google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Jaén
Mostrando entradas con la etiqueta Jaén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jaén. Mostrar todas las entradas

21 de marzo de 2017

No todo vale

Tras la expectación generada por la reciente publicación de un reportaje que sitúa la mítica Atlántida de Platón en el yacimiento de los Marroquíes Bajos de Jaén, traemos a colación este artículo de Manuel Molinos, director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.
Manuel Molinos Molinos.

Cuando alguien se define como atlantólogo podría suponerse que se trata de un especialista en Atlanthropus mauritanicus, el Homo erectus norteafricano, o de un estudioso de la cordillera del Altas tunecino-argelino-marroquí, o de un especialista en los fondos del mar Atlántico. Pero si me dicen que se trata de un autonombrado especialista en la Atlántida platónica, me quedo asombrado de que alguien pueda decir tanta tontería sin ruborizarse, y que otros puedan tomarlo en serio. Es el caso de Georgeos Díaz-Montexano o de su colega Simcha Jacobovici, el 'descubridor' de los clavos de Cristo, de la tumba de Caifas, de la cripta familiar de Jesús, con María Magdalena y el común hijo de ambos; también de la sepultura del apóstol Santiago: un verdadero especialista en hallazgos de primer nivel que acabaron demostrándose, tampoco hubo que indagar mucho, simples falsedades. Toda una vida de estudio no bastaría para analizar tanta basura.

¿Existió alguna vez la Atlántida? Seguro que sí: en la filosofía de Platón, en la mitología, o en la retórica literaria: existió para sueños nacionalistas, especialmente el alemán de los años posteriores a la Primera Guerra Mundial que desembocó en el nazismo,. Ha habido muchas Atlántidas, en la literatura y en la ficción. Existe en la cabeza de Georgeos Díaz-Montexano. Pero dicho esto, la Atlántida, como realidad, no estuvo en Jaén, tampoco sus supuestos centros secundarios, ni sus templos, ni sus construcciones. Ni aquí, ni en ningún lugar del planeta Tierra, sencillamente porque una Atlántida histórica, no existió nunca, jamás. No hay arqueólogo ni historiador medianamente serio, que sostenga esa afirmación. Lo diga Georgeos Díaz, Simcha Jacobovici o el afamado cineasta James Francis Cameron.

Las afirmaciones que hemos leído estos días en los medios de comunicación, tienen trampa y esconden un olímpico desprecio a la ciencia al intentar argumentar que existen dos clases de arqueologías: una académica, encerrada entre los infranqueables muros de la universidad y otra para la que no son necesarios ni títulos ni método. Basta con autoproclamar la existencia de una supuesta ciencia bautizada como 'atlantología'. Más de veinte años de investigación, que como tal ha sido modélica aunque las autoridades no hayan hecho sus deberes, especialmente en lo que se refiere a la puesta en valor de las parcelas que se destinaron a ese fin, pueden quedar reducidos a cenizas por una estrafalaria, inconsistente o, incluso, falsaria 'opinión'. Y en ciencia no existen opiniones. Los arqueólogos no opinan sobre el pasado, construyen hipótesis a partir de una información fosilizada en la tierra. Y cuando tienen las evidencias suficientes las convierten en tesis hasta que nueva información modifique o incluso revoque las anteriores conclusiones. Ese es el método científico.

Pero vayamos a la Atlántida: Platón (427-347 a.n.e.) al escribir sus Diálogos de Critias y de Timeo, pretendía exponer sus críticas posiciones político-filosóficas sobre el Estado Ateniense. El personaje central del relato, al que Platón parece tener en alta estima, explica a Sócrates el fabuloso mundo de la Atlántida. Se trata de Critias, un oligarca ateniense, responsable de asesinatos y deportación de ciudadanos de su propia ciudad, al que Filostrato llamó «el mayor malvado de todos los hombres», tirano depravado que para Platón fue un hombre refinado, un aristócrata distinguido. Con estos principios Platón construye su universo ideal, una sociedad donde los campesinos y artesanos trabajaban, los guerreros vigilaban y los gobernantes-aristócratas tomaban sabias decisiones en beneficio de la comunidad. En realidad, su modelo de sociedad ideal sería similar al de Esparta, muy alejado del que tenía Atenas en el momento mismo del nacimiento del filósofo, herencia principal del recién fallecido Pericles (429 a.n.e.). Y de ahí nace el mito de la Atlántida, según algunos investigadores una metáfora del imperio Aqueménida con el que los griegos habían mantenido un largo y doloroso enfrentamiento. La Atlántida habría sido un fabuloso reino donde la virtud, el sentido de la justicia y la sabiduría de sus gobernantes, habrían creado un continente ideal, que sólo los dioses, enojados por la soberbia que con el tiempo caracterizaron a la monarquía atlante, habrían truncado mediante una gigante y catastrófica ola.

El filósofo, que creaba el mito para defender su filosofía política, describió ampliamente el lugar como si de un escenario real se tratase, una enorme isla, en realidad un continente, una metáfora narrada como si de una historia verdadera se tratara: A Critias se la contó su padre, que la escuchó de Solón, y que se remontaba a los orígenes del universo griego, unos nueve mil años antes de Platón ¡En el Mesolítico! Las cronologías obtenidas para las estructuras de los fosos de Marroquíes, con metodología científica (C14), cifran su origen, fosos 0 y 1, en torno al 2800 a.n.e., más de seis mil años después de la supuesta destrucción del mítico continente. Es decir los atlantes, en su caso, estarían todos muy calvos antes de la construcción del extraordinario, magnífico, espectacular, asentamiento Calcolítico de Jaén.

EL ORIGEN
Efectivamente y ahí estoy de acuerdo con Georgeos Díaz-Montexano, un espacio verdaderamente excepcional, digno de recibir mucha más atención de la que se le dio una vez realizadas las excavaciones arqueológicas. Tan excepcional que no necesita de florituras literarias ni su identificación con el universo mitológico atlantista. Marroquíes está en el origen de lo que somos los hombres y mujeres que habitamos esta tierra. Esa sí es nuestra identidad y no la fabulosa leyenda de un reino de atlantes aristocráticos y antidemocráticos al gusto platónico; en Jaén tenemos una historia repleta de momentos álgidos que deberían servir para aumentar nuestra autoestima como pueblo, sin necesidad de recurrir a absurdos inventos formulados no está claro con qué propósito, salvo el de vender exclusivas en los medios de comunicación.

Ese mensaje debería calar entre nuestros políticos, que en su mayoría han ignorado el patrimonio histórico de la ciudad. Un sencillo ejemplo: Yo llevo treinta y seis años investigando en el oppidum ibero de Puente tablas; ¿saben cuantos alcaldes(a) de Jaén han mostrado su interés por el sitio? ¿Cuántos han preguntado o solicitado información sobre uno de los asentamientos más emblemáticos, conocidos y publicitados de la provincia? Ninguno.

Ahora vienen unos freelance, con el pedigrí de un medio de difusión internacional y se les hace el culo agua y se plantean hasta revisar las licencias de obra en el lugar, en vez de suspender, en interés general, ese sí, urgente y objetivo, la licencia de obras de la cantera de la Fuente de la Peña, por ejemplo. Pero como lo dicen desde fuera hay que darles más crédito que a las docenas de arqueólogos que han trabajado en Marroquíes Bajos. Por otro lado, en muchos ciudadanos, verdaderamente interesados en el patrimonio de la ciudad, se ha creado la ilusión de que esta situación puede ayudar a defender ese patrimonio. «Bueno -dicen- es una barbaridad, pero puede contribuir a proteger nuestra historia» ¡No! Junta y Ayuntamiento deberían establecer los mecanismos para la puesta en valor del Marroquíes, para el uso social, también como recurso económico, de ese extraordinario patrimonio. Pero de la fábula no puede surgir nada bueno. No podemos resolver nuestros problemas con la falsedad, con la mentira. No a cualquier precio.


Manuel Molinos
Catedrático de Arqueología de la Universidad de Jaén

8 de marzo de 2017

Hoteleros de Jaén reclaman la puesta en valor del yacimiento de Marroquíes Bajos

Hoteleros de la ciudad piden a la Junta de Andalucía que ponga en valor el yacimiento calcolítico como atractivo turístico. Asociaciones culturales y vecinales vienen advirtiendo de su importancia desde hace décadas
El yacimiento calcolítico confirma a Jaén como la ciudad más antigua de Europa.  
La Asociación de Empresas de Alojamientos de la Provincia de Jaén ha pedido a la Junta de Andalucía que busque otra ubicación para la futura Ciudad de la Justicia en Jaén capital con el fin de rentabilizar la actual parcela ubicada sobre parte del yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos, justo el lugar donde un documental de National Geographic ubica como posible enclave de la Atlántida de Platón.

