google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Cuenca
Mostrando entradas con la etiqueta Cuenca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuenca. Mostrar todas las entradas

22 de enero de 2024

Las excavaciones en Ciriyuelos sacan a la luz un feto de la época visigoda

Los restos del bebé se han hallado en el interior de una nueva vivienda excavada en el yacimiento conquense, una práctica que aporta información sobre cómo eran los ritos religiosos
Foto: Heroica arqueología y patrimonio cultural.


Las últimas excavaciones en el yacimiento arqueológico de Ciriyuelos, ubicado dentro del término municipal de Chumillas, han arrojado luz sobre los rituales que llevaban a cabo los visigodos entre los siglos III y VII en esta zona de la provincia de Cuenca.

El hallazgo de un feto enterrado dentro de una de las viviendas del poblado es una muestra clara de que los visigodos mantuvieron esta práctica tan habitual de la época celtíbera. Y, aunque puede parecer escabroso, no lo es, ya que los niños que no habían cumplido cierta edad no podían descansar en el cementerio y, por tanto, sus familiares, les daban sepultura en sus hogares.

Un “gran descubrimiento que evidencia cómo vivía la gente común del mundo rural en esta época”, señala el arqueólogo Santiago David Domínguez. Por ejemplo, ese rito de presentación del niño o niña en la religión cristiana sería el bautismo y en la época visigoda debía ocurrir algo parecido por ello, al no haber podido llevarse a cabo el ritual, el feto se enterró en el interior de la vivienda. “Este hallazgo nos aporta datos sobre cómo consideraban a los niños y cómo clasificaban y entendían a las personas”, cuenta Santiago David Domínguez.

Es cierto que no se ha encontrado el esqueleto completo tal y como se puede apreciar en la imagen superior, pero sí parte del cráneo, de las costillas, el fémur de ambas piernas, una tibia, un húmero y un radio que han permitido a Santiago David Domínguez, de Heroica arqueológica y patrimonio cultural, y a Michel Muñoz, de M&M arqueología, directores del proyecto, reconstruir el cuerpo del neonato.

En este sentido, es importante tener en cuenta que el esqueleto ha aparecido en una nueva vivienda que ha salido a la luz a lo largo de 2023 gracias a que el Ayuntamiento de Chumillas aportó la financiación necesaria para seguir ahondando en la historia del yacimiento ya que se trata de una parcela de titularidad municipal.

Se trata de un poblado de época tardoantigua y visigoda que estuvo habitado entre los siglos III y VII


El edificio tiene la misma disposición que el descubierto en 2016 y viene a confirmar lo que los arqueólogos ya sabían: el de Ciriyuelos es un poblado de finales de época romana que quedó despoblado en la etapa islámica. Sus habitantes se organizaban en unidades familiares extensas, compartían herramientas y cooperaban entre ellos para ayudarse en las labores de agricultura y ganadería.

Un planteamiento que ha sido ratificado puesto que durante los trabajos llevados a cabo en 2023 también han encontrado cuchillos y vasijas de cerámica diferentes a las que ya conocían. Concretamente han aparecido un punzón y un cuchillo afalcatado, que son aquellos que presentan un solo filo y una hoja curva muy marcada. “Teníamos algunos más comúnes pero este es especial”, cuenta el arqueólogo. Descubrimientos que han permitido seguir ampliando el inventario de herramientas que se había iniciado en campañas anteriores. “En este yacimiento no estamos buscando reyes, ni castillos, aquí estamos intentando saber lo más común”, señala Domínguez.

Hallazgos que han visto la luz gracias al trabajo de los arqueológos y de dos personas que han contratado para desenterrar esta nueva vivienda.

PRÓXIMOS PASOS
En 2024 el yacimiento arqueológico de Ciriyuelos será aún más conocido puesto que desde Ares Arqueología se va a grabar un mini documental explicativo que los turistas e interesados sobre el tema podrán visualizar escaneando únicamente un código QR. Las visitas al yacimiento son libres en su mayoría y con este vídeo se pretende ofrecer una experiencia mucho más completa al visitante que se verá apoyada en la cartelería explicativa ya instalada.

Si bien es cierto que a partir de primavera y durante la época estival se organizan tours guiados para grupos al menos una vez al mes que están dirigos por Javier Cano.

El Ayuntamiento de Chumillas invertirá 15.000 euros a lo largo de 2024 para continuar con las excavaciones


La promoción de Ciriyuelos es otro de los objetivos en los que se va a seguir incidiendo. Así lo pone de manifiesto el alcalde de Chumillas, Pedro Rubio, quien ha confirmado que a lo largo de 2024 se volverá a excavar en Ciriyuelos. “Queremos seguir adelante y para ello se van a invertir 15.000 euros”, señala.

Todo sea para lograr que el yacimiento sea un reclamo turístico que se sume a los del municipio de Chumillas para intentar que repercuta de manera positiva en la economía local.

Además, otra de las líneas en las que se está trabajando pasa por potenciar la colaboración entre Valeria y Barchín del Hoyo ya que, de cara al futuro, cuando se amplie la superficie excavada de Ciriyuelos, la idea es crear una ruta que pase por los yacimientos de la zona. En este sentido, Pedro Rubio señala que los trabajos que llevan a cabo los arqueológos son “ilusionantes” y espera poder mantenerlos en el tiempo para seguir descubriendo la historia visigoda de la provincia.

15 de noviembre de 2023

Resuelven el misterio de la supuesta pirámide prehistórica de Cañete (Cuenca)

Las teorías que manejan los arqueólogos son que se correspondería con una fortificación construida posiblemente en la época prerromana y hasta la Edad Media. El yacimiento sería "un asentamiento donde se realizó una edificación de grandes dimensiones que alteró y modificó, principalmente, la mitad superior de éste mediante la construcción de varias terrazas, con muros de contención realizados en ocasiones con piedras ciclópeas. Estas terrazas, junto a la altura de la elevación, crearon un edificio de difícil acceso y fácil defensa que permitiría el control de este paso natural”.
'Pirámide' de Cañete. CUARTO MILENIO/ CUATRO

¿Una pirámide en un pequeño municipio de Cuenca? Esta noticia, surgida hace ocho años tras la visita de Manuel Abril, un intrépido hombre movido por la curiosidad y su interés por la arqueología, provocó que Cañete -la localidad en cuestión y su lugar natal-, se convirtiera durante un tiempo, en uno de los lugares más mediáticos del país.

Siendo una pequeña aldea de 800 habitantes, tras este 'boom', Cañete, ubicado en la Serranía de Cuenca, pasó a ser todo un lugar de peregrinaje para atrevidos y curiosos. El motivo fue el 'descubrimiento' de un yacimiento en el cerro de El Cabezuelo, donde Abril llegó a encontrar lascas, monedas íberas e incluso cerámicas romanas.

Pero Manuel fue más allá, y tras estos hallazgos decidió acudir a la zona superior de la colina para excavar, cuando descubrió tres escalones que según él, se correspondían con la cúspide de una pirámide al ser totalmente artificial. Tras esto, su teoría fue que la construcción contaría con unos "20 escalones", que habría servido como reloj solar prehistórico.

Con todo y tras casi una década, aunque fue declarado como yacimiento protegido en 2004 por la Junta de Castilla-La Mancha, las teorías que manejan los arqueólogos son muy distintas a las que expuso Manuel Abril en su día. Según ellos, se corresponde con una fortificación construida posiblemente en la época prerromana y hasta la Edad Media.

De acuerdo con lo publicado por el portal Escapadarural, tras consultar fuentes del Ayuntamiento de Cañete, el yacimiento sería "un asentamiento donde se realizó una edificación de grandes dimensiones que alteró y modificó, principalmente, la mitad superior de éste mediante la construcción de varias terrazas, con muros de contención realizados en ocasiones con piedras ciclópeas. Estas terrazas, junto a la altura de la elevación, crearon un edificio de difícil acceso y fácil defensa que permitiría el control de este paso natural”.

No se trata de una pirámide
Además, se han documentado cuatro plataformas más de planta rectangular delimitadas por muros de contención que ocupan una extensión de 2.400 metros cuadrados. También apuntan que esto sería un "pequeño hábitat de población dedicada a la explotación económica del territorio inmediato y el control visual de la vía de comunicación romana que pasaba a sus pies".

