Cristo, así como la ocultación de los tres tesoros de joyas vacceas de Palencia, parecen avalar esta hipótesis.

Pérez traslada que desde que se hace la excavación arqueológica en la ciudad hasta que llegan a exponerse los restos hallados en el museo suele pasar un tiempo, ya que, independientemente del proceso de limpieza y de estudio del arqueólogo, en el laboratorio de restauración hay que proceder por norma general con tratamientos específicos.

La incorporación «no suele ser inmediata», pero en el caso de la ciudad de Palencia, se tiene la opción de tener un espacio específico en el Museo, lo que hace que todavía sea más sencillo que se incorporen piezas nuevas.

Control en las obras
Todas las intervenciones de arqueología asociadas a una obra civil son controladas por una arqueóloga territorial perteneciente a la Unidad Técnica del Servicio Territorial de Cultura de Palencia. Es aquella que informa a la Comisión Provincial de Patrimonio sobre los resultados, dado que el Museo no ejerce ninguna función de control o supervisión, simplemente recibe el material hallado.

Las obras civiles y construcciones «no se paralizan», porque en el momento en el que un promotor presenta el proyecto de obra, los primeros permisos administrativos ya le exigen la realización de un estudio arqueológico, que puede consistir en un control con unos sondeos y una determinada extensión en función de las dimensiones y la ubicación del solar.

Todas esas condiciones están especificadas en las normas urbanísticas del PGOU de Palencia, por lo que cada promotor sabe lo qué se va a requerir en cada solar, porque «no logrará el permiso de obra sin el informe previo arqueológico de sondeos».

En función de ese estudio previo, se puede llegar a exigir una excavación más amplia o puede darse como suficiente. Todos los restos hallados se documentan y se catalogan para, tras un informe técnico, ser depositados en el Museo de Palencia.

En las normas urbanísticas, la ciudad está segmentada por distritos y se sabe, 'grosso modo', la extensión que tenía la ciudad romana antigua, el núcleo medieval y el lugar en el que se ubicaban las necrópolis romanas. Aspectos que se han tenido en cuenta a la hora de elaborar las normas urbanísticas.

Aun así, puntualiza que pueden ocurrir casos excepcionales, como en la calle Osmundo Margareto, donde aparecieron unas tumbas romanas en una zona más alejada de lo marcado dentro de la necrópolis romana. «Son sorpresas que se pueden dar, aunque estas zonas son añadidas a las normas para que se tengan en cuenta en futuras promociones», asevera el director del Museo de Palencia.

28 de septiembre de 2022

Recuperan el hypocaustum de las termas romanas de Huerta Varona (Palencia)

Los arqueólogos han recuperado gran parte del hypocaustum y del horno que se encuentran «mucho mejor conservados de lo que se esperaba». También se ha recuperado el fondo de una de las piscinas, probablemente la de agua templada, situada junto a la sauna, y los baños en la piscina de agua caliente, que estarían directamente encima del hipocausto.
Las termas romanas más antiguas del norte, en Huerta Varona

El yacimiento arqueológico de Huerta Varona no deja de deparar sorpresas al equipo de investigadores vinculados al Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico (Imbeac) que trabaja en Aguilar de Campoo sobre el terreno en los últimos veranos.

Los trabajos se han centrado en el Área 1, en las inmediaciones del mosaico que afloró en 2018. Allí han dado con las termas «más antiguas y mejor conservadas» del norte de España de las que se tiene noticia, con unos 2.000 años de antigüedad, pues los estudios a los que se ha sometido lo fechan a mediados del siglo I, al igual que el mosaico, que aún conserva sus colores. Dado su estado de conservación se trata de un yacimiento «excepcional» en el que es posible comprender cómo estaban construidas las termas rurales en la época del Alto Imperio.

Del mismo modo, su sistema de suministro de agua y de evacuación de aguas residuales (ingeniería hidráulica) se conserva «excepcionalmente bien». «Es un volumen de información enorme y con una calidad que hasta ahora no existía. Se trata de un avance realmente espectacular en el conocimiento de este tipo de arquitectura y de este momento temprano del Imperio Romano en su vertiente menos conocida: en una población rural», explica el director de la intervención, el doctor Jesús F. Torres.

En paralelo, se ha conseguido recuperar una gran parte del hypocaustum (el sistema de distribución de calor de la zona de sauna y la piscina de agua caliente) y del horno donde se generaba el calor que servía para calefactar los baños, que se encuentran «mucho mejor conservados de lo que se esperaba».

También se ha podido recuperar el fondo de una de las piscinas, probablemente la de agua templada, situada junto a la sauna, y los baños en la piscina de agua caliente, que estarían directamente encima del hipocausto. Esta conserva su forma original, con el suelo completo y el desagüe perfectamente conservado.

Asimismo, se han recuperado varios tramos del sistema de evacuación de aguas con las canalizaciones de hormigón hidrófugo (opus signinum) muy bien conservados. Tal es así que, «podrían seguir evacuando agua sin problema», señala Torres.

Por otro lado, los investigadores del Imbeac han podido encontrar materiales como los later columnaris y latericios (ladrillos de distintos formatos y formas), que son característicos de las termas y que formaban parte de la construcción original. También se han identificado algunas de las reparaciones efectuadas en los tres siglos que las termas debieron estar en funcionamiento.

El desgaste producido por la constante circulación del calor y la elevada humedad deterioraban los materiales constructivos del hipocausto rápidamente y era necesario realizar reparaciones de forma frecuente. Finalmente los baños fueron amortizados (desmontados y tapados completamente) y reconvertidos en un espacio para un uso completamente distinto probablemente en el siglo IV dC.

Todo esto demuestra la gran importancia que tuvo el asentamiento romano de Aguilar. Tras la toma del castro de Monte Bernorio, ubicado en Pomar de Valdivia, por las tropas del emperador Augusto durante las Guerras Cántabras, Huerta Varona supuso la continuación del poblamiento en esta comarca, una vez destruido el oppidum. Se convirtió en el centro de un área rural con sus servicios públicos, como estos baños con termas ahora recuperados.

EQUIPO
El Imbeac ha contado con investigadores y colaboradores de varias universidades nacionales y europeas, una becaria y un grupo de diez voluntarios. Además cuenta con la participación de la arqueóloga italiana Greta Bruno, especialista en arquitectura romana y mosaicos.

El Ayuntamiento de Aguilar, de la mano del Imbeac, ha realizado ya ocho campañas arqueológicas -los dos primeros años sondeos-. Los objetivos son documentar su estructura y trama urbana y poder comprender la historia de su ocupación y de sus habitantes, algo completamente desconocido hasta ahora.

29 de noviembre de 2021

Aparecen dos tumbas románicas durante las obras en el claustro del monasterio de San Zoilo

Se están excavando las tumbas aparecidas en el monasterio de Carrión de los Condes (Palencia) para documentarlas y mantenerlas in situ, con una protección reversible que no condene las decisiones que se puedan adoptar en el futuro. También se ha podido documentar el espacio por donde se empezó a desmontar el claustro románico y a construir el actual del siglo XVI,


El complejo monumental del Monasterio de San Zoilo, en la localidad palentina de Carrión de los Condes, que incluye el Templo y el Claustro, ambos bienes propiedad de la Diócesis de Palencia, es un lugar cargado de significaciones históricas, culturales y artísticas y se caracteriza por ser cuna de la expansión de la reforma cluniacense en los reinos de Castilla y León, con una profunda significación jacobea.