"No es nada nuevo, porque nuestra asociación y otras muchas ya lo dijimos hace más de una década, pero ahora con la expectación y el aval de National Geographic, es inexcusable que la administración autonómica debe poner en valor la parcela de la futura Ciudad de la Justicia", ha indicado Juan Manuel Camacho, miembro de la junta directiva de la asociación.

Camacho ha apuntado en un comunicado que si esta situación se diera en Sevilla u otra capital andaluza, "sin duda alguna la Junta habría invertidos millones de euros en redescubrir y poner en uso cultural y para los turistas lo que hay sepultado".

APROVECHAR 'EL TIRÓN'
Para la Asociación, se trata de aprovechar el mito de la Atlántida que, "independientemente de ser cierto o no, es un filón, como lo es el balcón de Romeo y Julieta, en Verona. Pero además, el gran valor arqueológico de la zona es "motivo de por sí para que desde mañana mismo se pongan manos a la obra con una excavación ambiciosa y con una gran dotación presupuestaria que no lo prolongue en el tiempo".

Los empresarios de hoteles creen que ya se perdió "mucho" sepultando prácticamente todo bajo viviendas y por ello ven "de obligado cumplimiento que en el solar de la Ciudad de la justicia no se levante ni un solo ladrillo".

Han recordado que para la Ciudad de la Justicia ya se barajó en su día levantarla nueva, con más alturas, en su actual ubicación y ese planteamiento "hay que volver a retomarlo".

En cualquier caso, los hoteleros defienden que lo que sí está claro es que esa parcela del Bulevar "debe ser un parque arqueológico de primera magnitud, libre de edificación, y debe ser redescubierto como un recurso más de la historia para fomentar la atracción turística y el respeto a algo único en Europa como es la ciudad más antigua de la que se tengan datos".

6 de marzo de 2017

Espeleólogos descubren enterramientos de la Edad de Bronce en dos cuevas de Segura de la Sierra (Jaén)

El Grupo de Espeleología de Villacarrillo (GEV) ha localizado fragmentos de cerámica y restos óseos en dos cavidades del término municipal de Segura de la Sierra (Jaén) durante la investigación y exploración de dos oquedades en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Entre los restos destacan gran cantidad de cerámica (alguna de gran tamaño y casi intacta) y los restos óseos de un ser humano al final de una de las cavidades. En concreto, se han localizado en las cavidades conocidas como Cueva del Lentisco y Sima del Puchero.

La Cueva del Lentisco tiene una pequeña entrada que tapa la vegetación, y con un descenso entre una pequeña galería y bloques de pequeño tamaño se accede a una galería intermedia de medianas dimensiones, donde los espeleólogos apuntan a que posiblemente hay un muro de contención.

Justo por debajo de este muro se abre en grandes dimensiones una sala, donde la cerámica se puede ver en el suelo. Justo al final de esta cavidad y en un lugar bastante estrecho, se han encontrado los restos óseos de un ser humano, por un lado gran parte de las extremidades inferiores y el tronco, depositados y concrecionados en una colada casi horizontal, y las extremidades superiores y el cráneo en el suelo, todas ellas muy cerca unas de las otras. Esta cavidad tiene 175 metros de desarrollo total y un desnivel de -29 metros respecto a su entrada.

El presidente del GEV, Antonio Pérez, ha indicado a Europa Press que todo apunta a que "no hay síntomas de que nadie haya tocado y manipulado los restos óseos, pero sí que la cerámica en algunos puntos ha podido manipularse, pues algunos de los trozos encontrados se encuentran revueltos y puestos en montones para ser vistos".

ALTAR NATURAL

Ha indicado que es "fabuloso" encontrar el enterramiento en este estado de conservación. Parece que inicialmente el cuerpo estaba en una especie de altar natural, pero que con el paso del tiempo, parte de los huesos se cayeron a la zona baja, tal y como se han encontrado".

La Sima del Puchero, localizada a pocos metros de la Cueva del Lentisco, se abre a través de una entrada con mayores medidas a la que hay que descender con mucho cuidado, pues tiene una pequeña vertical resbaladiza. Debajo se abre toda una consecución de salas con mucha cerámica, y justo debajo del pozo de diez metros, una gran vasija concrecionada a media altura, augura un importante hallazgo en su interior. Esta cavidad tiene 150 metros de desarrollo total y una cota final de -26 metros respecto a su entrada.

Pérez ha explicado que esta misma semana ha comunicado los hallazgos a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y también a los responsables del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, para que se pueda hacer un estudio pormenorizado.

EVITAR LA DEJADEZ
Ha apuntado que "para poder conservar la zona, es importante estudiarla 'in situ' por arqueólogos y dar la importancia que se merece al lugar", puesto que han podido observar que "en algunos yacimientos cercanos, el expolio y la dejadez por parte de las administraciones competentes, hacen que no se tenga en cuenta parte de la Historia y la Cultura de esta zona de la Sierra de Segura".

También ha señalado que todavía no han finalizado los trabajos de prospección en la zona, que seguro depararán nuevos descubrimientos. El levantamiento topográfico en gabinete sigue su curso y la exploración en campo también sigue su ritmo.

LUGAR DE CULTO EN LA EDAD DE BRONCE
Para Pérez, "probablemente" sea un lugar de enterramiento en la Cueva del Lentisco de la Edad del Bronce (2200 a 1900 a.C.), así como un lugar de culto tanto en esta cavidad como en la Sima del Puchero, ya que existen evidencias y un yacimiento cercano que datan de esta época. Si bien es cierto, que "debe de estudiarse por personal cualificado, para que la datación sea lo más clara y cercana posible a la realidad".

Las dos cavidades se encuentran muy próximas una a la otra y no se descartan que puedan pertenecer a una zona de culto y enterramiento, pero esta es una cuestión que deberán determinar los expertos. Mientras tanto los restos, según Pérez, permanecen en el interior de las cuevas a la espera de que la Delegación de Cultura determine su futuro más inmediato.

"Nosotros solo sacaríamos las piezas si así nos lo pidieran desde la Delegación para poder datarlas y así calibrar la importancia del hallazgo", ha dicho Pérez.

Tras 38 años de investigaciones espeleológicas, el GEV van a sacar por primera vez en su revista 'Espeleo', y como representación de los estudios científicos en el medio subterráneo, restos arqueológicos, concretamente, los encontrados en la Sima del Lentisco.

"Pretendemos poner en valor por medio de la divulgación fotográfica, la importancia de las cuevas y simas de la provincia de Jaén", ha dicho Pérez, y lo hacen en la revista espeleológica continua más antigua de Andalucía y editada por esta asociación villacarrillense.

26 de enero de 2017

La Universidad de Jaén comienza su novena campaña en Asuán (Egipto)

Hasta el 17 de marzo, una treintena de investigadores multidisciplinares retomarán los trabajos de años anteriores para profundizar en el conocimiento de las dinastías de gobernadores provinciales de Elafantina de hace unos 4.000 años
Trabajos de documentación en la necrópolis de Qubbet El Hawa. FOTO: (UJA / EUROPA PRESS)
"Este año somos muy optimistas y esperamos continuar aportando datos relativos a la historia del antiguo Egipto", ha explicado este miércoles en una nota el director del proyecto, el profesor de Egiptología de la UJA Alejandro Jiménez. Para ello, en esta ocasión los trabajos cuentan con la financiación de un proyecto I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, que lo convierten en el proyecto más importante que desarrolla España en Egipto, según ha asegurado el propio Jiménez. 

En cuanto a los trabajos, durante esta campaña se continuará excavando la cámara donde el pasado año se halló la tumba de la madre de dos gobernadores que controlaban la frontera sur de Egipto hace 3.800 años, la dama Sattjeni, que era hija del gobernador Sarenput II, uno de los oficiales más poderosos durante la edad de oro egipcia de la Dinastía XII (1830 a. C.).