Por todo ello se puede afirmar que no se trata de una pirámide por tentador que pueda llegar a ser. Y los arqueólogos sostienen que sus "estructuras de carácter monumental" son especialmente atractivas visualmente" y que se encuentran en un estado de conservación" muy bueno.
(Fuente: Huffingtonpost)

27 de octubre de 2023

La Guardia Civil de Cuenca investiga a una persona por la venta de monedas expoliadas

Dentro de los planes de prevención contra los delitos relacionados el Patrimonio Histórico Español y venta on-line de bienes culturales, que se llevan a cabo por parte de la Comandancia de la Guardia Civil de Cuenca, el SEPRONA de esta Comandancia ha investigado a una persona que puso a la venta un total de treinta y cuatro monedas con carácter de Patrimonio Arqueológico y que abarcarían una secuencia cronológica que engloba la época hispano-cartaginesa, romana, edad media, edad moderna y edad contemporánea.

El investigado dio versiones contradictorias sobre la procedencia de las monedas y no tenía documentación alguna que acreditase su legal procedencia, por lo que los agentes procedieron a su incautación y posterior entrega en el Museo de Cuenca dependiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Tras el exhaustivo y esclarecedor informe elaborado por técnicos del referido Museo, se pudo conocer que las monedas habían sido extraídas de yacimientos arqueológicos de manera ilegal. Igualmente se averiguó que, al no realizarse su extracción mediante los procedimientos idóneos para su conservación, se habría causado a los yacimientos arqueológicos afectados daños irreparables e irreversibles.

Entre las monedas incautadas, se encuentran algunas pertenecientes a la dominación cartaginesa y romana, datadas en los siglos III y I a.c.

Por todo ello, la Guardia Civil ha investigado al vendedor de las monedas por la supuesta comisión de un delito contra el patrimonio histórico y otro de apropiación indebida.

14 de agosto de 2023

Castilla La Mancha aporta 268 000 euros para rehabilitar el yacimiento de Ercávica (Cuenca)

El Gobierno de Castilla-La Mancha quiere rehabilitar el yacimiento de Ercávica en Cañaveruelas, ya que es un sitio arqueológico de gran importancia histórica ubicado en la provincia de Cuenca. Se trata de los restos de una antigua ciudad romana que existió en la zona y que ofrece valiosas pistas sobre la vida y la organización urbana en la Hispania romana. Los restos arqueológicos encontrados en Ercávica arrojan luz sobre la vida cotidiana, las costumbres, la arquitectura y la organización social de la época. Además, el yacimiento proporciona valiosa información sobre cómo las ciudades romanas se establecían y crecían en nuevas áreas de la provincia
Trabajos de rehabilitación de elementos del yacimiento conquense de Ercávica / Europa Press Photo

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha hecho una inversión de más de 268 000 euros que se dirige hacia la consolidación del yacimiento arqueológico de Ercávica, situado en la localidad de Cañaveruelas, en la provincia de Cuenca.

El proyecto, fundamentado en los registros gráficos obtenidos durante las excavaciones del yacimiento, se centra en la recuperación de elementos colapsados. Además, se realiza la consolidación y fijación de los restos de enlucidos de yeso que se encuentran en su estado original mediante el uso de morteros de inyección y ‘consolidantes’ polivinilos, acrílicos o derivados del silicato de etilo, tras realizar pruebas previas.

Según ha comunicado el Gobierno regional, entre las acciones programadas también se encuentran la consolidación de las estructuras de mampostería mediante morteros de cal y arena, la reparación de elementos estructurales dañados y la reposición de hiladas en zonas donde se han perdido, afectando los muros originales. El Gobierno de Castilla-La Mancha mantiene así su compromiso con los yacimientos arqueológicos.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno regional, Amador Pastor, ha recordado que este proyecto “forma parte de las 21 obras que actualmente se están desarrollando en diversos yacimientos arqueológicos de la región, con una inversión total estimada de 5,7 millones de euros”.

Ercávica, Ciudad Romana Fundada “Ex Novo”
Ercávica, antigua ciudad romana de categoría municipal, yace en Cañaveruelas, cerca del embalse de Buendía, en la provincia de Cuenca.

La primera mención histórica de Ercávica se remonta a la conquista romana de Hispania, cuando los ercavicenses se rindieron tras el asedio del pretor Tiberio Sempronio Graco en el año 179 a.C.

Ercávica fue erigida como una ciudad fundada “ex novo”, destacando sus características romanas en su trazado urbano regular, calles ortogonales y edificios públicos y privados propios de una urbe romana.

La fecha exacta de su fundación es incierta, pero se cree que ocurrió en el siglo I a.C. La ciudad recibió el estatus de municipio con Augusto, tras gozar del derecho latino antiguo.

Su período de apogeo durante el alto imperial precedió a un declive gradual, siguiendo los patrones de cambio y crisis que afectaron a las ciudades del Imperio romano. A medida que su economía y sociedad se debilitaban, la ciudad sufrió un despoblamiento progresivo, llevando a su abandono en el siglo V d.C.
(Fuente: Lanza Digital)

21 de marzo de 2023

Nace el proyecto del Centro de Tecnología Celtíbera de Tragacete (Cuenca)

Este futuro centro estará realizado siguiendo los principios de la arqueología experimental con las mismas técnicas y materiales disponibles hace veinticinco siglos, lo que será una oportunidad única para mantener técnicas ancestrales como el trabajo de la piedra seca.
El futuro Centro de Tecnología Celtíbera estará ubicado en una parcela de aproximadamente tres hectáreas.

Cerca de un centenar de personas acudieron a la casa de Don Casildo en Tragacete (Cuenca) para asistir a la presentación del futuro Centro de Tecnología Celtíbera de Tragacete, a cargo del investigador Jesús Patón, una actividad que está incluida en la primera jornada de Arqueología Experimental que se está celebrando en la localidad conquense durante este fin de semana.

Este proyecto creado por Nerthus Procesos Tecnológicos se desarrollará bajo la premisa de la Arqueología Experimental, que tiene como objetivo dar a conocer de una forma inmersiva la vida cotidiana de los pueblos y permitiendo comprobar de forma práctica si las diferentes teorías sobre sistemas de producción y procesos tecnológicos son válidas.

El futuro Centro de Tecnología Celtíbera estará ubicado en una parcela de aproximadamente tres hectáreas próxima a la fuente de Royo Frío. En estos momentos se encuentra finalizando el proyecto arquitectónico y tiene previsto un periodo de ejecución de su primera fase de un máximo de dos años.

Contará con una reconstrucción de casas celtíberas que albergará en la primera de ellas un espacio dedicado a la vida social de la época y otro dedicado a los elementos tecnológicos que se usaban en ese momento. Además, este centro contará con hornos de reducción de hierro, pues no disponían de la tecnología necesaria para la fundición de este metal. El proceso de reducción era complejo y requería fuego, aire y el uso de una mezcla de diferentes minerales para lograr un hierro de cierta calidad. Además de los hornos de hierro, los celtíberos también usaban hornos de fundición para la obtención de oro y plata, así como hornos de cerámica que también estarán recreados en este museo al aire libre.

El proyecto presentado por su creador, Jesús Patón, incluirá todos aquellos elementos necesarios para la supervivencia de un poblado celtíbero, incluyendo una empalizada de cinco metros y medio que contará con un foso de cuatro metros, “algo prácticamente inexpugnable, salvo que seas un romano”, bromeó durante la presentación el propio Patón. “Todo ello servirá para proporcionar a los visitantes una experiencia inmersiva en el mundo celtíbero”.

Este futuro centro estará realizado siguiendo los principios de la arqueología experimental con las mismas técnicas y materiales disponibles hace veinticinco siglos, lo que será una oportunidad única para mantener técnicas ancestrales como el trabajo de la piedra seca.

Dentro de este poblado también habrá una tienda donde se podrán obtener productos locales y habrá un huerto donde se cultivarán únicamente especies que se hayan documentado en esta época, lo que sin duda crearán sinergias interesantes con los restauradores de la comarca. Este proyecto de recreación de poblado celtíbero además del turismo familiar y escolar, también podrá albergar eventos como bodas temáticas o convertirse en un set de rodaje, lo que permitirá al proyecto ser sostenible en el tiempo.

Este proyecto se desarrollará en Tragacete, una localidad que se destaca por su historia y arqueología, así como por su proximidad a grandes atractivos turísticos, como el Nacimiento del Río Cuervo. Con el apoyo del Ayuntamiento de Tragacete, que en esta localidad se encuentre la Fundación Los Maestros o que recientemente la Cátedra de Oportunidades frente al Reto Demográfico también haya instalado uno de sus Living Lab, se genera el contexto ideal para el desarrollo de nuevos proyectos e iniciativas empresariales. Tres instituciones que forman parte de las patrocinadoras de estas jornadas que programado un intenso fin de semana de conferencias, talleres y conciertos.