Ha experimentado en los últimos años un proceso de recuperación arquitectónica, gracias al esfuerzo técnico y presupuestario de la Consejería de Cultura y Turismo, que ha invertido más de 700.000 euros en actuaciones en la torre campanario y en la zona de la Galilea, junto a la restauración de las magníficas telas medievales del Monasterio descubiertas en 2003, piezas únicas en toda España, que fueron declaradas Bien de Interés Cultural. Unido a estas restauraciones ha ido la iniciativa privada de la industria hostelera palentina, ofreciendo a este bien una gestión y uso que ejemplifican la unión de cultura y turismo, clave para el desarrollo territorial en la Comunidad.

Como continuación de estas actuaciones se está acometiendo una intervención en la cubierta del claustro del Monasterio, que cuenta con un presupuesto de 60.000 euros. Para ello, se está llevando a cabo la reconstrucción de la cobertura de las mismas, así como de su capa de impermeabilización, para la correcta recogida y evacuación de las aguas pluviales. Con esto también se logrará recuperar la estética del alero del claustro original.


En el transcurso de la intervención se ha llevado a cabo un control arqueológico del movimiento de tierras y ejecución de nuevas canalizaciones en el claustro. Al excavar han aparecido dos sepulturas y las cimentaciones del claustro románico en los lados Oeste y Norte del actual. Para constatar este hecho se personaron en el lugar el delegado diocesano de Patrimonio Cultural y Artístico de la Diócesis de Palencia, así como miembros del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Palencia, y el gerente de Hospederías San Zoilo para visualizar y evaluar el alcance del descubrimiento y comenzar a fijar el procedimiento a seguir.

Su destino
Se están excavando las tumbas para documentarlas y mantenerlas in situ, con una protección reversible que no condene las decisiones que se puedan adoptar en el futuro. También se ha podido documentar el espacio por donde se empezó a desmontar el claustro románico y a construir el actual del siglo XVI, ya que para las cimentaciones del actual se utilizaron las piezas desmontadas del claustro románico. Hasta el momento se han documentado cinco capiteles, fustes de columnas, dovelas, canecillos, dentro de las cimentaciones. Los técnicos están estudiando cuál es la mejor decisión sobre las piezas arqueológicas aparecidas del antiguo claustro románico. En todo caso, si se opta por la extracción, es preciso un nuevo un proyecto que deberá ser autorizado por la Consejería y, posteriormente, decidir el destino de las mismas.

En cualquier caso, todas estas actuaciones de recuperación del conjunto monumental contribuyen a potenciar este recurso turístico, precisamente en este Año Jacobeo y en el camino iniciado recientemente para el reconocimiento de Cluny como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

4 de septiembre de 2020

Descubren la calzada de acceso original al castro cántabro de Santibáñez de la Peña (Palencia)

Los 500 metros de calzada "en perfecto estado" tienen cerca de 2.400 años de antigüedad. Entre los restos de la muralla también se ha documentado un cráneo de lo que podría ser un enemigo de la ciudad fortificada. 

El castro cántabro de La Loma, muy próximo al casco urbano de la localidad palentina de Santibáñez de la Peña, no deja de dar sorpresas. La última que se ha encontrado el equipo de arqueólogos liderado por Kechu Torres (Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico, Imbeac y Santiago Domínguez (Ares Arqueología y Patrimonio Cultural) es el descubrimiento de una calzada prerromana de entre 2.200 y 2.400 años de antigüedad.

Un camino «acondicionado y muy bien construido para que puedan circular personas, animales y carros», señala Torres, quien explica que consta de tres capas bien diferenciadas: una primera de piedras, una segunda de grava y una tercera de tierra arcillosa.

Según han podido comprobar los arqueólogos sobre el terreno, las piedras presentan un desgaste importante fruto de «décadas y décadas» de soportar el paso de los pueblos indígenas. Es más, han detectado algunas reparaciones. En cualquier caso, Torres reitera que la aparición de flechas del asedio al que sometieron los romanos al poblado clavadas sobre la arcilla, «no deja ninguna duda de que la calzada ya existía cuando los romanos atacaron la ciudad fortificada».

En paralelo, Torres y Domínguez están en disposición de confirmar que el área del bastión de la muralla en la que han trabajado este año es una de las entradas al castro. Un paso previo que les invita a ser optimistas a la hora de pensar que, en campañas sucesivas, darán con una de las puertas de acceso.

Sumado al descubrimiento de la calzada prerromana, los investigadores han dado con el camino que conducía al poblado desde el este con una longitud aproximada de 500 metros. No obstante, lo deberán confirmar con fotografía aérea y otros estudios.

CRÁNEO
Otro de los grandes descubrimientos de la campaña arqueológica del presente verano, es un cráneo de una cabeza que, según todos los indicadores, habría estado expuesta en el exterior de la muralla para ahuyentar a los enemigos.

Según las primeras investigaciones sobre el terreno, se cree que se trata de un varón de mediana edad, al que se le practicará la prueba del Carbono-14 para obtener una información más precisa, entre otras cosas, su antigüedad. Lo que sí puede adelantar el equipo de expertos es que los restos óseos no presentan indicios de haber sido presa de animales carroñeros, lo que significa que la cabeza no expuesta demasiado tiempo. Es decir, podría datar de la época en la que el castro santibañés de La Loma fue sometido al asedio del ejército romano en el marco de las Guerras Cántabras.

«En esta época era muy normal, en los pueblos de cultura celta, colgar o empalar las cabezas de enemigos destacados en la batalla. Se colocaban mirando hacia el exterior, de forma que era lo primero que veían los propios moradores de la ciudad, los de otras vecinas y los atacantes», explica Torres.

12 de mayo de 2020

Investigación sobre el urbanismo militar romano en el norte de Palencia

Una prospección geofísica permitirá documentar distintos asentamientos romanos en el conjunto arqueológico de Herrera de Pisuerga (Palencia)
Las excavaciones han permitido documentar una importante necrópolis hispano visigoda de los siglos VI-VII d.C.
La universidad del Instituto de Empresa (IE University) realizará una prospección geofísica en el yacimiento de La Serna-Eras del Calvario, en Herrera de Pisuerga, y es que las posibilidades que ofrecen estas técnicas para la identificación básica de las estructuras conservadas en el subsuelo sin necesidad de efectuar una excavación integral aportarán datos relevantes sobre la caracterización del urbanismo militar de los distintos asentamientos romanos del conjunto arqueológico de Herrera de Pisuerga (Legio IIII Macedonica, Ala Parthorum). Resultados que servirán, como punto de inicio, para otros trabajos futuros que se integrarán dentro del proyecto de investigación Arqueología y arquitectura civil y militar en el norte de Hispania. 

El plazo de ejecución de esta prospección geofísica es de tres meses, y cuenta con el apoyo de la Junta, que aporta a través de la Consejería de Cultura 5.000 euros para la realización de los trabajos.

ESTUDIO DE MATERIALES
Las excavaciones arqueológicas efectuadas en Herrera de Pisuerga han documentado la existencia en esta localidad de una importante necrópolis de época hispanovisigoda que atestigua la presencia de población en su casco urbano entre los siglos VI y VII d. C. El proyecto Arqueología y paisaje hispanovisigodo (I): La necrópolis de Herrera de Pisuerga, de IE Universidad, acomete desde una perspectiva contemporánea e interdisciplinar el estudio de los restos materiales vinculados a este período y sus implicaciones históricas y sociales, a partir de los datos conocidos de las antiguas excavaciones realizadas en los años treinta del pasado siglo y los hallazgos realizados en este yacimiento por el equipo de IE Universidad.