"La dama estaba acompañada por otros dos individuos, que esperamos conocer quiénes son, aunque sospechamos que son de la familia gobernante de Elefantina en el 1800 a.C.", ha comentad el profesor Jiménez. Por otro lado, se continuará con la excavación de la tumba número 33, donde el último día de trabajos de la pasada campaña apareció el inicio de una fosa "inesperada", lo que en opinión del director de los trabajos "le añade más complejidad a la zona del enterramiento". 

El resto de trabajos se centrarán en la excavación de lo que hace indicar que es la tumba más antigua de la necrópolis (2000 a.C.), denominada nº 122, en la excavación de los pozos funerarios de una tumba abierta al público, perteneciente a Sarenpunt I, uno de los individuos más poderosos de su época (1900 a.C.), que pese a ser visitable nunca se ha excavado. 

Se seguirá, igualmente, con la excavación de una subestructura en la tumba nº 35, consistente en al menos tres cámaras funerarias. También se realizarán labores de conservación de materiales hallados en las pasadas campañas. 

En total, el equipo multidisciplinar que dirige la Universidad de Jaén está formado por una treintena de investigadores, principalmente pertenecientes a la propia UJA -de áreas como Historia Antigua, Química Inorgánica, Cartografía, Geodésica y Fotogrametría, y del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica-, así como de otras universidades como Granada, Autónoma de Madrid, Alcalá de Henares, Londres, Carlos de Praga y Lovaina (Bélgica). 

Los trabajos arqueológicos pueden seguirse en el diario de campaña 2017, en la página web del proyecto o en redes sociales

El yacimiento arqueológico de Asuán, ubicado a unos 1.000 kilómetros al sur de El Cairo, es uno de los más importantes de Egipto, lo que sitúa a la Universidad jiennense a la vanguardia de la investigación en ese país. 

El proyecto liderado por la UJA pretende profundizar en el conocimiento sobre las dinastías de gobernadores provinciales de Elafantina de hace unos 4.000 años y destaca por su multidisciplinaridad, ya que abarca áreas como la Egiptología, la Arqueología, la Restauración, la Antropología, la Física, la Carpología y la Ingeniería.

4 de enero de 2017

Los arqueólogos redescubren el pasado minero de Linares (Jaén)

La "MIna de los Lores" albergará un centro de interpretación temático. La explotación minera tuvo su máximo esplendor en la localidad jienense de Linares en el siglo XIX y ahora en pleno siglo XXI los arqueólogos redescubren su arquitectura única. 
Imagen del Pozo de San Vicente de las ruinas arqueológicas de las minas de Linares en Jaén. FOTO: LINARES TURISMO
Linares fue a mediados del siglo XIX una próspera ciudad gracias al “boom” de la minería que tuvo su máximo exponente en la Mina-Fundición La Tortilla, del inglés Thomas Sopwith; ahora, más de un siglo después, los drones sobrevuelan el lugar para recuperar un patrimonio reflejo del esplendor perdido.

Yolanda Jiménez es la directora de la excavación arqueológica que desde noviembre se está realizando en la llamada “Minas de los Lores”, donde el Ayuntamiento de Linares, en colaboración con la Junta de Andalucía y el ‘Colectivo Proyecto Arrayanes’, trabajan desde hace años para potenciar su aprovechamiento turístico.

Ése es el sitio elegido para la creación de un Centro de Interpretación, una parcela donde se conservan restos de edificaciones que son ejemplos de la arquitectura minera de tipología cornish -caracterizada por el uso del vapor en las labores de extracción y el desagüe de galerías- con la variación, única en Linares, de que los tejados en vez de ir a dos aguas eran abovedados por capricho del dueño, copiado de un viaje a Suiza.

Con estos trabajos, que pretenden finalizar en abril antes de la llegada de la especie protegida de cernícalo primilla que anida en el lugar, se conseguirá definir los edificios desde los cimientos hasta su techumbre y poner en valor de la forma más fiel posible el lugar respetando todo lo existente.

En la parcela donde se trabaja, con presupuesto con cargo al 1,5 % cultural, se encuentran los denominados Pozos de San Federico y de Santa Annie, pertenecientes a la Concesión Minera “Lord Deby”, de los que se conservan la casa de máquina de bombeo cornish, la casa para las calderas y chimeneas y la casa de máquina de extracción.

UN POCO DE HISTORIA
La tradición minera de la comarca Linares-La Carolina se remonta a la prehistoria, con grandes hitos a los largo de los siglos por obtener sus recursos como ser escenario de las guerras púnicas, sin embargo, es en el siglo XIX cuando Linares alcanza los años de mayor apogeo.

En unas décadas se multiplica la población por seis, obtiene el título de ciudad, otorgado en 1875 por Alfonso XII, y países como Francia, Alemania, Gran Bretaña y Bélgica abren delegaciones diplomáticas, se crean casinos, cines, el Hospital de los Marqueses, el Monte de Piedad, un nuevo mercado y las clases altas construyen edificios modernistas.

Además con la creciente presencia de población inglesa se abre el cementerio inglés de Linares, el primer camposanto protestante de Andalucía, donde reposan personalidades de la historia industrial de la ciudad.

Las minas de La Tortilla, catalogadas como patrimonio histórico andaluz, fueron uno de los máximos exponentes de los mayores avances en tecnología minera de la época del vapor y sus edificaciones, que llegaron a albergar un viceconsulado inglés, esperan, ahora ruinosas, un histórico rescate que parece más cercano.

22 de diciembre de 2016

Avances para la coordinación del trabajo en el yacimiento de Cástulo

Una mesa institucional canalizará las acciones en torno al enclave con objeto de realzar su potencial cultural, turístico y patrimonial.
Ana Cobo, Juan Fernández y Francisco Arias. FOTO: GARCÍA SOLANO
Los diferentes actores orgánicos e institucionales que trabajan en favor del conjunto arqueológico de Cástulo, como la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de Linares, constituirán, a partir del próximo mes de enero, una mesa de coordinación que permita canalizar y unificar todas las acciones que se ejecutan con vistas a la investigación y difusión del enclave iberorromano. Se trata de un proyecto que nace de la reivindicación del alcalde linarense, Juan Fernández, con el propósito de establecer sinergias para avanzar hacia el realce del yacimiento de Cástulo como elemento cultural, patrimonial y turístico.

ARMONIZAR ESTRATEGIAS
“Es una necesidad que todos contemplamos para que podamos armonizar una planificación y unas estrategias de excavación y de comercialización que nos ayuden a sacarle el máximo rendimiento a Cástulo mediante la optimización de recursos y la búsqueda de más financiación. El fin es sacar Cástulo al mundo”, señaló el alcalde, Juan Fernández, que no cerró la puerta a la posibilidad de que en esta futura mesa de trabajo también estén presentes entidades financieras y de carácter privado que vengan a sumar esfuerzos.

La petición del regidor local para crear ese nuevo órgano gestor, cuya naturaleza jurídica aún no está definida, fue bien acogida por parte de la Junta de Andalucía. De hecho, la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Ana Cobo, la tildó de “razonable” por la importancia que Cástulo tiene en diversos ámbitos, no solo en el estrictamente cultural. “Cástulo también tiene su componente turístico porque, año a año, aumenta el número de visitantes. Es por eso que queremos seguir manteniendo la investigación y el compromiso de los voluntarios con el yacimiento, así como coordinar la financiación por todo lo que supone para Linares y la provincia de Jaén”, dijo Cobo.

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
Mientras tanto, las innovaciones tecnológicas continúan abrazando a la ciudad iberorromana para contribuir con su difusión entre la población. Y es que, recientemente, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía firmó un convenio de colaboración con Google Arts & Culture para la puesta en marcha del proyecto “Maravillas de Andalucía”, basado en la digitalización del patrimonio cultural andaluz, en el que están incluidos Cástulo y su Museo Arqueológico Monográfico.

“Desde que el proyecto se puso en marcha, en noviembre, hemos recibido más de 1.700 visitas virtuales al conjunto arqueológico de Cástulo que han realizado un total de 1.431 usuarios”, destacó Ana Cobo. Tal iniciativa, que se presentó primero en Sevilla, recaló en Linares para dar a conocer a la ciudadanía la metodología empleada. La plataforma Google Arts & Culture funciona gracias a la incorporación al patrimonio de tecnología punta, realidad virtual e imágenes de alta resolución. En el caso de Cástulo, es posible realizar una retrospectiva completa de la historia de la ciudad, desde sus orígenes hasta la época actual, así como descubrir y profundizar en los “tesoros” hallados en su territorio.

