google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Arjona
Mostrando entradas con la etiqueta Arjona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arjona. Mostrar todas las entradas

18 de julio de 2012

Descubren un asentamiento ibérico en el centro de Arjona (Jaén)

La intervención arqueológica y los sondeos estratigráficos realizados en las últimas semanas en el casco urbano de Arjona (Jaén) han sacado a la luz un complejo estructural de los Siglos VII-VI a.C. que bien podría corresponder a la antigua ocupación íbera de la localidad.
Maica Cortés y Sonia Osuna, de Oretania Arqueología,
en el transcurso de los trabajos en Arjona.
Planta cenital de la intervención.
La intervención realizada por la firma Oretania Arqueología han documentado diferentes estructuras de cimentación realizadas con piedras de gran tamaño trabadas con tierra, que parecen corresponder a viviendas medianeras. El estudio del material hallado durante el transcurso de la intervención corrobora que estas estructuras se adscriben al periodo ibérico antiguo. 




Respecto a los fragmentos de cerámica recuperados, la mayoría de ellos son piezas a torno de ajuar doméstico, útiles de cocina y cerámica de mesa (platos, cuencos y jarras en su mayoría). La decoración predominante en estas piezas de cerámica es la de bandas rojas y círculos concéntricos, aunque también se han encontrado varios fragmentos cuya decoración alterna bandas en colores rojos y negros, y algunas decoraciones incisas en las cerámicas de cocción reductora.

Según las responsables de los trabajos (Sonia Osuna, María del Carmen Cortés y Rosario Lisalde), “se ha documentado una gran muestra de cerámica a mano perteneciente al periodo ibérico antiguo que demostraría que estamos en un periodo de transición en el que se alternan ambas técnicas”.

La cerámica a mano muestra, a grandes rasgos, una factura tosca con desgrasantes de pequeño y medio tamaño y cocción principalmente reductora. Se corresponde con una vajilla asociada al ámbito doméstico formada principalmente por platos, cuencos, contenedores de líquidos y alimentos.

16 de abril de 2012

«Jaén va a tener una red arqueológica ibera realmente extraordinaria»

Arturo Ruiz, director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CCAI), asegura que los últimos hallazgos en el oppidum de Puente Tablas han cambiado la historia que conocíamos de los iberos.
Arturo Ruíz, director de Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CCAI).
Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz es desde el año de su creación, 1998, director del Centro de Andaluz de Arqueología Ibérica (CCAI), un organismo dependiente de la institución universitaria jienense que es el culpable de la mayor parte de los descubrimientos en torno a los iberos que los últimos tiempos se han hecho en la provincia. En torno a una veintena de personas trabajan en este centro donde el tiempo con frecuencia se detiene en torno a los restos de una vasija de barro o, como ocurre actualmente, en torno a una diosa ibera.

-Debe ser apasionante dirigir un centro así en una provincia como la de Jaén
-Lo es. En realidad, son varias provincias las que acumulan los mayores conjuntos patrimoniales de época ibérica. Estaríamos hablando de Alicante, Valencia, Murcia, Albacete, Jaén, Córdoba y Granada. Pero sí es cierto que en nuestra provincia ha habido un enorme desarrollo de la investigación en los últimos 30 años, fruto del propio CAAI y también de otras universidades. Jaén es el referente de los ibéricos a nivel internacional, aunque también aparezcan restos en las provincias vecinas, pero ninguna con la variedad de la nuestra.

-Lo último que hemos conocido del trabajo del CAAI está en el oppidum de Puente Tablas, ¿dónde radica la importancia de lo hallado allí?
-Ha sido lo más espectacular de los últimos tiempos. En el marco del Viaje al Tiempo de los Iberos, la Diputación nos propuso hacer una intervención en Puente Tablas para convertirlo un poco en el referente de lo que es una ciudad ibérica, ya que en Andalucía no hay muchos casos excavados. Se hizo un proyecto de restauración y hemos estado excavando desde mayo del año pasado, primero el palacio, que ha sido extraordinario porque tiene unas características que no se conocían en toda el área ibérica y que recuerda mucho a los palacios que se cuentan en Odisea de Homero. Luego, en el mes de septiembre, comenzamos con la puerta, que ha sido una auténtica sorpresa, ya que son varias puertas superpuestas y una de ellas tiene un valor añadido, al ser la única puerta que está absolutamente orientada al Este y con una estela de una diosa que es iluminada por el sol durante los días del equinoccio de primavera, todo un culto la fecundidad.