1 de febrero de 2023

Diputación de Cuenca aprueba el convenio para la gestión de Segóbriga

El convenio está dotado con 250.000 euros anuales durante los próximos cuatro años
Vista aérea del Parque Arqueológico de Segóbriga.

El pleno de la Diputación provincial de Cuenca ha aprobado, por unanimidad, el convenio entre la institución provincial y la Junta para la explotación de actividades de difusión y ocio del Parque Arqueológico de Segóbriga, en Saelices (Cuenca).

Este acuerdo renueva el que se llevó a cabo en el año 2013 y recoge una duración de cuatro años con la opción de otros cuatro prorrogables, además de una inversión económica por parte de la Diputación de Cuenca de 250.000 euros al año, según ha informado la institución provincial en una nota de prensa tras la celebración del pleno.Una de las novedades es la eliminación del establecimiento de una entrada mínima al parque de 5 euros, y, a partir de ahora, la institución provincial podrá decidir esta cuestión.

El presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, ha señalado que esto supone una mayor “libertad de actuación”, fruto del "diálogo sincero" mantenido con el Gobierno regional para sacar adelante este convenio.Martínez Chana también ha destacado la celebración de los programas "Segóbriga Victrix" y "Actuamos en Patrimonio" donde el teatro de la ciudad romana ha sido uno de los principales escenarios.

16 de enero de 2023

Descubren la entrada al castro celtíbero de Huerta del Marquesado (Cuenca)

Las excavaciones de este otoño de los arqueólogos Santiago David Domínguez y Jesús Francisco Torres también han sacado a la luz un tramo de 20 metros de la línea de muralla. Los resultados han sido muy satisfactorios, sobre todo, por la calidad de los materiales documentados y su buen estado de conservación.
Las excavaciones, asimismo, han sacado a la luz diverso material de la época medieval, muestra de una posterior ocupación del castro.

Huerta del Marquesado continúa avanzando en la investigación de su pasado, esta vez, con una nueva intervención arqueológica en el yacimiento celtíbero del Cerrito del Moro encaminada a conocer más sobre la forma de vida de sus antiguos pobladores de hace 2.800 años.

Unas excavaciones acometidas este otoño con fondos municipales y bajo la dirección de los arqueólogos Santiago David Domínguez Solera, de Heroica Arqueología y Patrimonio Cultural, y Jesús Francisco Torres, del Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico (IMBEAC) que han venido a corroborar la gran potencialidad de este castro celtíbero con origen en la Edad del Hierro.

Y es que, tal y como recalca Domínguez Solera, a pesar de tratarse de una actuación arqueológica de poca envergadura, los resultados han vuelto a ser muy satisfactorios, sobre todo, por la calidad de los materiales y su buen estado de conservación.

En esta ocasión, de hecho, no solo se ha despejado la cumbre de un tramo de 20 metros de línea de muralla de este asentamiento celtíbero, de los que seis se han excavado por completo, sino que, además, se ha descubierto la puerta de entrada al castro.

Un hallazgo este último que, en palabras de Domínguez, “siempre tiene su intríngulis”, entre otras razones porque hay muchos tipos de puertas en los asentamientos de esta época.

En el caso del Cerrito del Moro, en concreto, parece contar con dos especie de torres, aunque, según puntualiza, aún no se pueda afirmar al 100%. Lo que sí tienen claro es que, por un lado, se trata de una puerta de acceso al castro y no de una rotura posterior de la muralla, y, por otro, que a ambos lados hay dos engrosamientos de la muralla, sin que, por el momento, se pueda saber más, incluso, de su posible pavimento, si es que lo hay. Eso habrá que verlo en la próxima actuación, según recalca el arqueólogo de Heroica Arqueología, quien, no obstante, no duda en mostrar su satisfacción por este descubrimiento.

Y es que con estas pequeñas excavaciones han podido determinar que en este castro hay una especie de doble defensa, puesto que la puerta no da acceso directamente a las viviendas, sino a un pasillo perimetral que forma parte de su estructura defensiva.

Otros descubrimientos
Pero esta pequeña intervención ha dado para más y también se ha encontrado más material cerámico, que se suma al descubierto en la primera prospección de la primavera de 2021. En su mayoría, piezas de uso cotidiano de cerámica a mano de época protohistórica, aunque también un fragmento de una aguja de hueso; un utensilio básico para el día a día de los pobladores celtíberos, tal y como detalla el arqueólogo conquense.

Las excavaciones, asimismo, han sacado a la luz diverso material de la época medieval, muestra de una posterior ocupación del castro, aunque no crean que se trató de “una reocupación muy fuerte”, como en otros sitios.

Concluidos los trabajos de esta segunda intervención, está prevista la instalación, en breve, de un panel explicativo con los resultados de la excavación, similar al colocado en la primera actuación, con el fin de que el visitante pueda conocer lo que se ha hecho. No obstante, la intención, en palabras de Domínguez, es musealizar lo excavado hasta ahora para hacerlo visitable.

No en vano, la actuación del próximo año se pretende centrar tanto en la excavación en área abierta de la puerta del castro, como en su puesta en valor y musealización, junto a la muralla, con el objeto de que pueda ser visitado y entendido por el visitante. Y es que, tal y como subraya, sería el primer castro celtíbero visitable de La Serranía conquense, a semejanza del musealizado por ambos arqueólogos en la localidad guadalajareña de Villanueva de Alcorón. De hecho, ambos yacimientos están incluidos en su proyecto de investigación sobre la Castrificación de La Serranía de Cuenca y el Alto Tajo.

21 de octubre de 2022

Hallan 14 pinturas rupestres que se desprendieron de una pared rocosa de Cuenca

Las imágenes son figuras de animales que se encontraban en dos bloques de piedra desprendidos de la pared de una cueva en Minglanilla.
Dos de las figuras de cérvidos halladas en una cueva del parque natural de las Hoces del Cabriel en Cuenca.UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Un equipo de investigadores y estudiantes dirigido por los arqueólogos Juan Francisco Ruiz López, de la UCLM y Virginia Barciela y Ximo Martorell, de la Universidad de Alicante, ha hallado dos bloques con 14 pinturas rupestres levantinas desprendidos de la pared de un abrigo en las Hoces del Cabriel, en el término municipal de Minglanilla.

La información la avanza este miércoles El País y la ha podido confirmar Voces de Cuenca con la Junta de Comunidades y el Museo de Cuenca. Estos bloques cuentan con figuras de animales y se trata de la primera vez que al estar desprendidos y obtenerse en una excavación, es decir, dentro de las capas estratigráficas con materiales de la época como huesos y demás objetos, podrán ser objeto de una datación relativa.

Estos dos bloques, junto con todos los materiales descubiertos en el registro arqueológico, serán depositados en el Museo de Cuenca (Museo Arqueológico), donde serán expuestos. La intervención arqueológica se ha realizado bajo la financiación de la Viceconsejería de Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha.

El investigador principal del proyecto y profesor de Prehistoria de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM en Cuenca ha explicado en declaraciones a El País la “importancia fundamental” de este descubrimiento porque “la cueva tiene objetos que podrían ser coetáneos con el momento de realización de las pinturas, algo que hasta el momento ha sido objeto de profundas discusiones y especulaciones”.

En la excavación se han recuperado asimismo restos de óxido de hierro con el que componían el pigmento rojizo para hacer las pinturas rupestres. Así, se podrá ver si hay coincidencias con las ocupaciones humanas que había en la cueva.

La delegada provincial de Educación, Cultura y Deportes de Cuenca, Sonia Isidro, ha destacado en declaraciones a Voces de Cuenca la importancia del hallazgo por las cualidades que ha presentado el descubrimiento, así como por ser el único en la zona en el que la pintura mezcla pigmentación blanca y rojiza. Sobre la exposición en el Museo de Cuenca (Arqueológico), ha indicado que no va a ser inmediato, pues lo descubierto ahora se encuentra en fase de protección e investigación y no obstante las piezas estarán custodiadas en el museo y a disposición de los investigadores que soliciten su inspección.
(Fuente: Voces de Cuenca)

6 de octubre de 2022

Restos humanos confirman poblados sedentarios de hace 4.500 años en la Serranía de Cuenca

La excavación forma parte del proyecto 'Más allá de Verdelpino', que pretende proteger, aumentar y divulgar los conocimientos sobre las sociedades prehistóricas que habitaron la Serranía de Cuenca.
Hallazgos en la Cueva de la Mora. FOTO: EUROPA PRESS

Los trabajos arqueológicos de excavación que se han retomado en la Cueva de la Mora, en el yacimiento de Huerta del Marquesado, han destapado restos humanos y numerosos fragmentos prehistóricos de suma importancia para la zona de la Serranía de Cuenca y de más de 4.500 años de antigüedad.