13 de diciembre de 2016

162.000 euros para la recuperación del Patrimonio Histórico de Martos (Jaén)

La ciudad recuperará como incentivo turístico la planta de la basílica tardoromana descubierta en la zona arqueológica del polideportivo. Entre otras actuaciones, los presupuestos contemplan intervenciones en la torre almedina del Castillo de la Villa así como en los paños de muralla de las calles Franquera y Castillo. También se prevé la rehabilitación de la torre de la iglesia de Santa Marta, que incluye su adecuación para las visitas y la puesta en marcha del emblemático reloj.
Las inversiones mejorarán el entorno entre las torres del Homenaje y Almedina. 
El alcalde de la localidad gienense de Martos, Víctor Torres, presentó ayer los presupuestos que la corporación municipal llevará a Pleno el próximo jueves y que contemplan una dotación de 162.000 euros en actuaciones en el patrimono histórico de la ciudad, la antigua Tucci íbera, rebautizada como Augusta Gemella por los romanos. Según explicó el alcalde, esta dotación para la puesta en valor de diferentes elementos patrimoniales se verá incrementada hasta 1.600.000 euros gracias a la reciente concesión de un importante paquete de ayudas procedentes del programa europeo de Estructuras de Desarrollo Urbano Sostenible (Edusi), que beneficiará a la ciudad con inversiones superiores a los cinco millones de euros.

Entre las diferentes partidas que afectan al patrimonio histórico de la ciudad destaca la dotación de 12.000 euros para la dinamización turística de la basílica visigoda descubierta en la zona arqueológica del polideportivo, cuya intervención arqueológica afectará a los cien metros cuadrados de planta descubiertos y su dotación con carteles informativos. El Ayuntamiento también invertirá 40.000 euros en la rehabilitación de la torre campanario de la iglesia de Santa Marta, obra del arquitecto renacentista Francisco del Castillo en el S. XVI, de los cuales 15.000 euros serán destinados a la adecuación del reloj. Otra partida importante será la destinada a la adecuación de la torre almedina del Castillo de la Villa y los paños de muralla de las calles Franquera y Castillo, donde el Ayuntamiento espera una ayuda adicional de la Junta de Andalucía por valor de 400.000 euros. Con la dotación presupuestaria de 162.000 euros el Ayuntamiento también espera concluir los trabajos de adecuación de la antigua estación del tren.

30 de noviembre de 2016

Manuel Molinos, nuevo director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica

Tras la renuncia voluntaria de Arturo Ruiz, catedrático de Prehistoria y que ha dirigido la institución desde su creación en 1998, se convocaron elecciones para elegir al nuevo director.
Manuel Molinos dirigirá el centro de referencia en la cultura ibérica. 
Relevo en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica. Su hasta ahora subdirector, el catedrático de Arqueología, Manuel Molinos Molinos, fue elegido ayer director del centro investigador de la Universidad de Jaén, en sustitución de Arturo Ruiz Rodríguez, catedrático de Prehistoria y que ha dirigido el mismo desde su creación, en 1998, cuando se denominaba Centro Andaluz de Arqueología Ibérica

Tras la renuncia voluntaria de Arturo Ruiz se convocaron elecciones para elegir al nuevo director y ayer tuvo lugar la votación. De los 22 doctores con derecho a voto ejercieron el mismo 18, todos favorables al único candidato presentado. El resultado será ahora comunicado al rector de la UJA, Juan Gómez Ortega, para proceder al nombramiento, previsto para los primeros días de diciembre.Este centro especializado surgió mediante un convenio entre la Consejería de Educación y Ciencia y la Universidad de Jaén y ante el importante legado ibero que atesora la provincia y la creciente investigación sobre esta cultura desarrollada en las últimas cuatro décadas. El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica se ha convertido en un referente nacional e internacional de esta cultura, “no por capricho, sino como resultado del buen trabajo relevante que este equipo ha conseguido a lo largo de los años”, señaló el rector el pasado mes de julio.

Sus objetivos se centran en la investigación, conservación, gestión y difusión de la arqueología ibérica de Andalucía, a través de equipos de investigación propios, la colaboración interdisciplinar con otros centros, la formación especializada y la organización de reuniones científicas. Tiene su sede permanente en el edificio de Centros de Investigación (C 6) del Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén.

(Fuente: Ideal / José M. Liébana)

23 de noviembre de 2016

Descubren la portada de un antiguo hospital del S. XIV en Úbeda (Jaén)

Las obras de rehabilitación de una vivienda deshabitada descubren los restos del antiguo 'Hospital del Santísimo Sacramento de San Jorge', cuyos relieves proyectó el arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira, ocultos entre dos muros
Parte de los restos de la portada hallados en la vivienda. FOTO: ROMÁN / IDEAL
El hallazgo se produjo el pasado sábado en una casa deshabitada adquirida recientemente por una joven pareja ubetense para rehabilitarla y vivir en ella. Mientras se realizaban catas previas a la solicitud de la preceptiva licencia de demolición, los trabajadores hallaron camuflada entre tabiques una asombrosa portada del antiguo Hospital del Santísimo Sacramento de San Jorge, que data del siglo XIV.

Según aparece en los archivos municipales, la portada fue mejorada más tarde, en el siglo XVI por el cantero Gonzalo Martínez de Alarcos. En agosto de 1552 se fecha el encargo a este artesano cantero para labrar los sillares de las jambas de las portadas a partir de un proyecto del gran arquitecto del Renacimiento ubetense, Andrés de Vandelvira, que supervisaría los trabajos allí realizados.


Las portadas del Antiguo Hospital del Santísimo Sacramento de San Jorge surgen imponentes conforme se retiran los tabiques, conservando relieves del siglo XIV con la figura preeminente de Santiago Apóstol, al ser el dueño originario del edificio miembro de la Orden de Santiago. La portada también incluye labrados posteriores del siglo XVI concebidos por Vandelvira, y esculpidos por el cantero Martínez de Alarcos.

Se trata de un hallazgo histórico y extraordinario, del que se va a hablar mucho en Úbeda en las próximas semanas y meses. Las portadas de la fachada tienen once metros de altura y se extienden en longitud a las dos viviendas colindantes.

(Fuente: Cadena Ser / Manuel Expósito)

3 de octubre de 2016

Doce objetos arqueológicos de Jaén formarán parte de una exposición europea itinerante

Los objetos seleccionados son el sarcófago paleocristiano de Martos (siglo IV), un fuste de columna de La Guardia (final del siglo V), pendientes y broche de cinturón de La Guardia (siglo VII), moneda carolingia y dírhem omeya del Tesorillo de Marroquíes Bajos de Jaén (siglos VIII-IX), olla de Cerro Miguelico de Torredelcampo (siglos IX-X), candil y jarra de Puente Tablas (siglos IX-X), capitel de la Campiña Sur (siglo X), diadema del Tesoro de Charilla de Alcalá La Real (siglo X), candil de bronce de Jimena (siglos X-XI), Dinar del Tesoro de Marroquíes Altos de Jaén (siglo XI) y una albanega hallada en el Castillo de Santa Catalina de Jaén (siglo XII).
Sarcófago paleocristiano del siglo IV de Martos (Jaén). 
La Universidad de Jaén y el Museo de Jaén acogieron una reunión del proyecto europeo CEMEC, en el que participaron instituciones de investigación, museos y entidades especializadas en la generación de recursos y herramientas para la visualización de objetos arqueológicos, que ha reunido nueve colecciones de objetos pertenecientes a la Alta Edad Media para formar parte de una exposición itinerante que podrá verse en Amsterdam, Atenas y Bonn en los próximos años.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y el Área de Historia Medieval de Universidad de Jaén, junto con el Museo de Jaén, como miembros del proyecto, han sido las instituciones encargadas de seleccionar los doce objetos que formarán parte de esta muestra, bien físicamente o en formato digital. Se trata de los siguientes: sarcófago (Martos, siglo IV); fuste de columna (La Guardia, final del siglo V-inicios del siglo VI); pendientes y broche de cinturón (La Guardia, siglo VII); moneda carolingia y dírhem omeya del Tesorillo de Marroquíes Bajos (Jaén, siglos VIII-IX); olla de Cerro Miguelico (Torredelcampo, siglos IX-X); candil, Puente Tablas (Jaén, siglo IX-X); jarra, Puente Tablas (Jaén, siglo X); capitel (Campiña Sur, siglo X); diadema del Tesoro de Charilla (Aldea de Charilla, Alcalá La Real, siglo X); candil de bronce (Jimena, siglos X-XI); Dinar del Tesoro de Marroquíes Altos (Jaén, siglo XI); albanega, Castillo de Santa Catalina (Jaén, siglo XII).