Arqueología y arquitectura civil y militar en el norte de Hispania (I): el Camino de las Ánimas es otro proyecto de IE Universidad. El Camino de las Ánimas constituye un sector singular dentro del conjunto arqueológico de Herrera de Pisuerga. Las intervenciones arqueológicas efectuadas en esta zona, localizada en la margen derecha del río Burejo y a las afueras del casco urbano actual, han constatado la existencia de un poblamiento civil de larga perduración establecido al sudeste del recinto militar. El carácter, extensión, trazado y pervivencia de este asentamiento son algunos de los aspectos que contempla estudiar este proyecto, así como su relación con el campamento militar contiguo y la Pisoraca mencionada tanto en las fuentes clásicas como en los diversos miliarios que la sitúan en relación con las vías de comunicación romanas.

Cabe recordar que el verano pasado se halló un telar en la excavación arqueológica en este paraje conocido como Camino de las Ánimas que podría datarse entre los siglos I y V y que aporta nuevos datos sobre la presencia de gentes prehistóricas en el solar herrerense de 300 metros cuadrados de superficie. Además se encontró un hacha, probablemente neolítica, que aparece fuera de contexto, en una casa romana, por lo que se supone que fue reutilizado en esta época. La Unidad de Arqueología de IE Universidad de Segovia retomó por cuarto año las excavaciones en el paraje y, a diferencia de otros lugares excavados del casco urbano de Herrera, las actuaciones arqueológicas efectuadas en el extrarradio han sido menos numerosas y constituye el espacio más grande excavado en la localidad. Hasta el verano pasado, los trabajos arqueológicos se realizaban en ambientes de entre los siglos III y VI.
(Fuente: Diario Palentino)

24 de abril de 2020

Acercamiento virtual a la ciudad vaccea de Intercatia (Palencia)

Los arqueólogos realizarán análisis sedimentológicos y micromorfológicos con el fin de averiguar su particular sistema de construcción y recrearán en realidad virtual sus dos líneas de defensa.
Trabajos de excavación de la pasada campaña en Intercatia. FOTO: RAÚL MARTÍNEZ
La asociación cultural "En busca de Intercatia" realizará análisis sedimentológicos y micromorfológicos en el corte estratigráfico de la muralla exterior del asentamiento, con el fin de averiguar su particular sistema de construcción. Asimismo, recreará a través de realidad virtual las dos líneas de defensa de época vaccea, y efectuará un estudio de materiales con dibujo y reproducción 3D. Son acciones vinculadas a la investigación arqueológica del yacimiento de La Ciudad, en Paredes de Nava (Palencia), que la Junta, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, financia con seis mil euros y que tienen un plazo de ejecución de nueve meses.

Intercatia es una ciudad vaccea con orígenes del siglo V a C. que fue romanizada y pervivió hasta el siglo IV d C. En la cuarta campaña arqueológica, desarrollada el verano pasado, de nuevo bajo la dirección de los arqueólogos Francisco Javier Pérez, Jaime Gutiérrez y Javier Abarquero, se excavó en el centro de la ciudad con el objetivo de conocer las características de la vía principal que unía las puertas sur y norte. Se encontraron dos niveles de viviendas de época romana, uno del siglo 1 a C. y otro del finales del II o principios del III d C., de las que no se descubrieron los cimientos ya que habían sido saqueadas.

En este sentido, Francisco Javier Pérez, en una entrevista que se publicó en el programa de las fiestas, se mostró convencido de que las iglesias y muchas casas de Paredes están construidas con las piedras de las viviendas de época romana de Intercatia.

MURALLA
Otro de los ejes de la campaña fue documentar la muralla externa del asentamiento. La ciudad de Intercatia estaba defendida por dos recintos de murallas en el flanco oriental, que era el más débil, porque en el occidental la propia pendiente del páramo ya actuaba como defensa. En el oriental se encuentran dos líneas de muralla, una interior construida en tierra y precedida de dos fosas con una profundidad de hasta cuatro metros, y la exterior, de la que se han documentado diez metros de muralla. Los arqueólogos hablan de una muralla que tendría más de un kilómetro y medio y de la que se ha localizado su cara externa y una fosa que hay por delante. Falta localizar la interna para así determinar su anchura. Decir que murallas excavadas, de esas características, se conocen las de Pintia, y tiene un metro de alto, zócalo de piedras y unas adobas grandes, y la de Coca, de 30 metros de longitud, pero la cara externa estaba cortada. 

PACTO DE PROTECCIÓN
Entre los hallazgos de la pasada campaña, hay que hacer referencia a una pieza singular, un fragmento de una piedra de afilar muy bien trabajada y que en un costado presenta la inscripción en latín con letra capital arcaica que se puede fechar en torno al siglo I d C.
Recordar que en 2018 se cumplió el 150 aniversario del descubrimiento en La Ciudad de una pequeña lámina de bronce con una inscripción en latín en una de sus caras. Se trataba de una tésera de hospitalidad -documento jurídico- que sellaba un pacto de apoyo y protección entre un intercatiense y la ciudad de Pallantia. La pieza, según los arqueólogos de "En busca de Intercatia", ofrece interesante información de carácter filológico e histórico sobre personajes y gentilidades vacceas, así como de la estructura formal de lo que era un contrato o pacto de hospitalidad entre la población indígena en torno al cambio de era.

Pérez explica que, a largo plazo, «la idea es dejar estructuras visibles para hacer visitable el yacimiento. Aunque sean muy visibles y visitables, no será posible hasta que no se tenga un proyecto de consolidación, porque son estructuras de adobe, muy endebles. Si no hay un proyecto de conservación, en dos años se pierden. Aunque esté excavada, se vuelve a tapar y, hasta que no esté todo bien definido, no se reexcava para que sean visitables».
Lo que también se quiere hacer es completar la prospección geofísica y colocar algún panel explicativo de manera permanente en el yacimiento, al borde del camino.
(Fuente: Diario Palentino)

3 de octubre de 2017

Tesoros ocultos bajo el pantano de Aguilar de Campoo

La disminución de las aguas en el embalse de Aguilar de Campoo desvela los vestigios del pasado desde el Jurásico hasta el siglo XX que son necesarios proteger.
Restos de un antiguo molino han aflorado de las aguas. FOTO: NURIA ESTALAYO
La disminución de las aguas en el embalse de Aguilar de Campoo no solo muestra los pueblos que fueron anegados tan visitados estos días, también va desvelando otros de sus secretos que en periodos de largo estiaje salen a la luz. Escenarios que conducen a otros siglos, a cientos, miles y millones de años atrás, donde la Baja Edad Media, la era Cenozoica, Calcolítica y también la era Jurásica son las protagonistas.

En el entorno del pantano, abundan los vestigios del pasado: sarcófagos, lascas, árboles petrificados, vértebras fósiles… Evidencias de que además de los pobladores del medievo, ya los primitivos ‘homo sapiens’, y antes que ellos los dinosaurios, se pasearon por estas tierras. Y muchos son los que aclaman el análisis, estudio y sobre todo, el resguardo y la conservación de las riquezas arqueológicas que yacen en el embalse aguilarense.