En 2021, los arqueólogos Santiago David Domínguez y Miguel Osma iniciaron las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Huerta del Marquesado tras el hallazgo de piezas prehistóricas durante los primeros inicios del sondeo. Lo que comenzó en nada más que un metro cuadrado, ahora se encuentra con miles de piezas halladas en apenas dos catas de dos metros cuadrados.

Edad de Bronce
Los restos humanos sumados al inventario se datan en la Edad de Bronce y confirman las expectativas de la presencia de poblados castrificados en la zona. La verificación de las cuevas como espacio de enterramiento ha afianzado la teoría sobre la presencia de «poblados muy sedentarios que se territorializan para defender un terreno, controlarlo y apropiarse del mismo», explica Santiago David Domínguez a Europa Press.

Falanges de manos y pies, fragmentos de brazos, cráneos, costillas y hasta muelas han sido algunos de los hallazgos encontrados por los arqueólogos que ya confiaban en la riqueza de la cueva, y para los que hallar dichos tesoros «fue una sorpresa de impacto» que les hizo mantener las esperanzas sobre el yacimiento.

Carbono 14
Las pruebas de Carbono 14 sobre los muertos han ofrecido fechas máximas de entre 2.200 y 2.500 a.C., lo que revela que se trata de un espacio de enterramiento de 4.500 años de antigüedad como mínimo.

Además, Domínguez espera continuar excavando y avanzar hasta los cadáveres de la ocupación nómada conquense, ya que hasta ahora solo se ha conseguido «rascar la epidermis de toda la potencialidad arqueológica que tiene esta cueva».

«Sitios como este nos pueden ayudar a estudiar desde época del Paleolítico hasta épocas más recientes de la historia, y además con una abundancia y un estado de conservación bastante bueno», declara el arqueólogo.

Gracias a este nuevo descubrimiento se ha encontrado material representado desde el Paleolítico Medio y época de los neandertales hasta la Edad de Bronce, pasando por el Neolítico y el Paleolítico Superior. Tales hallazgos impulsan la investigación arqueológica de la zona de la que «se sabe bastante poco», asegura uno de los trabajadores en el yacimiento.

Durante el recorrido, Domínguez destacó que la Cueva de la Mora junto con otros yacimientos que se están empezando a excavar ahora mismo supondrían «dar un paso muy grande» en el conocimiento de las sociedades prehistóricas en la Serranía de Cuenca.

Por su parte, Santiago David Domínguez y Miguel Osma insistieron en la importancia de ayudar a los estudios arqueológicos en un periodo prehistórico que parece «algo muy lejano, donde no hay relatos, sin documentación histórica, y suele ser bastante desatendido, sobre todo en la provincia de Cuenca».

La excavación forma parte del proyecto ‘Más allá de Verdelpino’, que bajo la financiación del Ayuntamiento de Huerta del Marquesado y la subvención de investigación de la Diputación de Cuenca pretende proteger, aumentar y divulgar los conocimientos sobre las sociedades prehistóricas que habitaron la Serranía de Cuenca.
(Fuente: Lanza)

5 de octubre de 2022

Sacan a la luz un yacimiento almorávide intacto en Uclés (Cuenca)

La presencia de este sector de Uclés, fechable en época almorávide, reviste un interés excepcional ya que sería uno de los pocos yacimientos con esta cronología, intacto, a nivel nacional, lo que constituye un hito fundamental para la investigación de este periodo.
Equipo de trabajo en el yacimiento de Uclés.

La Fundación Fernando Núñez ha presentado en el Monasterio de Uclés los resultados del proyecto concedido a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) “Uclés de Madina Islámica Cabecera de la Orden de Santiago II”, que han permitido sacar a la luz un yacimiento almorávide intacto y de extraordinario valor,  uno de los pocos a nivel nacional de los siglos XI y XII

El proyecto arqueológico está dirigido por los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha David Gallego Valle, Jesús Manuel Molero García y Cristina Peña Ruiz. Continúa trabajos de la campaña anterior, y ha contado con la financiación de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Fundación Fernando Núñez y Facultad de Letras de Ciudad Real de la citada Universidad, además del apoyo del Ayuntamiento de Uclés y el Obispado de Cuenca.

Durante los trabajos arqueológicos llevados a cabo, en este caso en la excavación arqueológica del Cerro de la Defensa de Uclés, se ha localizado un asentamiento de extraordinario interés, como es la presencia de un barrio o ciudad anexa de cronología de época almorávide, fechable entre fines del siglo XI e inicios del XII, que se extiende a lo largo de unas 9 hectáreas en el costado oeste de la población actual.

En este asentamiento, no alterado por culturas posteriores, se ha documentado la presencia de una fortaleza coronando la elevación, formada por un recinto interno, un muro perimetral y dos o tres torres de flanqueo. En la parte más elevada de la fortaleza, entre los derrumbes de la misma, se han localizado algunos enterramientos de rito cristiano, que van a ser estudiados a partir de este momento.

Además, al norte de esta fortificación, se documenta un edificio de planta rectangular (parcialmente delimitada), que por los materiales que aporta es de la misma cronología. Esta construcción, puede estar relacionada con un edificio civil de cierto tamaño o quizás, por su orientación, con una mezquita, aunque ambas interpretaciones solo se podrán aclarar con futuras excavaciones. Los materiales arqueológicos localizados en las excavaciones apuntan, todos ellos, a una cronología del periodo almorávide, habiéndose recuperado fragmentos de elementos de vajilla entre los que se encuentran, de forma excepcional, algunos ataifores. Por otro lado, se han recuperado elementos metálicos relacionados con el mundo militar como puede ser un puñal o la contera del mismo, clavos de tiendas así como algunos restos de puntas de flecha.

La presencia de este sector de Uclés, fechable en época almorávide, reviste un interés excepcional ya que sería uno de los pocos yacimientos con esta cronología, intacto, a nivel nacional, lo que constituye un hito fundamental para la investigación de este periodo. El mismo parece estar relacionado con un campamento militar, fortificado, que posteriormente pudo dar paso a un barrio propio donde los almorávides se separaban de la propia población andalusí de Uclés, una vez que conquistó el lugar en 1108, tras la famosa batalla en la que muere el hijo de Alfonso VI, el infante Sancho.

De forma coetánea se han podido documentar mediante estudios de paramentos y prospecciones arqueológicas, la presencia de nuevas fábricas almorávides en el entorno de Uclés y en la propia medina. En estos momentos se está trabajando en la documentación de los mismos así como, gracias al proyecto de estudio de la citada batalla financiado por la Fundación Fernando Núñez, en la compresión de todo el conjunto de elementos fortificados del periodo almorávide que se extienden por el entorno de Uclés, donde se han documentado más de una veintena de recintos militares relacionados con este periodo.
(Fuente: Enciende Cuenca)

2 de septiembre de 2022

Descubren sistemas de evacuación del agua y calefacción en la villa romana de Noheda (Cuenca)

La intervención en la villa romana lleva aparejada investigaciones arqueológicas que han sacado a la luz una cavidad en el subsuelo que era utilizada por los propietarios de la misma romana para calentar las estancias y canalizar el agua.
Ha salido a la luz una cavidad en el subsuelo que era utilizada por los propietarios de esta villa romana para calentar las estancias y canalizar el agua.

La Diputación de Cuenca está financiando los trabajos de intervención en el balneum de Noheda que ya han superado el cincuenta por ciento por valor de un millón de euros. Esta intervención lleva aparejada investigaciones arqueológicas que han sacado a la luz una cavidad en el subsuelo que era utilizada por los propietarios de esta villa romana para calentar las estancias y canalizar el agua.

El diputado de Patrimonio y también arqueólogo, Miguel Ángel Valero, ha explicado que se encuentran en muy buen estado de conservación y es un descubrimiento que permite conocer mejor los sistemas que tenían los romanos para climatizar las estancias, así como la evacuación del agua.

“Lo más sorprendente” es que esté tan bien conservado porque ha aguantado el peso de las construcciones y el paso del tiempo con muy pocos daños, es decir, está prácticamente igual que en el siglo IV.

Desde la Diputación de Cuenca están “muy satisfechos” con este nuevo descubrimiento que añade un atractivo más a esta villa romana que es uno de los recursos patrimoniales que tiene la provincia. De hecho, Miguel Ángel Valero ha aprovechado la ocasión para reiterar la intención provincial de invertir otros 320.000 euros en una próxima actuación cuyo proyecto se está redactando para que sea “reversible y respetuoso con los restos arqueológicos”.

