google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Las Regueras
Mostrando entradas con la etiqueta Las Regueras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las Regueras. Mostrar todas las entradas

29 de enero de 2020

El mayor repertorio decorativo de las villas romanas documentadas en Asturias

Los resultados de la campaña arqueológica, que se presentan mañana jueves en Oviedo, confirman que la villa romana de Las Regueras tiene «el mejor y más rico repertorio decorativo» de las localizadas en Asturias

El yacimiento de La Estaca, en Las Regueras, conserva dos lienzos de muro con restos pictóricos. En uno de ellos, el oriental, los arqueólogos han hallado pinturas decorativas de más de un metro, aunque no han podido excavar y sacarlas a la luz «por la dificultad técnica que suponía la conservación de estos muros parcialmente inclinados hacia el interior de la habitación». Así lo señala el director de la excavación, el arqueólogo Juan Muñiz, que ha hecho públicos los resultados de la campaña, que se presentarán mañana jueves en Oviedo

La investigación arqueológica confirma la importancia de la villa romana de Las Regueras, que conserva «el mejor y más rico repertorio decorativo» de las localizadas en Asturias.

CONCLUSIONES DE LA EXCAVACIÓN 
«Durante el pasado mes de noviembre se excavó la práctica totalidad del segundo mosaico de la Villa Romana de San Martin de La Estaca, en el municipio asturiano de Las Regueras. El hallazgo del mismo se había producido en abril de 2018 cuando el equipo de Juan R. Muñiz sondeó los restos aparecidos en la finca de El Pedregalón. Para esta campaña de 2019 se seleccionó un equipo de expertos destinado específicamente a excavar por completo el mosaico en un mes de trabajo. El equipo estuvo integrado por los arqueólogos Adrián Piñán, Valentín Álvarez y Alejandro Sánchez y las restauradoras Marta Corrada y Mónica Ruíz bajo la dirección de Elías Carrocera y Juan R. Muñiz. En los trabajos se contó además con la colaboración de los arqueólogos Gerardo Sierra, Leonardo Martínez y la estudiante María Rodríguez.

El yacimiento de la Villa de San Martín ya era conocido por las noticias recogidas en el Diccionario de Pascual Madoz (1845-1850) 1 y por los significativos restos hallados en las excavaciones realizadas en los años 1958 y 1961 cuando se había excavado un primer mosaico que hoy se encuentra en el Museo Arqueológico de Asturias.

Esta excavación de 2019 estuvo financiada por la Asociación de amigos de la Villa romana de San Martín de La Estaca, que organizó una campaña de micromecenazgo a través de las redes sociales. Además se contó con la colaboración de empresas como UCOFA, Está Por Ver o NORBIM GEO y actividades de apoyo como la recaudación a través de conciertos musicales del coro MOSAICORUM o las rifas y sorteos en locales del municipio. Se trata de los primeros trabajos arqueológicos financiados con esta fórmula en Asturias.
Los resultados preliminares de estos trabajos y de la campaña de geofísica realizada durante el verano por la empresa TERRA DAT se ofrecerán públicamente en una charla que se realizará en Oviedo esta semana. Los resultados engloban avances y estudios en la planta del yacimiento, aportación de materiales arqueológicos, estudios de materiales constructivos y los hallazgos más importantes además del propio mosaico.

El equipo de excavación comprobó que este mosaico se encuentra en una sala interior, probablemente un Triclinium, situada en el ala sur de la Domus. La casa es de planta rectangular de 600m 2 aproximadamente, con un patio central que articula sus estancias de forma nuclear, estando los dos mosaicos (el actual y el excavado en 1958) en salas simétricamente dispuestas en torno al patio en las alas norte y sur. Esta construcción parece que fue edificada entre los siglos II y III, otorgando esta misma cronología al mosaico por su relación estratigráfica.

El estado de conservación de dicho pavimento cabe calificarlo de muy bueno con una extensión de 11 x 3,60 metros de la que se conserva un 90% de su superficie in situ. Por su dimensión y conservación constituye uno de los ejemplos de mayor calidad –sino el que más-, del escaso corpus musivario registrado hasta el momento en Asturias. Este repertorio está formado por los restos aislados localizados en Llanera y los mosaicos de las villas de Memorana y Veranes, además de los dos mosaicos de este yacimiento de la villa de San Martín.

Su composición formal es dominantemente geométrica y se organiza con una cenefa exterior formada por una serie de cuadrados de líneas horizontales rojas, amarillas y blancas en su interior, y flores hexapétalas inscritas en círculos. Este enmarque exterior rodea un sogueado que vertebra una decoración interior de once pares de cuadros en cuyos interiores se alternan cuadrados, nudos de dos eslabones y flores de cuatro pétalos. En el borde occidental se aprecia también una banda decorativa con un rombo rematado en peltas en el que se inscribe una llamativa esvástica blanca sobre fondo rojo. En la parte oriental del pavimento se localizó una forma de copa, la única que se aprecia actualmente en este pavimento. Todo el mosaico está confeccionado con tesselas pétreas y cerámicas de varios colores y de un tamaño medio en torno a 1 cm 2 .