PROTECCIÓN
En la última sesión plenaria, celebrada por la corporación aguilarense, el portavoz de Izquierda Unida-Equo, Alberto García, alzó la voz en defensa del puente medieval de Villanueva del Río; y el portavoz del grupo socialista no solo apoyó la propuesta sino que fue más allá. Manuel Merino recordó en el pleno los yacimientos arqueológicos que existen en el entorno del pantano, con el propósito de que las administraciones fijen la atención en todo el patrimonio que hay sumergido en Aguilar, y que busquen la manera de que se vaya recuperando, sobre todo las reliquias de más valor. Y ha sido él, Manuel Merino, que además de concejal es gerente de ‘ACD Montaña Palentina’, quien ha sido mi guía e informador sobre estos tesoros que se exhiben con la sequía el pantano aguilarense.

YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS

Asombra el yacimiento arqueológico del Calcolítico (posterior al Neolítico y anterior a la Edad del Bronce). En este yacimiento, descrito por Eugenio Fontaneda y Pedro de Palol en 1967 (‘Eneolítico y Bronce del Pantano de Aguilar de Campoo’) han aparecido restos de talleres que van del Paleolítico Superior al Bronce Medio. La abundancia de piedras de sílex que conforman una antigua terraza fluvial motivó sin duda el interés de la población primitiva por esta zona. El sílex era tallado bastamente con el objetivo de realizar herramientas básicas para despellejar y despiezar los animales cazados. Otras pequeñas herramientas se utilizarían para rascar los huesos y conseguir el preciado y alimenticio tuétano. Se han encontrado en el yacimiento abundantes útiles de talla como los denominados ‘chopper’ o percutores, y restos tallados (núcleos de sílex, lascas,…), raederas y otras herramientas como cuchillos y puntas de lanza.

Aunque quizás más conocido, también sorprende el despoblado de Santillana. Aquí quedan restos de tejas, algunas piedras que marcan antiguas edificaciones y enterramientos, muchos enterramientos. Los hay de diferentes tipos: tumbas de lajas hincadas cerradas con grandes piedras de arenisca, y también magníficos sarcófagos sencillos, sin decoración, pero bellos en su desnudez. En este despoblado, se encontró un capitel de su iglesia en el que se había tallado su fecha de construcción. Por ello, se sabe que existía ese pueblo en el año 1011. Al oeste del despoblado, aún mana, incluso en periodos de sequía como este, la pequeña fuente que abastecía al asentamiento y de la que dan noticia los mapas topográficos de 1927.

ESTRUCTURAS BIEN LOCALIZADAS
La publicación ‘Palencia en los siglos del Románico’, editada por la Fundación Santa María La Real, recoge una reseña de las intervenciones que se llevaron a cabo en el despoblado de Santillana en 1990, auspiciada por el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León y dirigidas por Carlos Lamalfa. Se indica la localización de «un centenar de sepulturas de varios tipos: lajas, excavadas en roca y mixtas, además de un sarcófago con cabecera de herradura». El interés de este yacimiento es notable, se señala en el libro, tanto más cuanto ya no se menciona en el ‘Becerro de las Behetrías’ y por lo bien localizadas que están sus estructuras.

No muy lejos de Santillana, se han hallado los remanentes de otra población, donde se pueden observar restos de fundición y otras piezas algunas de cerámica como las fusayolas. Y han quedado sus enterramientos: decenas de tumbas de lajas y algunos enterramientos antropomórficos excavados en la roca. Por la zona, también se aprecian las marcas de una antigua cantera de la que se extraían ruedas de molino. Esta pequeña cantera, así como la similar que se sitúa cerca de la presa del embalse, nos habla de la importancia de la actividad molinera en el valle, ejemplo de ello es el zozobrado Molino de Peña Cutral, de Villanueva del Río.

DINOSAURIOS
En el 2006 la ‘Revista de la Sociedad Geológica de España, 19(3-4)’ recoge la descripción de los restos fósiles de dinosaurio descubiertos en los alrededores de Aguilar de Campoo en la zona del embalse. Según se señala en la revista, se trata de los restos vertebrales de un ornitópodo en el Cretácico Inferior, lo que representa la primera cita de un dinosaurio en la provincia de Palencia. El material fósil consiste en vértebras dorsales y caudales fragmentarias pertenecientes probablemente a un único individuo de tamaño medio (unos 4-5 metros de longitud).

Argumentan en la publicación científica, que la forma general de las vértebras permite asignarlas a un ornitópodo, una criatura dotada de pies con tres dedos, similares a los de las aves. Y un estudio morfométrico sugiere que el material extraído del embalse aguilarense pertenece a una forma próxima a Camptosaurus: un pacífico dinosaurio herbívoro que recorrió la Montaña Palentina hace más de 100 millones de años. Y está por descubrir si ha sido el único que ha dejado sus huellas por esta zona.

Esta especie solía desplazarse sobre sus patas traseras, provistas de garras similares a pezuñas; de brazos pequeños y cabeza larga y ancha, con muchas hileras de dientes en las mandíbulas, y un pico córneo que usaba como herramienta de precisión para cortar las hojas de las plantas.

Se cree que el Camptosaurus tenía una lengua similar a la de las jirafas que usaba para coger la vegetación y llevarla hacia la boca. Este hallazgo de Aguilar, registran, supone uno de los escasos descubrimientos de ornitópodos en el Cretácico basal de la Península Ibérica, y representa una de las escasas citas de este grupo de ornitópodos en formaciones europeas de esta edad.

20 de junio de 2017

Aparecen 156 tumbas de una necrópolis tardoromana en Dueñas (Palencia)

Los cuerpos aún están en sus nichos tendidos boca arriba, con los brazos sobre el cuerpo y con la cabeza orientada hacia poniente
Los restos se encontraron tendidos boca arriba y la cabeza orientada hacia poniente. FOTO: EL NORTE DE CASTILLA
Una empresa especializada en prospecciones arqueológicas ha encontrado 156 tumbas en una gravera de Dueñas situada en el pago conocido como Campo Redondo.

Entre los hallazgos, que podrían ser tardoromanos, hay sepulcros individuales, dobles y de niños.

El alcalde de Dueñas, Miguel Ángel Blanco, ha recordado este domingo que hace algo más de una década se encontraron en esa zona vestigios arqueológicos.

Los cuerpos hallados ahora que aún están en sus nichos, están enterrados de la misma forma. Tendidos boca arriba, con los brazos sobre el cuerpo y con la cabeza siempre orientada hacia poniente. El paraje está a 1,5 kilómetros de la localidad de Dueñas.

«Fue una empresa de áridos la que solicitó permiso para la explotación de la gravera y la Junta exige en estos casos un estudio arqueológico previo. Ha sido en él donde se han encontrado estos restos que están muy bien conservados. Desde el Ayuntamiento poco más podemos decir, salvo que vamos a poner en conocimiento de la Dirección General de Patrimonio y de la Delegación Territorial de la Junta en Palencia estos hallazgos para que decidan ahora cuáles son los pasos que quedan pendientes de hacer. Serán ellos, como administración responsable en estos casos, los que marquen el calendario de lo que se va a hacer a partir de ahora», concluyó Miguel Ángel Blanco.