CARÁCTER REPRESENTATIVO
La selección de estos objetos se realizó por su carácter representativo para la historia de la Península Ibérica durante época visigoda e islámica y por su capacidad de complementar el discurso histórico general elaborado por CEMEC en relación con las otras colecciones europeas. A través de ellos, se observan diferentes elementos esenciales en la temática global y su evolución en el tiempo. Junto a ello, y al mismo tiempo, se ha tratado de presentar aspectos clave de la originalidad de la Península Ibérica, sobre todo en época islámica.


NUEVE COLECCIONES DE TODA EUROPA
En total, entre todos los socios del proyecto, se han reunido nueve colecciones de objetos arqueológicos pertenecientes a la Alta Edad Media (300-1000 d.C.) y procedentes de diferentes partes de Europa. La creación de una red de colaboración e intercambio de ideas entre los diferentes miembros del proyecto tendrá como efecto el diseño y puesta en marcha de una exposición itinerante centrada en la Alta Edad Media. Esta exposición tiene como una de sus líneas de actuación principal la superación de la visión tradicional que definía esta fase de la historia de Europa como un periodo de decadencia y estancamiento cultural.

La exposición de CEMEC, corrigiendo los errores del pasado, presenta la Alta Edad Media como un período de cambio que afecta a objetos, personas e ideas. En relación con ello, bajo el nombre ‘Cruce de Caminos’, el tema principal de la exposición será conectividad, diversidad y movilidad. La exposición mostrará, por tanto, las conexiones entre las diferentes culturas regionales a través de Europa y el Mediterráneo, desde Irlanda a Egipto desde España a Hungría y Grecia. La exposición comenzará en Amsterdam (desde octubre 2017 hasta marzo 2018) y podrá visitarse también en Atenas (de abril a septiembre de 2018) y Bonn (de octubre de 2018 a abril de 2019).

El proyecto CEMEC (Connecting Early Medieval European Collection / Conectando las colecciones de la Alta Edad Media) es un proyecto europeo bajo la supervisión de la Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) y perteneciente al programa Europa Creativa. Su duración es de cuatro años.

26 de septiembre de 2016

Aparecen restos del asedio romano sobre Iliturgi en Mengíbar (Jaén)

Hasta el momento sólo se han llevado a cabo prospecciones superficiales en el terreno, del que, además de las armas, han surgido varias monedas cartaginesas y otra romana de gran rareza en la Península. El instituto Universitario de Arqueología Ibérica de Jaén prevé comenzar a excavar cerro Maquiz durante el primer trimestre de 2017.
Visitantes en el foro de Iliturgi en una imagen de archivo. 
La historia es un constante ajuste de cuentas. Cuando Escipión el Africano arrasó Iliturgi en el 206 antes de Cristo lo hizo movido por la venganza. Pocos años antes la ciudad había traicionado a su padre Publio y a su tío Cneo, que murieron a manos del ejército cartaginés. Tras descubrir numerosos restos del asedio en el cerro de la Muela un equipo de expertos de la Universidad de Jaén desarrolla un proyecto para documentar arqueológicamente la destrucción del llamado «oppidum» ibérico.

La descripción geográfica que el historiador Tito Livio hace de Iliturgi en su «Historia de Roma desde su Fundación» encaja con el paraje donde realiza sus prospecciones el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica. Además, las armas descubiertas a flor de tierra aclaran que en esta zona, situada en el término municipal de Mengíbar (Jaén), tuvo lugar un impresionante asedio.

El equipo trata de determinar ahora si las tropas romanas hostigaron a una guarnición de gran importancia o a una ciudad ibérica defendida por cartagineses. Dadas las características de los hallazgos, el director del proyecto, Juan Pedro Bellón, se inclina por la segunda opción.

COMBATE FEROZ
Las piezas de plomo lanzadas con hondas, las puntas de flechas y jabalinas, las hojas de lanza y las tachuelas del calzado de los soldados romanos que jalonan Cerro Muela son las pruebas que certifican que en este espacio no tuvo lugar una escaramuza, sino un feroz asedio. Tito Livio cuenta que Escipión no tuvo piedad de los iliturgitanos.

Las tropas romanas no hicieron prisioneros ni saquearon la ciudad. El botín no entraba en sus planes. Se limitaron a asesinar a los hombres, armados o indefensos, que poblaban la ciudad fortificada. También a los niños. Tras la matanza, el general ordenó prender fuego a las casas y dirigió sus tropas, para saldar cuentas pendientes, hacia Cástulo, que se rindió sin presentar batalla.

Escipión quería borrar de la memoria a Iliturgi. Y lo habría conseguido de no ser por el relato de Tito Livio. También ayuda a mantenerla viva el trabajo de campo desarrollado por el equipo de este proyecto, financiado por la Junta de Andalucía, que determinará previsiblemente la ubicación del asedio de la ciudad ibérica.

La romana, con el mismo nombre, está ubicada a un kilómetro de cerro de la Muela, en cerro Maquiz, en el que se superponen las acrópolis, ya que se han descubiertos vestigios de una población del siglo V antes de Cristo.

Iliturgi tenía una gran importancia estratégica en la antigüedad. Radicada en la confluencia de tres ríos (Guadalquivir, Guadalimar y Guadalbullón), era la puerta de entrada hacia el valle del primero, y también paso obligado de las migraciones bélicas que se dirigían hacia la zona oriental mediterránea. De ahí la pugna de romanos y cartagineses por hacerse con el control de la ciudad, que paso de unas manos a otras hasta que Escipión acabó con ella.


PRIMER ASEDIO
La relevancia del hallazgo radica en que por primera vez se documentará arqueológicamente el asedio del ejército de Roma a una ciudad cartaginesa en el marco de la segunda guerra púnica. Así, el asedio romano a Sagunto se sustenta en la literatura histórica, pero no se ha esclarecido sobre el terreno. «No porque no sucediera, por supuesto, sino porque no contamos con evidencias arqueológicas al respecto», aclara Bellón.

Por fortuna, en cerro de la Muela, en lugar de viviendas hay olivares, lo que facilita los trabajos previos a la excavación, que debe de autorizar la Junta de Andalucía. Hasta el momento sólo se han llevado a cabo prospecciones superficiales en el terreno, del que, además de las armas, han surgido varias monedas cartaginesas y otra romana de gran rareza en la Península.


El instituto arqueológico, que prevé comenzar a excavar cerro Muela durante el primer trimestre de 2017, confía en encontrar en el subsuelo numerosas huellas y también los restos de las víctimas de la matanza. La rabia y el deseo de venganza de los romanos se trasladaron hasta el final de las Guerras Púnicas, cuando Cartago fue destruida y arrasada.


EL GENERAL QUE DERROTÓ A ANIBAL
Desde muy joven: Luchó contra los cartagineses de Aníbal que habían invadido Italia en Tesino en 218 a. C., cuando tenía 18 años. Allí rescató a su padre herido.

Coraje en la derrota: En Cannas, Aníbal infligió a Roma la mayor derrota de la historia (entre 50.000 y 70.000 romanos muertos). Escipión estaba allí, con 20 años, en 216 a. C. Se sobrepuso con coraje.

Muerte familiar: Después de Cannas, el hermano de Aníbal, Asdrúbal, aniquiló el ejército romano en Hispania. Mueren su padre y su tío, tras la traición de varias ciudades, como Iliturgi.

Casi procónsul a los 24: Roma vive sus horas más bajas, nadie se atreve a pedir el mando de la revancha en Hispania. Escipción se ofrece aunque no tenía la edad. Al final le envían como general.

Toma Cartagena: Escipión decide dar un golpe decisivo y lanza su ejército contra la capital púnica en Hispania, la actual Cartagena, una audacia y logro logístico que devolvió la moral a Roma.

Victoria: La II Guerra Púnica se alarga hasta la victoria de Escipión sobre Aníbal en Zama en 201 a. C. Allí se decidió el declive de Carthago y la hegemonía de Roma, ya casi imperial.