El área de Patrimonio está invirtiendo esta legislatura más de 5 millones de euros que están sirviendo para poner en valor el rico patrimonio romano, eclesiástico o medieval que hay por toda la provincia de Cuenca.

30 de enero de 2022

Encuentran cerámica de la Edad del Bronce y construcciones del siglo VIII en el castillo de Huélamo (Cuenca)

Las cerámicas han aparecido en una de las catas, al pie de la roca. En la excavación también han aparecido estructuras, una de ellas circular datadas en el siglo VIII 

En Huélamo, dos leyendas esparcieron sus raíces de casa en casa: la del hombre de la capa que abrasó con su mano la puerta de Juan Merchante, y la del tesoro del Castillo, escondido en una oquedad, en la que intentaban introducirse todos los muchichos (así llaman en Huélamo a los muchachos) con la emoción de encontrarlo como piratas del Caribe. Nunca se encontró nada como, tampoco, hallaron tesoro alguno en esas otras cuevas de los moros que proliferan por nuestra geografía. Algunas monedas, quizás, y algún grafiti que llamamos ahora, también. Sobre todo en galerías de lapis en las que se cobijaban ciertos fugitivos y en las que, como ahora, nosotros con los móviles, dejaban testimonios de su presencia como también lo hicieron los escribanos, en los llamados libros de visitas, que en el siglo 16 dan buena cuenta de que, aquí, había un castillo en toda la regla.

Por eso, y por otras cosas, un grupo de arqueólogos está llevando a cabo una serie de excavaciones con el fin de certificar, de llevar a cabo un análisis comparativo entre la documentación escrita que tenemos y la realidad de los descubrimientos más recientes que, por cierto, han dado muy buenos frutos. Algo que, al turista huidizo de meterse en charcos, le costará creer porque, viendo lo que se ve en ese colmillo pétreo, hay que decirle que, hasta hace unos 400 años hubo un castillo fortaleza con muralla, torre del homenaje y dependencias de todo tipo con el fin de defender la plaza, Encomienda de la Orden de Santiago, en plena frontera entre Castilla y Aragón. Castillo en el que, ahora sí, como decimos, siguen jugando al escondite vestigios de una historia que comenzó aquí, a finales de la Edad del Bronce, que mejoraron los árabes hace más de mil años, y que fueron consolidados a partir del siglo 16 para, desde aquí, empezar a dibujar un tapiz urbano que se desparrama en bancales a la sombra de la que fuera, aquí, Orden de Santiago, estirándose, después, con el esplendor de la lana aprovechando tierras surgidas de una erosión que dejó, al Castillo, como cerro testigo vigilante de un pueblo lleno de fuentes y fachadas blancas.

Sí, así es. El castillo es nuestra señal de identidad, responde Leopoldo Martínez, alcalde del municipio, imaginando conmigo lo que sería la fortaleza si retrocediéramos 500 años. Lo malo es que apenas quedan vestigios de lo que fue y, lo bueno, es que como te digo, se ha convertido en símbolo de nuestro pueblo, Huélamo, porque se ve desde muy lejos y hace la labor del pregonero, añade Leopoldo.

Veríamos un castillo completo con sus almenas, la torre del homenaje, murallas, puertas etc, porque es así como aparece en las visitaciones de la Orden de Santiago cuando venían, aquí, por ser Encomienda. Hay visitaciones en los siglos XIV y XV siendo, la más extensa, la de 1508 que se refiere a las propiedades de la encomienda citando al Castillo y a muchas de sus dependencias. Pero, ahora, van apareciendo nuevos hallazgos que nos llevan al siglo octavo, a tiempos de los árabes.

Ese grupo de arqueólogos, dirigidos por Pedro Pablo de las Muelas, busca vestigios, restos que puedan dar luz a lo que se sabe que existió porque, documentos escritos, los hay, como dice el alcalde y, de esos escritos, a lo excavado y a los hallazgos que dan fe de la importancia de Huélamo.

Ciertamente. Gracias a estos trabajos tenemos claro que, la fortaleza, que empieza con los árabes, tenía muchísima importancia al ser, Huélamo, paso de Aragón a Castilla por la Herrería de los Chorros junto al río Almagrero que, como sabéis, es el que da agua al Júcar. Se trata de poner en valor esa historia contrastada, comprobada de que así es, aunque seguiremos intentando recaudar fondos de Europa, del gobierno de Castilla-La Mancha o del Estado para poder seguir estudiando estos restos que los arqueólogos van descubriendo. Sobre todo, esas cerámicas que han aparecido en una de las catas, al pie de la roca, entre la plaza de toros y la iglesia, una excavación en la que han aparecido estructuras, una de ellas circular, y en donde se han encontrado piezas de cerámica que, al parecer, son de la Edad del bronce, añade Leopoldo quien recuerda que, por culpa del Covid, de esta maldita pandemia, no pudieron llevar a cabo las representaciones de la llegada de Julián Romero.

No, por desgracia, junto a la Asociación nacida para llevar a cabo estas recreaciones, estábamos preparando todo ese conjunto de actuaciones que, en el 2018, por ejemplo, llevamos a cabo con la presencia del Regimiento Sicilia, con base en San Sebastián, heredero del Regimiento de Julián Romero.

Se refiere al año en el que, la comitiva, partió desde el Castillejo hasta el monumento a los Cargos, inaugurándose el emblema de la Orden de Santiago. Año en el que se nombró Comendadora a María Vicente, nuestra campeona de Heptatlón

Sí, fue en un acto precioso que tuvo lugar en el interior de nuestra iglesia, tras un desfile desde la plaza de Julián Romero hasta el templo parroquial con los Cargos, comitiva de Julián Romero, nuestras gentes ataviadas de época y autoridades. Fue un acto muy emotivo, sí.

La pandemia está ahí. Dicen que está bajando pero, la realidad es que trata de engañarnos como el hombre de la capa y, encima, hay descontento porque unas cosas se pueden hacer y, otras no aunque, ambas, sean al aire libre. ¿Habrá representación en este 2022?.

Estamos en ello. Tendremos una reunión en Febrero y, a partir de ahí, a ver si se van conjugando las fechas para que, en Semana Santa, tengamos una reunión más definitiva de la que saldrán todos los actos a representar con motivo de la llegada de Julián Romero, Maestre de Campo, nacido en Huélamo en el año 1518.

Unos andamios, colocados en la cara del Castillo que da a la iglesia, testifican que, allí, se trabaja no sólo en la cumbre sino que, también, en los laterales en donde descansaban los muros de la fortaleza.

Al frente de ello, en la dirección científica, se encuentra Pedro Pablo de las Muelas, arqueólogo y de Huélamo, que lleva muchos años estudiando la historia de Walmu, Vuelmo, Güelamo o Huélamo, nombres que, de por sí, encierran mucha historia.

Pues sí. Simplemente, por esa toponimia, podemos trazar el inicio de lo que sería el origen de Huélamo, en ese Walmu de época hispano musulmana. A partir de ahí, en lo que siempre se ha llamado castillo, es de donde surge el pueblo. Desde ahí, desde ese punto de Walmu, empezamos a tirar de un ovillo cuyo final tendrá que esperar por muchos motivos.

Lo comentaba el alcalde, Leopoldo Martínez, la cantidad de información que se tenía en los llamados libros de visitas. No solo certificaban la existencia de 6 ermitas, la de Santiago en el Castillo. Sino que, también, describían que, al entrar, se encontraban dos almenas, un portal donde está la caballeriza, la puerta de la Aldaba, la de Majaderos etc. Incluso en las Relaciones de Felipe II, se lee que en lo alto había un falconete y un aljibe con paredes de cal y canto.

Tratamos de confirmar las hipótesis de trabajo que se nos estaban abriendo. Necesitábamos la vivencia arqueológica que nos dijese, si todos los escritos, podrían tener visos de verdad o no era así. Las catas y excavaciones, nos han llevado a buenos resultados y, las pruebas que llevamos a cabo, constatan que el origen del Castillo estaría a finales del siglo 8 o comienzos del 9. Pero en todos esos paseos, visitas, prospecciones, en esas situaciones en las que a veces tienes suerte y otras no , en una de ellas, junto al alcalde, en un derrumbe, apareció una muestra, un fragmento de cerámica que estaba fuera de todo contexto arqueológico, algo que no pintaba nada. Pero, es más porque, hace 15 días, en el último estrato, apareció cerámica que correspondía con ese primer fragmento abriéndose, ante nosotros, un mundo nuevo con respecto a lo que era el Castillo de Huélamo. Una puerta abierta que nos llevaría a finales de la Edad del Bronce, en torno a unos 800 a de C.