7 de julio de 2016

Descubren una veintena de tumbas visigodas en Herrera de Pisuerga (Palencia)

Al menos tres de las tumbas contienen importantes ajuares funerarios. Algunos de los esqueletos contenidos en ataúdes de madera están bien conservados y permitirán recoger muestras de ADN para conocer la procedencia originaria de los habitantes meseteños.
Tumbas visigodas en Herrera de Pisuerga. FOTO: IE UNIVERSITY.
La Unidad de Arqueología de IE University ha descubierto al menos una veintena de tumbas visigodas de finales siglo VI y principios del VII durante los trabajos arqueológicos que están llevando a cabo en la localidad palentina de Herrera de Pisuerga.

Estos importantes restos han salido a la luz durante los trabajos arqueológicos previos que exige la ley de Patrimonio de Castilla y León antes de que se acometa la ampliación del trazado de la calle Victorio Macho en Herrera de Pisuerga. Se trata de unas obras promovidas y ejecutadas por el ayuntamiento de la localidad palentina y la Unidad de Arqueología de IE University y cuentan con la colaboración del Instituto de Estudios Pisoraca.

Los enterramientos hallados ahora completarían los descubiertos a principios del siglo XX (1930-31) en la necrópolis visigoda de Herrera de Pisuerga, que ya fue documentada en los años treinta del siglo XX por el arqueólogo español Julio Martínez Santa-Olalla, cuyo estudio-memoria (1933), significó en su tiempo el mejor trabajo de documentación español sobre una necrópolis visigoda.

Hasta el momento, los arqueólogos de IE University, dirigidos por el doctor Cesáreo Pérez González, han hallado al menos una veintena tumbas que, según todos los indicios, formarían parte de una zona aún desconocida de la necrópolis visigoda de la ciudad de Herrera de Pisuerga, sin duda, uno de los cementerios visigodos más importantes de la Península Ibérica y mejor documentados del norte de España.

CONOCER EL ADN
“Estos nuevos restos arqueológicos descubiertos en Herrera de Pisuerga ayudarán a conocer el ADN y la procedencia originiaria de estos pobladores meseteños y enriquecerá el conocimiento de esta necrópolis”, afirma Cesáreo Pérez, que subraya que “los nuevos datos permitirán la puesta al día de las investigaciones ya iniciadas en la ciudad de Herrera de Pisuerga por la Unidad de Arqueología de IE University”.

Los arqueólogos señalan que algunos de los esqueletos, descubiertos en cajas funerarias de madera, se encuentran en buen estado, mientras que otros restos óseos recuperados presentan un peor estado de conservación. Algunas de estas tumbas, al menos tres de ellas, contienen importantes ajuares funerarios; “esto revela la importancia del hallazgo y corrobora el uso de dicho espacio urbano como cementerio”, señala Pablo Arribas, miembro de la Unidad de Arqueología.

NUEVOS ENTERRAMIENTOS
Los especialistas de la Unidad de Arqueología de IE University y del Instituto de Estudios Pisoraca no descartan el hallazgo de nuevos enterramientos a medida que avancen los trabajos. En este sentido, proseguirán con la excavación en esta zona con el fin de documentar todos los restos localizados para su posterior análisis, estudio, conservación y divulgación.

Herrera de Pisuerga, cuyo yacimiento arqueológico fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1993, posee un importante legado prehistórico, romano, visigodo y medieval. En esta ciudad palentina fue donde la Legión IV Macedónica se asentó entre los años 19 a.C. al 39 d.C., y durante la época romana, Herrera de Pisuerga fue un importante núcleo de población en la meseta conocido con el nombre de Pisoraca, ciudad origen y final de vías romanas como nos dicen los miliarios de época de los emperadores Tiberio y Nerón, conocidos hasta ahora.

UNIDAD DE ARQUEOLOGÍA
La Unidad de Arqueología de IE University cuenta con una amplia y larga experiencia en la impartición de docencia especializada en sus áreas de conocimiento, como son la prehistoria, la arqueología clásica y medieval, la arqueología americana, la arqueología industrial y la arqueología de la arquitectura. La Unidad de Arqueología elabora y ejecuta excavaciones, proyectos, estudios y catalogaciones del patrimonio artístico-histórico e industrial. En sus proyectos, la Unidad cuenta con la colaboración de otros grupos de investigación de IE University, y de profesores y alumnos de distintas universidades, tanto españolas como extranjeras.

(Fuente: DYCIT)

30 de octubre de 2015

Documentan los restos de dos campamentos romanos de las Guerras Cántabras

Se trata de dos asentamientos de entre 9 y 11 hectáreas ubicados en Cantabria y en el área divisoria con la comarca de Pernía en Palencia (Castilla y León). Ambos cuentan con plantas más o menos rectangulares, esquinas redondeadas y contienen defensas en forma de terraplén, combinado en uno de los casos con un foso al exterior, por lo que podrían haber estado ocupados por sendas legiones.
Arqueólogos trabajando en el yacimiento de Monte Bernorio el pasado verano.
FOTO: EL NORTE DECASTILLA / NURIA ESTALAYO
Los arqueólogos cántabros José Ángel Hierro, Eduardo Peralta, Enrique Gutiérrez y Rafael Bolado han localizado los restos de dos campamentos romanos de campaña en los montes del sur de Liébana que podrían estar relacionados con el episodio histórico del monte Vindio de las Guerras Cántabras.

Se trata de dos asentamientos de entre 9 y 11 hectáreas ubicados en Cantabria y en el área divisoria con la comarca de Pernía en Palencia (Castilla y León), concretamente en los altos de Castro Negro y Vistrió.

Por su situación a 1.900 y 1.500 metros de altitud, respectivamente, y a una distancia entre ellos de unos 13 kilómetros en línea recta, los investigadores creen que desde ahí sus moradores controlaban los importantes pasos naturales de los puertos de Riofrío y de Sierras Albas.

Ambos cuentan con plantas más o menos rectangulares, esquinas redondeadas y contienen defensas en forma de terraplén, combinado en uno de los casos con un foso al exterior, por lo que podrían haber estado ocupados por sendas legiones.

PUERTAS EN CLAVÍCULA
"Es muy significativa la presencia de 'puertas en clavícula', un tipo de estructuras presente en otros enclaves de las Guerras Cántabras, como Cildá o Campo de las Cercas, y que han permitido catalogarlos, sin lugar a dudas, como campamentos romanos de campaña", aseguran los arqueólogos.


La presencia de estos dos asentamientos en alta montaña y la existencia cercana del topónimo 'Binduey' -'Vindoey', en la Edad Media- han permitido a los investigadores plantear la tesis de que el descubrimiento sea escenario del episodio del monte Vindio, que tuvo lugar durante los enfrentamientos entre el Imperio romano y los distintos pueblos astures y cántabros, conocidos como Guerras Cántabras.

A la espera de concluir los estudios, el hallazgo de estos dos campamentos romanos parece ratificar la opción del macizo de Peña Prieta a la hora de ubicar de forma exacta uno de los lugares más singulares de la historia antigua de Cantabria.

IMÁGENES LIDAR
La revisión de las colecciones de ortofotografías aéreas disponibles en Internet permitió una primera identificación de los recintos que ha sido corroborada por los investigadores en fechas recientes mediante el procesamiento de las imágenes LIDAR.

Gracias a esta nueva técnica de teledetección, basada en el uso del láser para la obtención de una muestra densa de la superficie de la tierra, pueden ser identificadas estructuras que, hasta ahora, pasaban desapercibidas a los ojos de los investigadores.