18 de agosto de 2016

La necrópolis del castillo de La Mota, en Alcalá la Real, opta a 'Mejor Historia Funeraria' de España"

La antigua necrópolis de la Fortaleza de la Mota de Alcalá la Real (Jaén) es candidata a ser reconocida en la categoría de Mejor Historia en el marco del III Concurso de Cementerios de España que promueve la revista 'Adiós Cultural'.
Los trabajos para la revalorización de su patrimonio podrían incluir La Mota en la Ruta de los Cementerios de España.
El máximo exponente de la citada necrópolis, con más de cinco siglos de antigüedad, se sitúa en la Iglesia Mayor Abacial, lugar donde actualmente se proyecta el audiovisual del Centro de Interpretación de la Vida en la Frontera.

A través de una nota, la concejala de Turismo, Empleo y Comercio, Eva Bermúdez, ha explicado los principales motivos por los que se opta a esta candidatura, que "pasan por reivindicar el valor cultural que la Fortaleza de la Mota tiene como recinto funerario, por el reconocimiento de las mejoras realizadas en la revalorización del patrimonio y, finalmente, por incrementar la promoción a nivel estatal al incorporarnos a la Ruta de Cementerios de España".

La votación está abierta aún en www.revistaadios.es, en el apartado del III Concurso de Cementerios. Para participar en la votación es necesario introducir el correo electrónico, lo que da opción a un voto en cada categoría. Alcalá la Real se sitúa en la de Mejor Historia.

La Fortaleza de la Mota opta así a este premio como recinto funerario. El Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota, la Alcalá vieja, fue el emplazamiento de la ciudad desde la Edad Media hasta el Siglo XVIII. Aquí se aprecia arquitectónicamente la dualidad de su pasado musulmán y cristiano a través del perfil de Santa María La Mayor y la Torre del Homenaje de su alcazaba. Hasta la construcción del actual cementerio, los difuntos de Alcalá la Real yacían en la Mota.

VESTIGIOS
En el solar de la ciudad vieja los vestigios funerarios son de muy diversa índole. Un espléndido jardín de lavandas atesora los límites que ocupó el cementerio civil desde finales del XIX hasta mediados del S.XX y aljibes que han entrado en desuso, repartidos por la trama urbana de la antigua ciudad amurallada y que han sido reutilizados como osarios.

Pero es el interior de la Iglesia Mayor Abacial el que conserva la memoria funeraria de éste lugar a lo largo de más de cinco siglos. Una "visión impactante y sobrecogedora" que permite ver en sus paredes y en el subsuelo las marcas de su función como cementerio. Estos restos mantienen una característica común y es el hecho de que se encuentran excavados en la roca.

Se constata la presencia continuada en el Cerro de la Mota de diferentes culturas a lo largo del tiempo, desde la Prehistoria hasta nuestros días, con vestigios materiales muy diversos. Pero solo algunas de estas civilizaciones han dejado restos de sus tradiciones funerarias a través de diferentes formas de enterramiento.

La mayor parte de las tumbas localizadas corresponden a tiempos en que la ciudad ya se hallaba conquistada por los cristianos, fieles a la tradición de enterrar a sus difuntos en los espacios sagrados.

Se encuentran los enterramientos excavados en roca, que presentan varias formas. Por un lado, tumbas antropomorfas, con enterramientos que se adaptan a la forma del cuerpo humano y que en algunos casos presentan una abertura en la roca, en la zona donde iría depositada la cabeza del difunto. Presentan una cronología más antigua que el resto de las tumbas halladas.

Por otro, hay tumbas rectangulares, sin orientación concreta y con una distribución anárquica por toda la superficie de la Iglesia Mayor Abacial. A su vez, existen tumbas rectangulares ordenadas, dispuestas a partir del espacio que dejan libres los elementos constructivos. Esto permite poder datarlas en la misma época de la construcción de la propia iglesia. Algunas de ellas presentan una cruz cristiana tallada en la roca, en la pared de la tumba, con una tipología similar a las utilizadas en el Renacimiento.

CRIPTAS
Asimismo, las criptas, en un total de doce, ocupan una tercera parte de la superficie de la iglesia. Se definen a partir de un habitáculo excavado en la roca y cubierto con una bóveda de medio cañón de sillería. Algunas presentan un banco tallado que circunda toda la cripta y un pilar central que hace las veces de soporte.

Gran parte de las criptas y sótanos de la iglesia fueron cegados por la ocupación francesa, por lo que se veían obligados a realizar los enterramientos, bien en fosas cavadas someramente entre ruinas y escombros, bien formando pilas con los ataúdes colocados los unos sobre los otros, recubiertos por una capa de yesos. Esta situación se mantuvo hasta 1865 cuando se construyó en la zona alta de la Fortaleza de la Mota un cementerio, junto al recinto de la iglesia Mayor Abacial.

1 de agosto de 2016

Los hallazgos en Cástulo replantean las teorías de los arqueólogos

Aunque se buscaban restos de los siglos VII-VIII después de Cristo, lo que se ha encontrado es anterior al III antes de Cristo. En la zona del embarcadero hay restos de la Edad del Cobre y sobre ellos un vertido de sedimento de época romana, que podría ser el aterrazamiento de un edificio.
Más de doscientas personas han participado en los trabajos de Cástulo este verano. FOTO: EFE.
La primera etapa de esta temporada en el yacimiento de Cástulo, a cinco kilómetros de Linares (Jaén), finaliza con nuevos descubrimientos que obligan a repensar y a concebir nuevas teorías sobre su verdadera historia, que en este caso se refieren a sus moradores más antiguos, los del siglo III antes de Cristo.

Según ha explicado el director del Conjunto Arqueológico, Marcelo Castro, los trabajos de este curso se habían centrado en consolidar los de años anteriores, para que sean visitables por el público.En este aspecto no ha habido grandes novedades y se ha trabajado en el Área 4, donde hay una torre púnica y un santuario asociado a la misma, además se ha continuado con la secuencia estratigráfica en el Área 3, donde el equipo americano liderado por el arqueólogo y profesor de Historia del Arte de la Universidad de Chapman, situada en California (Estados Unidos), Justin Walsh, ha excavado casas iberas. Sobre todo, se ha realizado también una excavación completa del gran edificio y las calles adyacentes encontrados en anteriores campañas en el Área 1, para que el público pueda visitarlo de forma digna.

Pero las principales novedades que han hecho volver a repensar Cástulo y su historia se han encontrado en la zona cercana al río, al puerto, al que fuera el último punto navegable del Betis (Guadalquivir). Los trabajos se han limitado a realizar prospecciones en la zona del promontorio donde se han encontrado los primeros restos del Cástulo más antiguo, ese que se sabe que está, pero al que era difícil de acceder porque en otras zonas hay sobrepuestas otras civilizaciones.

Serán necesarias nuevas excavaciones para poder descubrir los secretos que Cástulo tiene reservados, en esa dehesa de unas cincuenta hectáreas donde se encuentra el sitio arqueológico, y en la que apenas si se ha removido un 2 por ciento de su superficie.

De momento, aunque se buscaban restos de los siglos VII-VIII después de Cristo, lo que se ha encontrado, con relativa facilidad, es mucho más anterior del siglo III antes de Cristo. Y parece intuir que encima de los restos más antiguos de la edad del Cobre solo hay un vertido de sedimento de época romana, que podría ser el aterrazamiento de un edificio.

Ahora, las más de doscientas personas, entre ellas voluntarios y miembros del Campo de Trabajo, que han participado en esta campaña que finaliza, y que ayer recibieron en un acto ya tradicional una camiseta acreditativa, regresan a sus casas. Mientras, los arqueólogos se retirarán a su "cuartel de invierno" para analizar lo hallado y reconstruir la historia con nuevas teorías de esa gran desconocida ciudad que llegó a ser el mayor oppidum de la Oretania ibérica, municipio romano y durante la época bajomedieval albergó sede episcopal.

13 de julio de 2016

La Policía recupera en Jaén 46 piezas arqueológicas de gran valor histórico

La investigación de la Policía Nacional ha permitido detener a dos personas en Linares y Guarromán, a las que se ha imputado un delito contra el patrimonio histórico
Los objetos recuperados permanecen intervenidos y a disposición del juez. FOTO: ABC
Agentes de la Unidad de la Policía Nacional adscrita a la Junta de Andalucía han recuperado 46 restos arqueológicos de gran valor histórico, patrimonial y cultural. La recuperación de los restos, según ha informado la Delegación del Gobierno andaluz en Jaén, se ha logrado tras la investigación de dos personas, una de ellas de Linares (Jaén) y otra del municipio jienense de Guarromán, a las que se ha imputado un delito contra el patrimonio histórico.