La Inversión Territorial Integrada del Gobierno de Castilla-La Mancha (ITI), instrumento arbitrado por la normativa europea, facilita el apoyo económico para llevar cabo este proyecto en el que, además de Pedro Pablo, colabora Carpetania Integra responsable de la ejecución del proyecto, y un equipo técnico compuesto por Salvador Vila, arquitecto, y los arqueólogos Hipólito Ruiz y Greta Bruno. Todos formamos un grupo de amigos con lo que, el trabajo resultante, es fenomenal, añade Pedro Pablo al tiempo que imaginamos cómo sería este colmillo pétreo, vestido con un lienzo de muralla o un torreón.

El paso del tiempo es inexorable. Avanza, pero no retrocede. Y si a eso se le añaden las condiciones climáticas de la zona pues, la tormenta erosiva la tenemos y bien fuerte. Los procesos de erosión son muy duros para la roca, los muros etc. Es lo que hemos visto en multitud de yacimientos, es lo normal. La erosión, las sedimentaciones y, luego, la mano del hombre porque la población que surge después, aprovecha material del antiguo castillo para construir las casas del pueblo. Otros tiempos. El ser humano avanza pero, hoy, afortunadamente, vamos en otra dirección.

En las excavaciones, entre otras cosas, han aparecido muros y una especie de pozo, de forma circular de unos 3 metros de profundidad. Testigos de una parte de la historia que no sabemos si quedarán como piezas museísticas.

Si tenemos en cuenta que para la intervención actual nos hemos tirado 10 años llamando a puertas, y recibiendo portazos, llega un momento en que decidimos que lo mejor que podemos hacer, con el dinero conseguido, es aprovecharlo al máximo sin hipotecar el yacimiento. Hacer las cosas muy bien antes de querer llegar a un paso que no pudiéramos dominar. La decisión que hemos tomado es la de acabar los trabajos y cubrir los restos aparecidos, de la mejor forma, que nos permita volver a ellos para poder realizar una musealizacion mucho más adelante.

Un Castillo que ha abierto nuevas páginas en la historia y vida de Huélamo, a cuyos pies nació uno de los pueblos más bellos de España.

Tiene su razón de ser. El origen de lo que es hoy día el núcleo urbano, parte del Castillo, de un asentamiento pequeño habitado por poca gente. Cuando la población comienza a crecer, se desparrama ese urbanismo por la falda del cerro desde el que llamamos barrio del Castillo. Un barrio distinto porque tiene calles estrellas, no demasiados ángulos rectos que nos lleva a la primera fase de expansión. El resto se estructura en 3 calles paralelas que se comunican con rampas y escaleras, pero en época posterior. Son los siglos 16, 17 y 18 relacionados con la pérdida de poder de la Orden de Santiago y la preeminencia de la ganadería trashumante. Esos comienzos del 16, anteriores a la crisis económica que afecta al comercio de lanas, sería la ampliación de ese paisaje urbano de Huélamo, concluye Pedro Pablo al que dejamos en lo alto del Castillo, junto al aljibe, con agua. Un mirador sin puertas solo para tus ojos.

(Fuente: Liberal de Castilla / José Luís Muñoz Martínez)

13 de agosto de 2018

Varios monumentos funerarios descubiertos en las excavaciones de Segóbriga

Desde que se iniciaran las excavaciones en 2016, han salido a la luz cinco hallazgos de este tipo
Excavaciones arqueológicas en Segóbriga (Cuenca).
A punto de concluir los trabajos de excavación en el yacimiento arqueológico de Segóbriga han sido localizados dos nuevos mausoleos de cronología altoimperial al pie de la arteria principal de comunicación de la ciudad con el puerto de Carthago Nova.

Así, la continuidad de los trabajos arqueológicos en la necrópolis septentrional de Segóbriga ha revelado la existencia de grandes monumentos funerarios erigidos por iniciativa privada, que encontraron en modelos foráneos, del ámbito itálico, los referentes arquitectónicos e iconográficos. Sus paralelos más cercanos se encuentran en necrópolis de ciudades itálicas, tales como Aquileia, Sarsina, Porta Nocera, en Pompeya, Porto, en Ostia, o la propia Via Appia de Roma.

Este proyecto de investigación está dirigido por la doctora Rosario Cebrián desde la Universidad Complutense de Madrid, formando parte también el arqueólogo Ignacio Hortelano y el catedrático de Arqueología Clásica de la Universidad de Trier, doctor Markus Trunk, que está llevando a cabo el estudio de la decoración arquitectónica y escultórica de los monumentos funerarios.

Durante tres semanas, una quincena de alumnos de Historia y Arqueología de distintas universidad españolas y también de la alemana de Trier han participado en las excavaciones dentro de un programa de prácticas de Arqueología, que desde el año 2013 se lleva a cabo en Segóbriga, con la finalidad de que adquieran las habilidades necesarias para el ejercicio futuro de su profesión.

Durante el período de excavaciones, la Diputación Provincial de Cuenca, encargada de la gestión del Parque Arqueológico de Segóbriga, ha desarrollado, de forma paralela, visitas guiadas comentadas por los arqueólogos dentro de las actividades de divulgación y ocio programadas para este verano. Bajo el título ‘Segóbriga investiga su pasado’, esta iniciativa ha permitido acercar el trabajo arqueológico a los numerosos visitantes que, durante la época estival, recorren y participan en la variada y amplia programación que ofrece el Parque.

(Fuente: El Diario.es)

2 de mayo de 2017

Hallan restos de herramientas de hace 30.000 años en una bodega-cueva de El Provencio (Cuenca)

Arqueólogos de la empresa Ares Arqueología han encontrado en una antigua bodega de más de 200 años instalada en una cueva tradicional --que hacía las veces de despensa hace dos siglos-- multitud de restos de herramientas neandertales de más de 30.000 años de antigüedad en El Provencio (Cuenca).
Los restos de herramientas tienen más de 30.000 años de antigüedad. FOTO: ARCHIVO. 
La empresa Ares Arqueología ha encontrado en una antigua bodega de más de 200 años instalada en una cueva tradicional --que hacía las veces de despensa hace dos siglos-- multitud de restos de herramientas neandertales de más de 30.000 años de antigüedad en El Provencio (Cuenca).

El arqueólogo Santiago David Domínguez ha explicado a Europa Press que este material del Paleolítico se ha localizado casi por casualidad durante el estudio de estas cuevas centenarias, que al estar excavadas a gran profundidad llegaron al nivel de los estratos que acumulan estas herramientas.

Estos trabajos se enmarcan dentro del Plan de Recuperación del Patrimonio Histórico y Cultural impulsado por el Ayuntamiento de El Provencio, a través del cual ya han encontrado varios restos de este tipo en las afueras de la localidad.

Al tiempo, se está auditando el estado de estas cuevas tradicionales y catalogándolas, de manera que ambas líneas de actuación de este proyecto han confluido "por casualidad" en el interior de esta cueva.

Domínguez ha señalado que la ubicación de la localidad, muy próxima a las terrazas del río Záncara, hace que en el Paleolítico Inferior y Medio fuera un lugar frecuentado por animales, de ahí que los cazadores de la época dejaran su rastro en los alrededores.

11 de diciembre de 2015

Las obras del agua destapan unas termas romanas en El Cañavate (Cuenca)

Unas obras de canalización de aguas en El Cañavate (Cuenca) han dejado al descubierto unas termas romanas de gran extensión y en buen estado de conservación que podrían pertenecer a lo que fue una villa, al igual que las encontradas en el yacimiento de Noheda, también en la provincia de Cuenca.
Las termas se han datado entre los siglos I y III d.C. FOTO: CARPETANIA INTEGRA
En declaraciones a Efe, Chema López, gerente de la empresa Carpetania Integra, encargada de los trabajos arqueológicos, ha explicado que los restos se hallaron hace unas tres semanas y desde entonces estudian con detalle el área encontrada.

De momento es una "pequeñísima" parte de lo que podrían representar estas termas, que datarían de entre el siglo I y III después de Cristo y estarían en un recinto que podría ser una villa.

Precisamente, ahí radica la importancia de este hallazgo arqueológico, que se sumaría a las encontradas en otra villa, la de Noheda, en el término municipal de Villar de Domingo García, según ha explicado a Efe el historiador Julián Torrecillas.