Además de estos dos nuevos yacimientos, este equipo de investigadores ha localizado otras estructuras similares en distintas zonas de Cantabria, contribuyendo así a la ampliación del conocimiento sobre la conquista romana de la región y la resistencia que ofrecieron sus habitantes.

5 de agosto de 2015

Los arqueólogos buscan desentrañar la trama urbana de Dessobriga, en Osorno (Palencia)

En el yacimiento se han recuperado restos de materiales cerámicos y de edificaciones pertenecientes a la Primera Edad del Hierro y materiales pertenecientes a las etapas celtibérica y romana.
Margarita Torrione, catedrática de la Universidad de Saboya es la directora de la excavación en Dessobriga. FOTO: EL DIARIO
La campaña de excavaciones que se está realizando este año en el yacimiento de Dessobriga, sobre una superficie de 194 hectáreas, pretende desentrañar la trama urbana y el muro del antiguo poblado. Los inesperados hallazgos en las prospecciones geomagnéticas con georradar han permitido sacar a la luz una segunda muralla, viviendas y viales de comunicación, por lo que es previsible que los terrenos que se están estudiando sigan dando sorpresas.

El Proyecto Dessobriga tiene como directora y promotora científica a Margarita Torrione, catedrática de la Universidad de Saboya (Francia). Además, la dirección de la intervención arqueológica corre a cargo de Jesús Francisco Torres-Martínez y Antxoka Martínez Velasco, del Instituto Monte Bernorio.

En el yacimiento se han recuperado, tras los trabajos de investigación, restos de materiales cerámicos y de edificaciones pertenecientes a la Primera Edad del Hierro, lo que pone de manifiesto la ocupación en esta época en estas excavaciones. También se han hallado materiales pertenecientes a la etapa celtibérica y a la etapa romana. En concreto, los trabajos tanto de prospección superficial como de excavación arqueológica evidencian una ocupación durante la Primera Edad del Hierro, seguida por otra en la etapa celtibérica, con una continuidad en época romana, según informó ayer la Delegación Territorial de la Junta.

PLANTA CIRCULAR
Las excavaciones efectuadas en el yacimiento con motivo del proyecto de ejecución de la autovía del Camino de Santiago, entre Burgos y León, en los años noventa del siglo pasado, permitieron documentar varias viviendas de la Primera Edad del Hierro de planta circular, que se ubicaban en las laderas del páramo.

De esta forma, es posible distinguir diferentes áreas funcionales como zonas urbanas, basureros y cenizales, estructuras de defensa y, posiblemente, la necrópolis indígena.


La campaña de excavaciones en este enclave arqueológico la desarrolla la Junta de Castilla y León a través de las consejerías de Familia e Igualdad de Oportunidades y de Cultura y Turismo, y se prolongará hasta el próximo día 8. En ella, participan 17 personas procedentes de la Société Archéologique de Bron (SAB) y el Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico (IMBEAC). El enclave se encuentra ubicado en el cerro de Las Cuestas, entre Osorno y lo localidad burgalesa Melgar de Fernamental.

4 de febrero de 2015

Una nueva intervención en Huerta Varona desvelará el pasado romano de Aguilar de Campoo (Palencia)

El Ayuntamiento destina 15.000 euros para una nueva campaña en el yacimiento donde el verano pasado se realizaron seis sondeos y en los que se encontró un conjunto de construcciones que indicaban que era un núcleo ocupado desde el Alto Imperio hasta la Alta Edad Media, siglos I hasta VI d.C. 
Los trabajos arqueológicos en Huerta Varona se iniciaron el verano pasado con el descubrimiento de un importante yacimiento romano que no estaba documentado. FOTO: VÍCTOR GUERRA.
El patrimonio de Aguilar de Campoo seguirá siendo protagonista en 2015. Pero en este caso no sólo será el Románico el que centre la atención, ya que según ha anunciado la alcaldesa, María José Ortega, se continuará con el proyecto de intervención en la Huerta Varona.

«Nuestra intención es que se siga con la excavación y ver qué hay realmente en el yacimiento romano, por ello se han consignado 15.000 euros en el Presupuesto, que aprobamos la pasada semana, para poder ejecutar una nueva campaña arqueológica este verano», ha adelantado Ortega.

De igual modo ha avanzado que se realizará de forma conjunta con el proyecto de intervención del castro de Monte Bernorio de Villarén de Valdivia que también desarrolla el Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico (Imbac).

INTERVENCIÓN CONJUNTA CON EL YACIMIENTO DE MONTE BERNORIO
Algo de lo que se habló durante la reunión mantenida recientemente con el delegado territorial de la Junta, Luis Domingo González, y el jefe del Servicio Territorial de Cultura, Luis Calderón, y en la que la regidora y el director de las excavaciones de Monte Bernorio, Jesús Francisco Torres, presentaron el proyecto de intervención para ambos yacimientos que tendrá lugar en verano.

También les mostraron los resultados de las campañas realizadas el pasado ejercicio, junto con un balance histórico exclusivo de la excavación de Monte Bernorio, que desarrolla el Imbeac desde hace una década.

NÚCLEO OCUPADO DESDE EL ALTO IMPERIO
En el caso del yacimiento de la Huerta Varona, la campaña arqueológica se inició el pasado ejercicio y allí trabajó un equipo de diez técnicos y arqueólogos. Se realizaron seis sondeos en los que se encontró un conjunto de construcciones que indicaban que era un núcleo que estuvo ocupado desde el Alto Imperio, pasando por el Bajo Imperio e incluso la Alta Edad Media, siglos I hasta VI d.C. 

El delegado territorial se comprometió a seguir colaborando en todos estos proyectos arqueológicos e informó que la Administración Regional está diseñando un mapa provincial de excavaciones arqueológicas, siguiendo la línea iniciada con la vinculación de las excavaciones de Monte Bernorio y Dessobriga.

10 de noviembre de 2014

Los arqueólogos documentan un importante yacimiento romano en Aguilar de Campoo (Palencia)

Se trata de un poblamiento romano de grandes dimensiones, aparecido en el paraje aguilarense de Huerta Varona -que aunque conocido no estaba documentado hasta el momento-. Según los arqueólogos habría estado ocupado desde el Alto Imperio hasta la Alta Edad Media, entre los siglos I al VI d.C. Por el momento se han encontrado las estructuras de varios edificios y talleres paralelos a la calzada romana junto a elementos de gran calidad como fichas de vidrio para juegos, restos de empedrados, téseras rústicas, cantos rodados y cerámicas.
Las excavaciones en el yacimiento de la ‘Huerta Varona’ de Aguilar de Campoo han sido realizadas por diez técnicos del ‘Imbeac’ durante los meses de septiembre y octubre. FOTO: VÍCTOR GUERRA.
Una gran expectación causan algunas excavaciones que se realizan en nuestro entorno. Muchos esperan que aparezca ese gran hallazgo que convierta a su localidad en un foco más atractivo desde el punto de vista turístico. Sin embargo, desenterrar el pasado no es tan fácil como parece y para saber más sobre el legado que nuestros antepasados nos han dejado, hay que investigar durante mucho tiempo para arrojar la suficiente luz y ver lo que hay realmente escondido.