La investigación, iniciada a finales de octubre de 2015, ha permitido localizar decenas de objetos de piedra, de varios tamaños, que se encontraban en un espacio abierto, anexo a un establecimiento público de Guarromán, cerrado por una valla metálica que permitía su visualización desde el exterior.

PRÓXIMA A YACIMIENTOS
Los agentes, teniendo en cuenta su forma y apariencia externa y que la zona en la que fueron descubiertos está muy próxima a diferentes yacimientos catalogados de la provincia de Jaén, tomaron diversas fotografías y las remitieron a los especialistas en arqueología adscritos al Negociado de Protección del Patrimonio Histórico de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

Los especialistas, en las primeras impresiones y a expensas de un estudio más exhaustivo para determinar su cronología, manifestaron la posibilidad de que dichos restos pertenecieran a diferentes yacimientos arqueológicos. El primer investigado en su declaración señaló directamente a la persona que poseía las piezas originariamente, el cual las había mantenido guardadas en el interior de un patio de un edificio sin terminar de construir en una céntrica calle de Linares.

EN UN PATIO EN OBRAS DE LINARES
Los agentes localizaron y tomaron declaración a esta segunda persona como presunto responsable de un delito contra el patrimonio histórico y dieron cuenta a la autoridad judicial competente quien ha emitido una providencia para que se retiren las piezas arqueológicas que pudieran quedar aún en el interior del patio del edificio linarense y gestionar su traslado inmediato al Museo Arqueológico del municipio para garantizar su conservación y custodia.
Valor histórico y cultural

La autoridad judicial también ha dictaminado el trasladado al Museo Arqueológico de Linares de una de las piezas hallada inicialmente en el establecimiento de Guarromán ya que, los peritos en arqueología de la Junta de Andalucía, la consideran «un resto que presenta decoración de la arquitectura funeraria romana, de entre el siglo I a.C. y I d.C., y por lo tanto, procede de excavaciones clandestinas y es patrimonio arqueológico y de dominio público».

El resto de objetos permanecen intervenidos a disposición judicial, y algunos de ellos, los de mayor valor histórico y cultural, custodiados en el propio depósito del Museo Arqueológico de Linares hasta la finalización de todo el procedimiento judicial abierto en el que se determinará su destino final.

(Fuente: ABC)

2 de junio de 2016

Comienza la nueva campaña de excavaciones en Cástulo

Expertos y voluntarios, comenzaron ayer una nueva campaña de excavaciones en el conjunto arqueológico de Cástulo (Linares -Jaén-), que este año tiene como novedad excavar en las inmediaciones de su puerto fluvial, el último navegable del Betis (Guadalquivir)
Marcelo Castro explica al consejero los pormenores de la nueva campaña de excavaciones. FOTO: FORVM MMX.
El director del Conjunto Arqueológico de Cástulo, Marcelo Castro, ha explicado que van a trabajar en tres puntos donde ya se excavó en anteriores campañas para preparar esos lugares a las visitas del público.

"Lo que queremos es concluir los trabajos en varios de los puntos excavados en años anteriores para acometer el proyecto de visualización de la zona", ha asegurado Castro, que ha añadido que lo que necesitan es que las excavaciones dejen en esos lugares "todo lo que queremos musealizar".

Este año continuará también su trabajo el equipo estadounidense, dirigido por el arqueólogo y profesor de Historia del Arte de la Universidad de Chapman (California), Justin Walsh, interesado en el urbanismo ibero.

Y se continuará avanzando en la zona de la Torre Púnica, donde el pasado año se descubrió que su historia era más compleja de lo que se creía en un principio, y además de su uso militar albergaba un santuario.

Respecto a la nueva zona, la del puerto, con los trabajos de excavación se quiere profundizar en esa vinculación de Cástulo con el río, ampliando las zonas que pueden ser preparadas para ser visitadas, dando visibilidad al relato histórico, recogido en los escritos o deducido de los restos encontrados con anterioridad.

El consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, que ha visitado hoy el yacimiento, ha destacado el papel "clave" que juega en este proyecto la participación investigadora de la Universidad de Jaén y ha señalado su papel "como valor turístico, más allá del evidente valor científico y cultural".
(Fuente: Ideal / EFE)

25 de mayo de 2016

Arqueólogos de la UJA descubren en Egipto los restos de una "gran dama" de hace 3.800 años

Arqueólogos de la Universidad de Jaén, han descubierto en Egipto los restos de una momia de 3.800 años de edad. Se trataría de la mujer de un noble egipcio conocido como Sattjeni, según ha informado el Ministerio de Antigüedades del país en un comunicado.

La familia de Sattjeni se encontraba justo por debajo del faraón Amenemhat III (1800-1775 a.C.) en la jerarquía de Elefantina, una isla en el centro del Nilo en Aswan. Sus hijos Heqaib III y Ameny-Seneb gobernaron allí al final de la dinastía XII. Según ha apuntado el responsable de arqueología del Ministerio, Mahmoud Afify, este descubrimiento es "histórico" ya que ayuda a reconstruir el árbol genealógico de la familia que gobernó la isla de Elefantina.

La momia de 'Lady Sattjeni', como se la conoce, fue encontrada en la necrópolis de Qubbet el-Hawa,cerca de la moderna ciudad de Asuán. El equipo que ha llevado a cabo el trabajo ha estado dirigido por el egiptólogo Alejandro Jiménez-Serrano, quien ha apuntado que 'Lady Sattjeni' era la hija de la nomarca Sarenput II, el propietario de las mejores y más grandes tumbas en Qubbet el-Hawa.

MADERA DE CEDRO DEL LÍBANO
Del mismo modo, ha explicado que, después de la muerte de todos los miembros varones de su familia, ella tenía los derechos dinásticos en el gobierno de Elefantina. Por su parte, el director general de las áreas de Asuán y Nubia, Nasr Salama, ha indicado que "el cuerpo estaba envuelto en una sábana y originalmente depositado en dos ataúdes de madera hechos de cedro del Líbano".

Además, sobre la cara de la momia, los arqueólogos también encontraron restos de máscara. "El ataúd interior estaba en muy buenas condiciones. Esto ha permitido datar hasta el año en que se cortó el árbol", apunta el Ministerio de Antigüedades en el texto. Los investigadores españoles han estado cavando en la necrópolis desde 2008 y, a lo largo de estos años ya han sacado a la luz otros importantes enterramientos, incluido el del hijo mayor de 'Lady Sattjeni': Heqaib III.

29 de abril de 2016

Descubren canalizaciones de época ibérica y restos constructivos islámicos en Martos (Jaén)

En la intervención se han descubierto dos canalizaciones paralelas excavadas en roca y una mayor realizada con paredes de piedra datadas entre los siglos II y III a.C. También hay restos constructivos y un vertedero de época emiral. Los hallazgos confirman la importancia agrícola de esta zona arqueológica de la Ciudad de la Peña.
Cristina Gómez con el equipo de excavación de Arq13.
La intervención arqueológica que la empresa Arq13 desarrolla en la Zona Arqueológica del Polideportivo de Martos (Jaén) ha destapado diferentes canalizaciones de agua época ibérica de entre los siglos II y III a.C. así como diferentes restos constructivos correspondientes al periodo califal, que estarían asociados a los documentados por la empresa en las excavaciones realizadas en la zona en 2004.

ZONA AGRÍCOLA
Según comenta la directora de los trabajos Cristina Gómez, se trata de varias canalizaciones excavadas en la roca a niveles muy superficiales, con dirección Este-Oeste y que se abastecerían de agua en una canalización mayor cuyo derrumbe también hemos descubierto en una de las catas realizadas. Esta canalización principal, también de época ibérica, cuyos muros estarían realizados en piedra apoyados sobre la roca tendrían un perfil en forma de "V" y de ella se abastecería agua para regadío en las huertas que debieron abundar en ésta zona arqueológica. Curiosamente, nos comenta la arqueóloga, se da la circunstancia de que también hemos localizado otra canalización de época contemporánea que sigue exactamente el mismo trazado hasta un pozo que hay en las proximidades. De época ibérica también han salido a la luz algunos materiales muy fragmentados entre los que destaca alguno con decoración de bandas rojas.
Parte del derrumbe de la canalización principal.