Ambas se encuentran en el recorrido de la vía que unía Saltigi (hoy Chinchilla), en la actual provincia de Albacete, hasta Bilbilis, el actual Calatayud, es decir, que unía el valle del Ebro y del Duero con el Sureste peninsular.


En la provincia de Cuenca hay otras termas de gran importancia histórica, como las de Valeria, Segóbriga o Ercávica, que eran públicas.

DIFERENTES ESTANCIAS
En este sentido, en los restos aparecidos se observan distintas partes de las clásicas termas romanas como una piscina de agua caliente, un baño de vapor o una piscina de aguas templadas, además de un sistema de calefacción de aire caliente por debajo del suelo, según los arqueólogos.

Junto a las termas, tan importantes para los romanos desde el punto de vista higiénico y social, se han encontrado cerramientos de las distintas estancias interiores, así como un pavimento de piedra caliza ortogonal trabajada y ensamblada en retícula, según la empresa de arqueología.

RESTOS CERÁMICOS Y ESTUCOS POLICROMADOS
Precisamente, el descubrimiento se ha producido durante las obras de abastecimiento de agua a los núcleos de población cercanos al acueducto Tajo-Segura, que promueve la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), donde también se han encontrado cerámicas de la época romana, restos de pavimento de piedra caliza y de estucado policromado y partes o formas de vajilla de la denominada cerámica común.


Se da la circunstancia que en el año 2007, con motivo de la construcción de la vía de alta capacidad de tráfico rodado A-40, se detectaron restos de otras termas de época similar.

La asociación cultural Sierra de El Cañavate se ha felicitado por este descubrimiento y ha confiado en que pueda relanzar a un pueblo que está "en el ocaso".

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

13 de octubre de 2015

El yacimiento de la 'Pirámide de Cañete' podría ser del siglo III a. C., y fue descubierto en los años 70

El arqueólogo José Vicente Pérez de la Sierra, recuerda que el cerro cañetero fue estudiado dentro de un programa de RTVE llamado 'Misión rescate' en los años 70. Respecto a que una persona que no es profesional de la arqueología haya realizado trabajos en el lugar, señala  que el lugar "no estaba vallado", y critica "que la administración no haya hecho nada en más 40 años para protegerlo de posibles intrusos".
El cerro donde se encuentra la 'Pirámide de Cañete', conocido como 'El Cabezuelo', ya estaba protegido desde el año 2004.
El yacimiento de la ‘Pirámide de Cañete' fue descubierto en los años 70 y alberga unos restos que estarían datados en el siglo III antes de Cristo. Estos dos datos han sido aportados por el arqueólogo José Vicente Pérez de la Sierra en una comunicación por carta que ha transcendido al diario conquense Vocesdecuenca.es.

Pérez de la Sierra cita el capítulo ‘Un nuevo espacio histórico: El proceso de romanización en Castilla-La Mancha', firmado por Rubí Sanz Gamo, extraído del libro colectivo ‘Castilla-La Mancha en época romana y antigüedad tardía' de la Editorial Almud. El libro fue coordinado por el conquense Ángel Fuentes Domínguez, profesor de Arqueología en la Universidad Autónoma de Madrid, y en este, Sanz Gamo afirma que "los poblados celtíberos del siglo III antes de Cristo mantenían caracteres originados en tiempos anteriores, entre los que cabe citar las murallas adaptadas a la topografía, levantadas mediante dos paramentos verticales… Con relleno interior de piedras… Este tipo de estructuras defensivas se extendieron por la provincia de Cuenca, los muros ciclópeos en Cañete…".

Según el arqueólogo, "esta referencia algo imprecisa porque no cita el nombre del yacimiento al que se refiere, sin duda al oppidum (cerro fortificado, en latín) corresponde al que hay detrás de una casita blanca, junto al río, a la derecha de la carretera Cuenca-Utiel, dirección Cañete cuando se accede a ella desde la que pasa por Fuentelespino y deja a un lado Boniches".

Rubí Sanz Gamo, autora de la cita, fue directora del Museo Arqueológico Nacional entre los años 2004 y 2010, consejera de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha entre 1999 y 2000, y directora del Museo de Albacete entre 1983 y 2004. Tras su marcha del Museo Arqueológico Nacional, volvió al Museo de Albacete, cerrado desde 2007 y que reabrió en el año 2011.

‘MISIÓN RESCATE'
Sobre la fecha del descubrimiento del yacimiento, De la Sierra, que fue colaborador del Museo de Cuenca y ha realizado estudios junto con María Isabel Martínez Navarrete sobre la sima del cerro de la ‘Cabeza de la Fuente' de la cercana Boniches; o en solitario sobre el yacimiento de la Pata de la Yegua en Landete, entre otros; recuerda que fue hallado dentro del programa ‘Misión rescate'.

‘Misión rescate' fue un programa creado en 1967 que tenía por objetivo "fomentar entre los escolares de primera enseñanza bajo la dirección de sus respectivos maestros la localización de objetos de valor artístico o histórico que actualmente se hallen desconocidos u olvidados". Organizado por Radio Nacional de España en colaboración con la Dirección General de Bellas Artes y al que la Subsecretaría de Turismo añadía un premio especial para recompensar "el trabajo de rescate de aquel objetivo que, junto a sus valores artísticos e históricos, ofrezca más claras posibilidades de promoción turística", según se señalaba en la resolución de creación del galardón, publicada el 10 de abril de 1967.

Dentro del programa, grupos de rescate formados por cuatro o cinco alumnos de entre nueve y trece años realizaban batidas de búsquedas arqueológicas o investigaban acerca de objetos de valor arqueológico, dirigidos por su maestro. Según De la Sierra, el maestro de Cañete llegó a recibir una medalla junto con su grupo por el estudio del singular cerro. Expertos en arqueología actuales critican aquel programa, dado que según sostienen, la metodología utilizada por los grupos de rescate no fue la adecuada, causando daños al patrimonio o a su investigación.

José Benedicto recuerda que las pinturas rupestres de Villar del Humo fueron descubiertas en circunstancias similares, con el maestro del pueblo Amado Ruiz dirigiendo el grupo de rescate 278, según también recoge ABC en su edición del 2 de febrero de 1968. La actuación estuvo avalada en su momento por el delegado provincial de Excavaciones Arqueológicas, Francisco Suay, quien por cierto fuera promotor del Museo Arqueológico de Cuenca tras realizar trabajos en el yacimiento de Valeria.

"EL LUGAR NO ESTABA VALLADO"
Por otra parte y respecto a que una persona que no es profesional de la arqueología haya realizado trabajos en el lugar, con los posibles daños que haya podido ocasionar, Pérez de la Sierra señala en su carta que "el yacimiento ya ha sido violado en repetidas ocasiones". Por su parte, Benedicto añade que el lugar "no estaba vallado", criticando "que la administración no haya hecho nada en más 40 años para protegerlo de posibles intrusos".

El cerro donde se encuentra la 'Pirámide de Cañete', conocido como 'El Cabezuelo', ya estaba protegido desde el año 2004, al figurar en el Inventario de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha y en el Plan de Delimitación del Suelo Urbano de Cañete, además de estar recogido en la Carta Arqueológica Patrimonial del municipio. Y es que según expertos en Arqueología, una de las mejores formas de mantener el patrimonio es que permanezca enterrado sin que nadie lo toque.

El servicio de Cultura y Patrimonio va a proceder ahora a revisar el daño que se le haya podido causar al patrimonio y solicitar a la persona que realizó la excavación, Manuel Abril, que deposite los bienes hallados. Entre ellos hay, según afirmó Abril una moneda ibérica, una lasca de sílex, un trozo de sigillata romana y lo que parece ser una cuenta de un abalorio.

9 de agosto de 2014

Encuentran las termas de la ciudad romana de Valeria (Cuenca)

En concreto se ha encontrado una piscina de hormigón romano con mármoles, ladrillos y trozos de mosaicos propios de las termas romanas datados entre los siglos I y II d.C. Debido a la extensión de la ciudad romana, los expertos no descartan que aparezcan nuevas termas o balnearios.
La ciudad romana destaca por su foro, uno de los mejor conservados de España. Foto: EFE,
Excavaciones en la ciudad romana de Valeria, una antigua villa o "municipium" romano del siglo I a.C. que actualmente pertenece a la localidad de Las Valeras (Cuenca), han permitido encontrar restos de lo que parecen ser termas romanas datadas entre el siglo I y II. Los restos podrían pertenecer a los baños públicos de la ciudad. En concreto se ha encontrado una piscina de hormigón romano con mármoles, ladrillos y trozos de mosaicos propios de las termas romanas de la época y la zona.