Eso es precisamente lo que ha pasado con las excavaciones que se han realizado durante los meses de septiembre y octubre en la Huerta Varona de Aguilar de Campoo. Un yacimiento que ha creado grandes expectativas entre los vecinos de la villa, y que gracias a un equipo de diez técnicos y arqueólogos del Imbeac (Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico), puede dar mucha información sobre el pasado romano de la localidad, un aspecto no muy conocido de la historia de la villa galletera, más famosa por su legado Románico y Medieval.

POBLAMIENTO DE GRANDES DIMENSIONES
«La excavación ha sido todo un éxito, hemos realizado varios sondeos para delimitar la magnitud del yacimiento, que ya podemos decir que es de grandes dimensiones», concreta el director del proyecto, Jesús Francisco Torres Martínez. De igual modo, afirma que «es evidente que es un yacimiento romano. En cinco de los seis sondeos hemos encontrado estructuras, por lo que podemos decir que se trata de un conjunto de construcciones».
Sobre su datación y los hallazgos encontrados indica que «se trata de un núcleo que estuvo ocupado desde el Alto Imperio, pasando por el Bajo Imperio e incluso la Alta Edad Media, hablamos de los siglos I hasta VI d.C.».

COMPLEJOS DE VARIOS EDIFICIOS
Se han encontrado muros y suelos acondicionados, además de restos de empedrados, téseras rústicas, cantos rodados y cerámicas, sigillatas de varias épocas y de gran calidad.
«Vemos estructuras típicas romanas e incluso podemos hablar de un complejo de varios edificios, al lado de la calzada romana que discurre paralela a la carretera de Burgos», asegura.

También quiere dejar claro que no se puede hablar de una villa romana tipo La Olmeda, pues el yacimiento aguilarense es un poblamiento romano.

OTROS DESCUBRIMIENTOS
«De momento, lo que hemos visto puede ser una granja bien situada, pues los elementos encontrados son de gran calidad, con muchos edificios y talleres. Hemos descubierto cosas muy curiosas como fichas de vidrio para juegos, además de monedas que no podemos aún datar», desvela.

Una primera toma de contacto con el yacimiento de Huerta Varona, ya que el Imbeac presentará en breve al Ayuntamiento de Aguilar de Campoo las conclusiones de este primer estudio. Una campaña que se espera que tenga continuidad el próximo ejercicio para poder delimitar el recinto.

UN YACIMIENTO NO REGISTRADO
No se trata del primer estudio que se realiza de Huerta Varona, precisamente en el equipo que ha investigado el yacimiento está como codirector Antxoka Martínez, que junto al desaparecido Miguel Ángel García Guinea, realizó los primeros sondeos en el yacimiento hace doce años.

Fue entonces cuando se notificó de forma oficial su existencia a los responsables de Patrimonio, ya que aunque los aguilarenses lo conocían e incluso algunos vecinos han encontrado diversos vestigios, no estaba registrado de forma oficial.

(Fuente: Diario Palentino / Marta Redondo Moreno)

5 de agosto de 2014

Aparecen los primeros materiales arqueológicos en el yacimiento de Dessobriga

Los primeros sondeos arqueológicos entre los términos de Osorno (Palencia) y Melgar de Fernamental (Burgos), en busca de la huella de la antigua ciudad de Dessobriga, han dejado al descubierto restos cerámicos y de edificaciones de la Primera Edad del Hierro, además de materiales celtíberos y romanos.
En una de las catas ha aparecido el muro de una cabaña circular- Foto: Antonio Quintero / El Norte de Castilla
Fíbulas y monedas de bronce, restos de cerámica, canicas celtibéricas y restos de edificaciones y sistemas defensivos certifican que este yacimiento arqueológico estuvo ocupado entre la Primera Edad de Hierro, desde el siglo VIII a.d.C, hasta el siglo III de nuestra era, según ha detallado la directora del proyecto arqueológico, Margarita Torrione.

"Estamos empezando, habrá conclusiones, pero ya sabemos que un pueblo como Osorno la Mayor guarda una rica historia", ha agregado la historiadora.

El yacimiento, situado en el cerro de Las Cuestas, entre Osorno (Palencia) y Melgar de Fernamental (Burgos), fue descubierto en 2001 a raíz de las obras de las autovía del Camino de Santiago y desde entonces se han realizado prospecciones geomagnéticas y vuelos aéreos que han servido para documentarlo y hacer un mapa de su extensión, que suma casi 200 hectáreas.


Trabajos previos a los primeros sondeos y excavaciones que realiza estos días un equipo hispano-francés, formado por 17 personas, dirigidos por Torrione y dos arqueólogos, Javier Abarquero y Jaime Gutiérrez.

En concreto se han abierto cuatro catas, cada una correspondiente con una de las etapas de ocupación de Dessobriga, para documentar los restos romanos, vacceos y de la Edad del Hierro, en las que se han encontrado una moneda de bronce acuñada en Roma, monedas de Marco Antonio y Lépido, fíbulas del periodo vacceo, entre otros hallazgos.

En una de las catas ha aparecido ya el muro de una cabaña circular del siglo VIII a.d.C. y un banco corrido con los adobes, mientras que en otra se trata de recuperar restos de la muralla y empedrado romano, ha explicado Abarquero.

(Fuente: EFE / Fotos: El Norte de Castilla)

1 de marzo de 2013

Aparece un alfarje del siglo XVI en una Iglesia de Nuño Pérez (Palencia)

La decoración de las vigas del artesonado es de tipo soga y en los entrepaños aparecen estrellas caladas de ocho puntas y motivos geométricos
El artesonado estaba oculto por un falso techo de yeso y por la parte
de arriba con tierra y barro.
Foto:  Revista Ecclesia
Las obras de restauración, limpieza y pintura en la iglesia parroquial de San Cristóbal de Arenillas de Nuño Pérez (Palencia) han propiciado la aparición de un alfarje mudéjar de madera sin policromar, de comienzos del siglo XVI, ubicado en la sacristía. El estado de conservación es regular ya que está algo afectado por la carcoma y faltan algunas tablas, según informa el Obispado.

La decoración de las vigas es de tipo soga y en los entrepaños aparecen estrellas caladas de ocho puntas y motivos geométricos. El trabajo en el aljarfe era realizado por maestros mudéjares, especialistas en este tipo de techumbres y decoración. El artesonado estaba oculto por un falso techo de yeso y por la parte de arriba con tierra y barro. Posiblemente fue tapiado en el siglo XVIII por encontrase en malas condiciones y por el cambio de estilo y gustos artísticos. Asimismo, al levantar la tarima de dicha sacristía se ha encontrado un suelo de cantos rodados formando figuras geométricas.

El hallazgo se produjo la semana pasada por parte de un albañil que está realizando las obras, siendo comunicado por párroco y un vecino del pueblo a la Delegación Diocesana de Patrimonio, cuyo responsable, José Luis Calvo, se desplazó a la parroquia para evaluar el hallazgo, fecharlo, inventariarlo y aconsejar el procedimiento para su tratamiento y conservación. La Parroquia de San Cristóbal de Arenillas de Nuño Pérez atesora además una valiosa pila bautismal del siglo XII y un retablo con pintura al óleo sobre tabla del siglo XVI, que necesita una urgente restauración.