Las canalizaciones descubiertas tienen la peculiaridad de que debido a la orografía del terreno en algunos tramos están excavadas en roca y en otros se están documentando rellenos de tierra para la nivelación de las mismas. Posteriormente, según nos comenta Cristina Gómez, hemos apreciado como estas canalizaciones se rompen en una época posterior para la construcción de un vertedero en el que han aparecido restos de tejas, cenizas y restos de fauna que se corresponderían con época emiral, de entre los siglos IX y X, junto a otros restos constructivos todavía por documentar pero que podrían estar asociados a los encontrados en las prospecciones que en solares próximos se realizaron hace unos años.

Estos últimos descubrimientos, sumados a los realizados en los últimos años, nos confirman que esta zona arqueológica de la localidad jienense tuvo una utilidad eminentemente agraria y ganadera en época ibero-romana hasta bien entrado el siglo XI.

6 de abril de 2016

Piden tres años de cárcel a cuatro 'piteros' de Jaén por expolio arqueológico

La Policía encontró piezas valoradas en más de 20.000 euros en casa de tres aficionados y una mujer que era voluntaria en excavaciones legales. Actuaban en yacimientos de Torres, Villargordo y Torrequebradilla.
Un "cazatesoros" rastrea el campo con su detector de metales. FOTO: IDEAL
J.F.M. R., J.F.C., J.M.C.F. y M.T.J. irán a juicio acusados de expoliar yacimientos arqueológicos. Técnicamente se les imputa un delito continuado de hurto en concurso con una falta continuada de daños en bienes arqueológicos. El Ministerio Público intentará demostrar que son 'piteros' que con detectores de metales arrasaron restos de valor histórico y científico para sacar unas cuentas monedas, puntas de flecha, adornos y otros objetos «impidiendo con ello una reconstrucción futura y generando un grave expolio al patrimonio». La Justicia va en serio contra ellos. Les piden tres años de cárcel a cada uno.

Es uno de los contados juicios a 'piteros' que se celebran en Jaén en los últimos años. En más de un lustro sólo consta una condena a un empresario por asaltar un yacimiento de la Junta a la espalda de Cuétara en Jaén y llevarse varias piezas. Las últimas condenas relacionadas con el Patrimonio Histórico en la provincia tienen que ver con el saqueo de restos mineros de Linares, acosados por chatarreros que buscan metales para vender al peso.

A pesar de que cada año se abren expedientes administrativos contra más de una docena de 'piteros', prácticamente ninguno llega a juicio. Lo normal es que si no hay grandes destrozos ni se han saqueado piezas de gran valor, se archiven las diligencias por vía penal y se tramite una denuncia administrativa. Para un infractor sin antecedentes se puede quedar en una multa de 300 euros como máximo.

En el caso que sí ha desembocado en un procedimiento penal, según el Fiscal, los cuatro acusados colaboraron al menos entre abril y junio de 2014 batiendo el campo en las inmediaciones del río Torres, y en los municipios de Villatorres y Torres, con sus detectores de metales. Se les suponen conocimientos arqueológicos, especialmente a la acusada que ha colaborado como voluntaria en algunas intervenciones científicas legales.

LOS REGISTROS
El 24 de junio de 2014 la Policía le hizo un registro a J.F.C., a la que se le encontró en su casa una colección de monedas, puntas de flecha, botones, adornos y otros objetos arqueológicos tasados en 2.880 euros. A J.M.C.R. se le intervinieron monedas en una bolsa y un detector de metales. Este acusado ha dicho que su deseo es que sus monedas sean entregadas a las autoridades. A J.F.M.R., en Villargordo, le encontraron monedas, fragmentos de cerámica, plomos, flechas y otras piezas valoradas en más de 17.000 euros. También tenía un detector de metales. Y a M.T.J. le incautaron un detector, dos monedas y un adorno tasados en 10 euros.

El Fiscal destaca en su acusación el hecho que no había documentación científica junto a las piezas halladas, por lo que se ha destruido el contexto en el que radica gran parte de su valor histórico. El juez Fernando Moral investigó los hechos desde el Juzgado de Instrucción número 1 de Jaén y encontró indicios razonables de delito, por lo dictó auto de apertura de juicio oral.

El Fiscal ha se ha pronunciado. Ahora los acusados presentarán sus conclusiones provisionales y la causa quedará a la espera de que se señale juicio. Uno de los pocos que se recuerdan contra 'piteros' en Jaén.

18 de marzo de 2016

Arqueólogos de la Universidad de Jaén rinden homenaje a Gerard Nicolini

La Casa de Velázquez en Madrid acogió un coloquio internacional sobre bronces ibéricos, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, centrado en la puesta al día del estudio sobre los bronces de la Cultura Ibérica (siglos VI al I a.C.).
Foto de familia de los participantes al homenaje.
En el mismo participaron investigadores procedentes de universidades francesas, del Museo del Louvre, del CSIC, así como de diversas universidades españolas. “Hemos hablado sobre lo que habían supuesto los santuarios de Sierra Morena con los exvotos en el estudio de la cultura ibera y por dónde va en la actualidad la investigación”, explica Arturo Ruiz, director del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.

Este coloquio sirvió de homenaje al investigador francés Gérard Nicolini, que desde los años 60 centró su investigación en el estudio de los numerosos exvotos ibéricos procedentes de los santuarios de Sierra Morena y de Murcia, depositados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Museo de Barcelona. Asimismo, realizó excavaciones, en alguno de estos espacios, en colaboración con la Universidad de Jaén, siendo innovador en el estudio de la orfebrería ibérica y en la aplicación de nuevas tecnologías para su estudio.


“La relación del centro con el profesor Nicolini ha sido siempre muy buena. Fue el que comenzó a excavar en los años 60 lo ibérico en Castellar y posteriormente en la década de los 80 realizamos una serie de campañas arqueológicas conjuntas”, declaraba Arturo Ruiz.

17 de marzo de 2016

Preparan la segunda campaña de excavaciones en el oppidum ibérico de Giribaile, en Víches (Jaén)

Con un presupuesto de 25.000 euros retomarán los trabajos en el "Área 11" y se comenzarán las prospecciones en la zona de la necrópolis. De cara al verano esperan repetir los campos de trabajo con vecino de Vílches.
Luis María Gutiérrez atiende una visita de medios de comunicación sobre la planicie del oppidum de Giribaile.
Las excavaciones volverán al enclave íbero de Giribaile en las próximas semanas, una vez que la Junta de Andalucía autorice los trabajos cuya solicitud se va a presentar estos días. Así lo anunció el director del proyecto, Luis María Gutiérrez Soler, que adelantó que la de este año será una campaña en la que se retomará lo que resta del área once. “También comenzaremos las prospecciones en la zona de la necrópolis del yacimiento de Vilches”, argumentó Gutiérrez.

El director remarcó, por otro lado, que será una campaña austera, ya que disponen de algo menos de 25.000 euros de presupuesto. La reducción de la partida económica permitirá contratar solo a dos operarios durante unos dos meses. Por otra parte, confía que en verano se puedan repetir los campos de voluntarios con vecinos de Vilches, lo que les beneficiaría.

LIMPIEZA

La actividad del proyecto de Giribaile se encuentra, ahora, en unas salas de la Universidad de Jaén, donde un grupo de universitarios se encuentra limpiando los fragmentos de las 36 ánforas que fueron encontradas en 2014. Se trata de un trabajo “laborioso”, en palabras de Soler, ya que algunas de estas vasijas alcanzan una altura de un metro.

Estos objetos fueron recuperados en el almacén que se encontró en el área once hace ahora dos años. “Su futuro puede estar en el Museo íbero de Jaén, una vez que abra sus puertas”, subrayó el máximo responsable de las excavaciones. Luis María Gutiérrez desvela que algunas de las ánforas tienen un dibujo en el cuello, lo que podría indicar que tipo de alimento tuvieron en su interior.

Soler calificó de “excepcional” un hueso trabajado que formó parte de un telar pequeño y que ha sido encontrado junto a las piedras del telar. Actualmente, la osamenta se encuentra en el Museo de la Carolina, donde está siendo sometida a una proceso de escaneo para obtener una imagen en tres dimensiones. Los hallazgos del área once se completan con una serie de clavos que han permitido reconstruir cómo se encontraban fijadas las vigas de madera que formaron el almacén. Por último, cabe destacar que prácticamente ya está concluida la clasificación de los fragmentos de las zonas tres y seis, donde se encontraron principalmente huesos de animales y materiales cerámicos, respectivamente.