Este pavimento estaba combinado con pinturas parietales realizadas mediante la técnica al secco. Estas pinturas representan imitaciones de mármoles y enmarques en toda la pared norte. El lienzo oriental sin embargo, del que se conservan pinturas de más de un metro de altura, está decorado con escenas compositivas que no han podido ser aún excavadas por la dificultad técnica que suponía la conservación de estos muros parcialmente inclinados hacia el interior de la habitación.

Este mosaico es el de mayor extensión conservada de los localizados en Asturias y el segundo que proviene de este yacimiento. A ello debemos sumar la singular composición pictórica de sus paredes y esta combinación parece confirmar la impresión inicial respecto a su clasificación como el mayor y más rico repertorio decorativo de todas las villas romanas que hasta el momento han podido ser documentadas arqueológicamente en Asturias».

(Fuente: La Voz del Trubia)

8 de noviembre de 2011

Siguen adelante las excavaciones en las termas y villa romana de Valduno (Orense)

Hace seis años, con motivo de las obras de mejora del camino a la iglesia y al cementerio de Valduno, en Las Regueras, salieron a la luz restos de una zona termal de una villa romana. Un equipo dirigido por el arqueólogo Rogelio Estrada emprendió así una campaña de excavaciones que meses después dejaba al descubierto una zona termal romana “excepcional en el noroeste hispano por su buen estado de conservación y por los restos de las pinturas existentes”.
Una de las bañeras del caldarium descubiertas.
Los trabajos se centraron entonces en la exploración de una cuadrícula de 46 metros cuadrados en la que se halló la bañera del caldarium, es decir, la sala de agua caliente de los baños romanos, y el hipocausto o sistema de calefacción bajo el suelo empleado en ese tiempo para propagar el calor desde el horno a las tres estancias de las termas (de agua caliente, templada y fría). Una vez consolidados estos restos y recuperado el aspecto original del caldarium, los trabajos se sellaron a la espera de otro proyecto y de más financiación.
Ahora, el arqueólogo Rogelio Estrada ultima un nuevo proyecto para ampliar las excavaciones con el objetivo, por un lado, de profundizar en la exploración de las ruinas, alcanzado otras de las salas de los baños romanos, definiendo de esto modo el modelo de las termas de Valduno. Además, el experto cree que la excavación permitirá precisar el momento del trazado de la iglesia primitiva, dando después lugar a la actual, que en la parte ya excavada no aprovechó el muro de la edificación romana. No obstante, Estrada baraja la posibilidad de que en otros laterales sí se haya empleado la construcción romana al levantar las paredes del templo.
El Ayuntamiento de Las Regueras, por su parte, también ha hecho los deberes y ya buscó financiación, según avanzó ayer la alcaldesa, María Isabel González Méndez. La alcaldesa subrayó la apuesta del consistorio por continuar las excavaciones “para poner en valor los recursos culturales del concejo”. El gobierno local financiará los trabajos “a través de un proyecto del grupo de desarrollo rural del Camín Real de la Mesa al que tenemos derecho”. Y señaló que las excavaciones “sólo están pendientes de la autorización de la Iglesia”. Las tareas arrancarán el próximo año.
Proyecto De hecho, el nuevo plan de trabajo contempla dos actuaciones; una en el exterior, ampliando la cuadrícula explorada hasta el momento; y otra en el interior de la iglesia, que se ejecutaría por fases para no entorpecer las celebraciones litúrgicas.
En el exterior, los trabajos se extenderán hacia la zona del aparcamiento de la iglesia, junto al muro que cierra el cabildo. El arqueólogo cree que en este lugar se encuentra la boca del horno (praefurnium) del hipocausto, desde donde se propagaba el calor a las estancias termales por el subsuelo. Este horno suele estar en el interior de una sala.
Sin embargo, lo más probable es que el resto de las estancias de los baños romanos, las de agua templada y agua fría, se hallen en el interior de la iglesia. El arqueólogo piensa que las termas pueden ocupar entre 200 y 220 metros cuadrados.
Rogelio Estrada señaló ayer que con esta nueva excavación se concretará el origen del modelo termal de Valduno, que sitúa “en el siglo I o a principios del II”, según revelaron ya las muestras de carbono 14 y la tipología “arcaica” del conjunto descubierto, compuesto por dos bañeras, usadas a temperaturas diferentes por los romanos, de la sala de agua caliente.
Asimismo, los trabajos permitirán profundizar sobre el asentamiento romano que albergó los baños, una villa romana al lado del río Nalón que podría extenderse hasta la vega cercana a la iglesia. Los nuevos descubrimientos darán más pistas sobre el carácter público o semipúblico de los baños, ya que, según el arqueólogo, lo más probable es que estén relacionados con las infraestructuras viarias. Rogelio Estrada reiteró ayer el carácter excepcional de las ruinas de Valduno. “Son de más de dos metros de alzado”, comentó, “algo completamente original y no visto en toda la cornisa noroeste”, subrayó el arqueólogo.
Una vez finalizada la excavación, los restos se consolidarán y quedarán listos para recibir visitas. De hecho, la alcaldesa anunció ayer que tratará de atraer a visitantes poniendo en valor los recursos naturales del municipio.
(Fuente: La Voz de Asturias / Alexia E. Martín)