El estudio, proyecto de restauración y presupuesto ya está en manos de la Delegación Diocesana de Patrimonio a falta de financiación adecuada. Además, la iglesia posee un Cristo crucificado, del siglo XVII al que el pueblo le tiene mucha devoción y que fue titular de la cofradía de la Santa Vera Cruz. Esta obra, junto con una talla de San Andrés apóstol del siglo XV, serán intervenidas en el Estudio Taller del Obispado de Palencia por al estar afectadas por la suciedad y la carcoma.

13 de febrero de 2013

Hallan una escultura funeraria romana del S. I en Bercial de Zapardiel (Ávila)

"Modelada en arcilla y bien cocida, es una pieza completa realizada a partir de un original, previsiblemente de cera, obtenido mediante una máscara aplicada al propio cadáver", según el arqueólogo Francisco Fabián.
La escultura, de sentido funerario, representa a un hombre de entre 65 y 75 años de edad. Foto: El Diario
Julián Rodríguez, un pastor de la localidad abulense de Bercial de Zapardiel (251 habitantes), ha encontrado en este municipio el norte de la provincia de Ávila el primer retrato conocido de un castellanoleonés, que por ese motivo llevará en su honor el nombre de Julius.

Así lo han dado a conocer hoy en rueda de prensa el delegado territorial de la Junta, Francisco José Sánchez, y el arqueólogo territorial, Francisco Fabián, quien ha asegurado que se trata de una "pieza excepcional", realizada en bulto redondo de barro y de pequeñas dimensiones: 116-82-92 milímetros y 628 gramos.

La escultura, de significado funerario y que representa a un hombre de entre 65 y 75 años, data de finales del siglo I o principios del II, lo que la convertiría en el primer retrato conocido de un castellano y leonés, ya que las encontradas en Becerril de Campos (Palencia) son de finales del siglo II.

En el caso abulense, se trata de una pieza completa, modelada en arcilla bien cocida -terracota- y realizada a partir de un original, previsiblemente en cera, obtenida mediante una máscara aplicada al propio cadáver, según los datos facilitados tras el hallazgo hace meses de esta obra.

Sin embargo, la máscara no sirvió directamente para realizar esta escultura de menor tamaño, ya que fue el propio autor quien a partir de ella -se supone que a mano alzada- reprodujo en arcilla el calco original, lo que a juicio de Fabián demuestra que se trataba de un "verdadero artista".

En su opinión, el resultado obtenido indica "un cierto ingenio", ya que le da "realismo" y "personalidad" a una obra en la que a través del escáner que se le ha realizado en el Hospital "Nuestra Señora de Sonsoles", se han detectado detalles vinculados a su vida o, quizá, a su muerte.

Entre los descubrimientos en esta escultura hueca y que cuenta con varios conductos hacia el exterior para evitar que estallara durante el proceso de cocción, figuran la torcedura de la nariz, hematomas, bolsas bajo los ojos y un traumatismo.

Estos indicios podrían revelar que la muerte se pudo producir de forma intencionada o accidental, a partir de "un episodio violento", ha explicado el arqueólogo municipal, que además enseñó en su momento la pieza a un médico forense que apuntó que el gesto de la persona retratada reflejaba "la tranquilidad de la persona muerta".

Hallazgo casual

El hallazgo de esta obra se produjo de forma "casual" por parte del pastor de Bercial de Zapardiel, Julián Rodríguez, que en sus paseos por la zona había visto la pieza en varias ocasiones, aunque pensaba que se trataba de "la cabeza de una muñeca", hasta que un día la golpeó con un pie y se dio cuenta de que era una escultura.

Por ello, la entregó al Servicio Territorial de Cultura de la Junta en Ávila renunciando a cualquier indemnización, de ahí que Francisco José Sánchez haya propuesto que la pieza lleve el nombre de Julius cuando sea expuesta en el Museo Provincial de Ávila.

Este descubrimiento se ha producido en uno de los yacimientos arqueológicos romanos de este municipio situado a 62 kilómetros al norte de la provincia de Ávila, una zona considerada muy rica durante el periodo romano, cuando se asentaron las conocidas villas en las que junto a la familia propietaria convivían esclavos y colonos.

En Ávila se han detectado hasta once villas de estas características, la mayoría de las cuales se sitúan en la mitad norte de la provincia, más concretamente en la comarca de La Moraña, siempre en zonas fértiles.

Este tipo de esculturas que se popularizaron durante el imperio a partir del siglo I -dinastía Flavia-, tienen un sentido funerario y conmemorativo, al querer ser testimoniales hacia la figura del padre de familia, contando con un valor simbólico y siendo colocada en pequeñas capillas domésticas.
(Fuente: El Diario / EFE)

2 de diciembre de 2012

Descubren dos tumbas medievales de alto valor en Cevico Navero (Palencia)

Se trata de un descubrimiento excepcional ya que los restos de los cuerpos, muy posiblemente pertenecientes a dos abades del monasterio de San Pelayo (en Cevico Navero -Palencia-) durante los siglos XI y XII, conservan restos de vestimenta y calzado.
La Fundación Grupo SIRO ha hallado dos tumbas medievales de alto valor histórico en la excavación arqueológica que está efectuando como parte del proyecto de recuperación del Monasterio de San Pelayo, que alberga la sede de la entidad social en la localidad palentina de Cevico Navero. Se trata de un descubrimiento excepcional ya que los restos de los cuerpos, muy posiblemente pertenecientes a dos abades del monasterio durante los siglos XI y XII, conservan restos de vestimenta y calzado.
Una potente capa de mortero de cal ha ralentizado el proceso
de descomposición de los cuerpos.
Foto: Diario Palentino.
El buen estado de los enterramientos se debe a que se encontraron sellados por una potente capa de mortero de cal que ha actuado como aislante, hecho que ha ralentizado y reducido los procesos de descomposición de los cadáveres y la desaparición de elementos orgánicos. Una de las tumbas conserva restos de vestimenta de seda adornada con hilos de oro, previsiblemente procedente de talleres hispanomusulmanes del sur peninsular, así como unas botas de media caña fabricadas en cuero. El otro enterramiento conserva una de las piezas de calzado y una hebilla de cinturón de plata, vestimentas que manifiestan la alta alcurnia de ambos difuntos.

Las dos tumbas han sido halladas junto a otras ocho en una dependencia arrasada en la época moderna, en lo que podría corresponder a la primitiva Sala Capitular del monasterio medieval. Una vez que se completen los trabajos arqueológicos, los hallazgos encontrados permitirán conocer al detalle la evolución del complejo monástico, fundado en el siglo X y abandonado a mediados del siglo XIX tras la Desamortización de Mendizábal.
Ruinas del monasterio de San Pelayo
en Cevico Navero (Palencia).
Foto: Grupo Siro.

El proceso de recuperación de ambos enterramientos, a cargo de Aratikos Arqueólogos como responsables científicos y autorizado por la Comisión de Patrimonio Cultural de Palencia, ha contado con la colaboración de restauradores del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Durante los próximos meses serán los responsables de su estudio y conservación, en una actuación que se encuadra en la línea de concertación y colaboración con Fundaciones y empresas impulsada por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta.

Los trabajos arqueológicos, realizados de forma ininterrumpida desde que en el año 2007 se comenzaran las obras de rehabilitación del monasterio en Cevico Navero, se enmarcan en el compromiso que Fundación Grupo SIRO mantiene con la recuperación y puesta en valor del Patrimonio Histórico de los entornos donde SIRO desarrolla su actividad.
(Fuente: Diario Palentino)