-¿Seguirán excavando allí?
-Seguramente en mayo o junio volveremos otra vez, ahora lo que queremos es definir muy bien el espacio abierto en el que está la diosa con objeto de que se pueda ya anualmente experimentar el momento de la llegada del sol de primavera a la diosa y ver cómo la ilumina. Al mismo tiempo, estamos también estudiando todo este mundo religioso ibero que desconocíamos bastante. La verdad es que ha sido un descubrimiento que ha cambiado para siempre el concepto de Puente Tablas, que sobre todo era conocido por las fortificaciones y porque tenía un urbanismo muy ordenado.

-Aunque Puente Tablas sea ahora mismo el más importante, ¿qué otros trabajos lleva a cabo el CCAI?
-Algunos son muy conocidos, como el tema de la Batalla de Baécula, cuya primera fase terminamos con el congreso que se hizo el pasado mes de noviembre y ahora vamos a comenzar con la segunda. Por otra parte, estamos trabajando también en Cástulo, más en la parte romana. Asimismo, estamos estudiando en laboratorio dos excavaciones de las que hemos hecho en los últimos años, que son la Noria en Fuente Piedra (Málaga), que es una necrópolis tarteso-ibérica, de túmulos. Y también estudiamos Piquía, que es la necrópolis ibérica de Arjona, y en Tútugi, en Granada, donde hay una necrópolis ibérica.

-¿Y en cuánto a investigación?
-A nivel nacional, tenemos un proyecto para articular en red una serie de grupos que trabajan en arqueología, tanto en materia de conservación como de investigación. También hay otro proyecto de Química de I+D nacional, en el que se sigue desarrollando la línea que tenemos de Química y Física aplicada a la arqueología. Y también tenemos un proyecto para intervenir en Giribaile, en Vilches, aunque estamos a la espera de que venga el dinero. Y a nivel europeo tenemos dos proyectos para exportar todo lo que tenemos en 3D en el centro a una página web europea, que va a tener toda la cerámica ibérica que ha aparecido en Jaén, más de un millar de piezas.

-¿Ha crecido mucho en los últimos tiempos el patrimonio arqueológico ibérico de la provincia de Jaén?
-Ha crecido muchísimo, la ventaja que tiene el patrimonio ibérico en Jaén es que es muy rico, conforme más investigas, más posibilidades tienes de conocer nuevos sitios a través de la prospección. En 1989, teníamos 545 yacimientos en la provincia, hoy día puede rondar el millar perfectamente.

-¿La sociedad jienense es consciente de todo el patrimonio ibérico que hay en la provincia?
-Cada vez más, por suerte hay mucha gente que me para por la calle y me pregunta por los últimos hallazgos de los que ha oído hablar, también cuándo los van a poder ver ellos, algo fundamental. En el caso de Puente Tablas, yo creo a finales de este año tendrá el Centro de Recepción de Visitantes y se habrá hecho la restauración, se habrá convertido en uno de los sitios visitables más importantes.

-¿Considera que se hace el tratamiento adecuado con los restos arqueológicos cuando se construyen nuevos edificios?
-Ahora, ya por fin, sí. Quizás no se aplique por igual en todos los pueblos de la provincia, pero en Jaén, el caso de Marroquíes Bajos ha sido muy pedagógico, hay un protocolo que funciona normalmente bien.

-En el caso del parking provisional que se habilitó en el Bulevar, hubo cierta polémica porque no se tuvo en cuenta que podía haber restos, ¿se hizo mal?
-Sí, porque siempre hay que hacer la excavación, aunque se remueva poco, aunque parezca que no va a afectar a nada, incluso aunque se haga aporte de tierra, siempre hay que hacer un informe arqueológico. Ahora, por ejemplo, me preocupa lo que queda del antiguo campo de fútbol porque tiene que haber restos arqueológicos que hay que excavar también. Por suerte, tenemos una ciudad con muchos yacimientos arqueológicos, que espero que algún día sean visitables, pero para ello hay que hacer un buen tratamiento. Está claro que es lento y costoso y que necesita de inversión, pero el turismo es de lo poco que se mantiene relativamente bien, por lo que merece la pena.