La ciudad de Valeria tiene una gran extensión de 27 hectáreas actualmente, y para una ciudad de ese tamaño los expertos ya predecían que debían haber unos baños públicos y varios balnearios, demostrando ahora que el yacimiento de la ciudad romana de Valeria puede ser mucho más grande de lo que en un principio se esperaba.

Los restos serían las primeras termas encontradas en la ciudad pero no se descartan que aparezcan más en vista de las nuevas dimensiones de la ciudad.

La ciudad romana destaca por su foro, uno de los mejor conservados y más completos de España. Hasta ahora la mayoría de excavaciones se habían llevado a cabo en esa zona, sin embargo, a la hora de ampliar el perímetro de trabajo, los expertos encuentran más restos alrededor. Se espera que estos restos puedan ser habilitados para que los visite el público lo antes posible.

UN PROYECTO CON RESULTADOS SORPRENDENTES
Para la empresa que se está encargando de estas labores arqueológicas, el descubrimiento es una nueva etapa para descubrir la villa romana de Valeria, que consideran puede tener aún mucho que ofrecer y que la mayor parte puede estar aún enterrada. "Puede ser el comienzo de un proyecto que puede alargarse aún mucho más tiempo y puede dar sorprendentes resultados", señalaban los arqueólogos de la empresa.

En Valeria trabajan 18 personas actualmente entre las que se encuentran 3 arqueólogos y 15 alumnos en prácticas tanto de la UNED de Cuenca, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Castilla-La Mancha, junto al apoyo de las entidades locales y provinciales.

Valeria es una villa romana ubicada en la hoz del río Gritos a unos 1000 metros de altura y construida sobre terrenos conquistados a los celtas, fundada entre los años 93 y 82 a.C. recibiendo el nombre en homenaje a su fundador, el cónsul Valerio Flaco. Está declarada Bien de Interés Cultural y los antiguos escritos señalan que debió ser una ciudad muy importante, siendo citada por Ptolomeo.


Este descubrimiento se ha realizado gracias al trabajo de quince alumnos que se encuentran realizando un curso de verano en la ciudad coordinados por los arqueólogos Santiago David Domínguez, Míchel Muñoz y Adrián López. Una vez termine la campaña, desde Ares Arqueología se harán propuestas para que se sigan ampliando los trabajos y la zona quede visible.
(Fuente: El Diario.es / EFE)

24 de junio de 2014

Descubren un importante yacimiento de la Edad del Hierro en Garcinarro (Cuenca)

El yacimiento, conocido como"La Cava", está ubicado en lo alto de un cerro, en una zona crucial para el control visual. Se trata de un edificio monumental que sirvió de santuario de ofrendas y acumulación de alimentos durante diferentes épocas, desde el 500 a.C. hasta la época visigoda.
El yacimiento estaba completamente cubierto de tierra, por lo que la excavación ha sido integral.
(Foto: LA TRIBUNA DE CUENCA)
Diferentes expertos han participado en el descubrimiento de este nuevo yacimiento en lo alto de un cerro en Garcinarro (en la Sierra de Altomira) que pone de nuevo a Cuenca en el primer plano de las excavaciones arqueológicas. El carbono 14 ha revelado que el yacimiento tiene sus orígenes en los alrededores del año 500 antes de Cristo. 

Miguel Ángel Valero, arqueólogo responsable de la excavación, confirmó que el hallazgo «es tremendamente relevante por el estado de conservación de las estructuras y por el propio retallado de la roca. No tenemos nada parecido en zonas anejas». El paralelo más cercano está en la localidad soriana de Tiermes, indicó Valero. 

El también comisario del yacimiento romano de la villa de Noheda asegura que desde el punto de vista científico se podría equiparar «al mosaico de Astarté en Iniesta, de cronología ibérica y un unicum, como Noheda».

Los trabajos se han realizado entre diciembre de 2013 y mayo de 2014, gracias a la financiación del Grupo de Acción Local Ceder La Alcarria y el Ayuntamiento de Valle de Altomira. La Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha supervisado el proyecto de investigación arqueológica y la puesta en valor del yacimiento tradicionalmente conocido como ‘La Cava’. El yacimiento estaba completamente cubierto de tierra por lo que la excavación ha sido totalmente integral.

YACIMIENTO MULTIFÁSICO MONUMENTAL
Se trata de un yacimiento multifásico que está ubicado en una zona crucial para el control visual y de vías de comunicación. Está localizado en lo alto de un cerro cuyo frente occidental resulta casi inaccesible. En un primer momento se documentó una ocupación de la Edad de Hierro, momento en el que se inició una excavación en la roca natural que descubrió tres estancias de morfología cuadrangular y amplias dimensiones, e intercomunicadas entre sí mediante un pasillo retallado en el farallón rocoso.

«Lo novedoso y espectacular es la monumentalidad del yacimiento», dice Valero, quien explica que hace 2.400 años las gente excavó este edificio singular. «Un santuario con varios elementos de ofrenda y acumulación de alimentos», dice el arqueólogo. La estancia está conservada en óptimas condiciones, gracias a la techumbre del edificio, probablemente de madera, que se cayó sobre el 350 a.C.

ÉPOCA VISIGODA 
Valero revela que un siglo más tarde, cerca del año 600 de nuestra Era y en época visigoda, fue utilizado «como eremitorio. Un lugar de recogimiento de los eremitas, vinculados al monasterio servitano de Cañaveruelas que está muy cerca».

El equipo de excavación ha encontrado numerosos objetos de diversas épocas. Valero explica que hay objetos que no están enteros, «se han abandonado y lo que quedan son fragmentos. Hay fíbulas, elementos de adorno de época ibérica, muchísima cerámica y elementos de época visigoda», asegura el arqueólogo, que apunta que se continuará con un proyecto de investigación». 

El arqueólogo afirma que el nuevo yacimiento encontrado en la provincia puede ser otro importante reclamo turístico. De hecho se está elaborando la panelería y desarrollando un itinerario interior para que se pueda visitar. «Aquella zona tiene un entorno bastante sorprendente», dice, y explica que se prepara una recreación en 3D y un vídeo interactivo. El descubrimiento tiene tal relevancia que la Junta de Comunidades incluirá el próximo año, dentro de los programas de investigación, una partida para seguir investigando el enclave.

(Fuente: La Tribuna de Cuenca / Jonatan López)

22 de enero de 2014

Encuentran elementos de más de 4.000 años en el yacimiento de Velmonte de Riánsares (Cuenca)

El yacimiento arqueológico de Velmonte de Riánsares de Horcajo de Santiago (Cuenca) contiene elementos de más de 4.000 años con fase de la edad de bronce, hierro, romana, medieval y con el bajo medieval durante la época de la extensión de la Orden de Santiago.
El plan de actuación se ejecutará entre 2014 y 2016 dividido en las fases de preparación, limpieza y acondicionamiento de la zona, sondeos diagnósticos, declaración del lugar como bien inmueble y musealizarlo.
Así lo recoge el informe del estudio geofísico de la zona conocida como Belmontejo realizado por Fundevel, que ha sido presentado este martes al presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto; el delegado de la Junta, Rogelio Pardo; el alcalde de Horcajo, Pedro Jesús Martínez; así como miembros de Globalcaja, la empresa que ha realizado el estudio geofísico, según ha informado Fundevel en nota de prensa.

Desde la Fundación, se ha hecho un homenaje a los dueños legales de las tierras donde se alberga el patrimonio arqueológico y a horcajeños, "que han destacado por su trayectoria personal", haciéndolos patronos de honor de Fundevel.

El presidente de la Fundación, Cruz Fernández Mariscal, ha recordado la "labor desinteresada" de los miembros para con su pueblo, Horcajo de Santiago, y ha declarado que el objetivo principal de esta corporación es potenciar el turismo y, con ello, crear de forma colateral puestos de trabajo.

FUTURO MUSEO ARQUEOLÓGICO
Por su parte, el alcalde de la localidad ha señalado que la Fundación no sólo apoya la acción arqueológica de Belmontejo, sino que también han sido partícipes de la adquisición del antiguo hospital de la Orden de Santiago y del que será el museo arqueológico en la que era la cárcel del pueblo.

El presidente de la Diputación, que se ha referido a los patronos de honor de la fundación "como personas de gran formación", ha mostrado su idea de formar un proyecto común con Segóbriga y Uclés para crear un lugar importante en esta comarca.

El plan de actuación se ejecutará entre los años 2014 y 2016, dividido en las fases de preparación, limpieza y acondicionamiento de la zona, sondeos diagnósticos, declaración del lugar como bien inmueble y musealizarlo.