-Hablando de turismo, ¿el Museo de Arte Ibero, cuando esté concluido, será un revulsivo?
-Es la joya del patrimonio arqueológico ibérico. Estarán en él dos de los conjuntos arqueológicos de escultura más importantes de España, como son El Pajarillo y Cerrillo Blanco. Ya partiendo de ahí, si le vamos sumando todo lo que vamos conociendo de yacimientos, urbanismo, palacios, santuarios, cultos, exvotos, etc., será un punto de referencia internacional. Y encima si se le articula el Viaje al Tiempo de los Iberos haciendo que sea una red territorial y que se puedan visitar también los inmuebles donde aparecieron los restos que estarán expuestos en el museo, puede ser un ejemplo muy interesante.

-El consejero Paulino Plata hablaba de que se querían traer colecciones externas, ¿es necesario que haya colecciones de fuera además de las de Jaén para que el Museo tenga mayor prestigio?
-Yo participé en un recorrido de todos los museos andaluces para ver qué material podía venir y la conclusión primera que saqué es que lo más importante ya lo tenemos aquí. Luego hay conjuntos de materiales que proceden de Jaén y están fuera, por ejemplo, los exvotos ibéricos que están en Madrid, en el Museo Arqueológico Nacional. Yo creo que eso se podría traer. Y luego creo que es un ejercicio de salud que vengan materiales de otras provincias, que a veces son reintegraciones de materiales de Jaén, como el toro de Arjona, que está en el Museo de Granada. Es bueno que se tome conciencia de que este no es sólo el Museo Ibérico de Jaén, sino de toda la cultura ibérica de Andalucía, por lo que debe haber cosas de Granada, Málaga y Córdoba. De fuera de Andalucía es más difícil porque cada comunidad autónoma administra sus bienes, pero tampoco hay que destacar visitas temporales, como la Pátera de bronce de Santisteban del Puerto, que está el Arqueológico Nacional.
(Fuente: Ideal / Mónica Lopera)

10 de noviembre de 2010

La "Caja de los Guerreros" centra en Arjona (Jaén) las XIII Jornadas Iberas

La necrópolis de Piquía y el carro en la antigua Iberia son los temas centrales sobre los que giran las XIII Jornadas Iberas, que se celebrarán del 11 de noviembre al 9 de diciembre en Arjona, y que contarán, en cinco conferencias, con algunos de los más destacados investigadores del mundo ibero.  De todos los hallazgos que se sacaron  a la luz en esta necrópolis destaca por su interés la llamada “Caja de los guerreros”


La "Caja de los Guerreos" hallada en Arjona.
La necrópolis de Piquía, en Arjona, es la más reciente intervención arqueológica en el patrimonio ibero realizada en la provincia de Jaén. Se trata de una necrópolis del siglo I antes de Cristo, de gran importancia por la variedad de tipos de enterramientos, como cámaras sepulcrales, cistas o columbarios, con el nexo común del rito de la incineración. De todos los hallazgos que se sacaron  a la luz en esta necrópolis destaca por su interés la llamada “Caja de los guerreros”, una urna de piedra con bajorrelieves de luchas entre guerreros, que ya fue objeto de unas jornadas el pasado mes de junio, y el ajuar de una cámara principesca con una escultura de bronce que remataba la lanza de un carro, que representa a un lobo devorando la cabeza de un hombre. También se hallaron siete cráteras o vasijas de cerámica, cuatro de ellas completas. 

Estos elementos de la necrópolis de Piquía serán analizados en las XIII Jornadas Iberas que organizan la Consejería de Cultura de la Junta, la Diputación de Jaén, el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, la Asociación Amigos de los Iberos y el Ayuntamiento de Arjona.
La caja fue hallada de forma casual.

En la presentación de las jornadas, el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, explicó el contenido de las conferencias y quienes son los conferenciantes. También puso de manifiesto las dificultades que presenta el yacimiento para su conservación si no se lleva a cabo un proyecto de protección y restauración, ya que está expuesto a las escorrentías. En la presentación participaron también la delegada de Cultura, Mercedes Valenzuela; la diputada provincial de Cultura, Yolanda Caballero; la presidenta de la Asociación Amigos de los Iberos, Pilar Palazón, y el alcalde de Arjona, José Puentes. Los ponentes son prestigiosos doctores especialistas en ibero como Manuel Molinos y Francisco Gómez Cabeza que hablarán de la tumba principesca. Fernando Quesada, experto en temas de guerra y armas antiguas, comentará la importancia del carro en la antigua Iberia. Ricardo Olmos se referirá a la iconografía de la tumba principesca y a los vasos del varón. Carmen Rueda, por su parte, abordará el tema el repertorio femenino. Por último, Arturo Ruiz desvelará la singularidad de la Caja de los guerreros y hablará del proyecto turístico-cultural Viaje al Tiempo de los Iberos, al que podría sumarse la necrópolis de Piquía en caso de que sea conservada, consolidada y restaurada.
(Fuente: Diario Jaén)

17 de junio de 2010

La cámara de Arjona (Jaén) facilita nuevos datos sobre la relación íbero.romana

Cráteras áticas, recipientes de cerámica tardía, un carro funerario con adornos en bronce e inscripciones íberas forman parte del rico ajuar hallado en la cámara funeraria del Príncipe Íbero de Arjona, del siglo I a.C., que aporta nuevos datos sobre la pervivencia de la cultura íbera en época romana.

El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CCAI) de la Universidad de Jaén ha presentado hoy parte del ajuar encontrado en esa cámara funeraria, después de que se finalizase en abril la campaña de excavación realizada en la necrópolis de la Cuesta del Parral, en la localidad jiennense de Arjona, donde desde esta tarde y hasta mañana un grupo de expertos internacionales analizarán el hallazgo.
Alrededor de la cámara funeraria, que es de mampostería con grandes sillares, planta rectangular y estuvo semienterrada, se encuentran casi una treintena de tumbas separadas por la llamada zona de "respeto", según ha explicado a Efe el arqueólogo, Francisco Gómez.
Además se ha hallado una zona donde se realizaban los ritos funerarios y la cremación de los cuerpos, entre lo que se ha documentado un ritual de libación (ceremonia religiosa que consistía en derramar vino u otro licor después de probarlo), que pone de manifiesto, que a pesar de la presencia romana, eran íberos y pensaban como íberos, según el director del CCAI, Arturo Ruiz.
Al interior de la cámara funeraria se llegaba a través de unos escalones y enfrente se construyó una repisa sobre el suelo enlosado y dos nichos en un lateral a modo de cajas.


Foto: Francisco Gómez, arqueólogo de ICCAI
en la cámara mortuoria de Arjona (Foto: Diario Jaén).

Aunque lo más importante, además de la edificación de la cámara es el ajuar encontrado dentro de ella, todo revuelto, ya que fue profanada en una época reciente a su construcción, y que "caracteriza la riqueza propia de un príncipe y su familia", según Ruiz.

Otro de los hallazgos más sorprendentes es el de la inscripción en escritura íbera meridional, en una tapadera de una urna de plomo en la que aparece el que podría ser el nombre incompleto del Príncipe allí enterrado junto a su familia: ...ILTIR hijo de EKATERUTU, siendo ésta la primera vez que se documenta el nombre de un íbero.

Del conjunto de materiales encontrados destacan siete cráteras áticas (vasijas de gran capacidad para el vino o el agua) de figuras rojas del siglo V antes de Cristo, una de ellas con algo excepcional, una escena dedicada a temas de mujer.

Las cráteras conviven con un ánfora Dréssel, los restos de un gran vaso de vidrio, una espada corta, más de 148 tabas (huesos para juegos o apuestas) y un importante número de cerámica ibérica campanicense pintada.

También se han excavado los restos de un carro funerario de hierro y madera con apliques y adornos de bronce, del que destaca "un hallazgo excepcional": la cabeza de un guerrero ibero que está siendo devorada o vomitada por un animal, seguramente un lobo o un león, que recuerda a piezas existentes en el Museo Arqueológico Nacional procedentes de Cerro Maquiz en Mengíbar (Jaén), hallados en el siglo XIX. (fuente: www.elideal.es )

11 de junio de 2010

Arjona (Jaén): Jornadas internacionales de Arte Íbero los dias 17 y 18 de junio

La vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad, Cultura y Deportes, María Angustias Velasco, ha conocido junto al alcalde de Arjona, José Puentes, el yacimiento arqueológico ibero que recientemente se ha descubierto en esta localidad jienense. Durante esta visita, la responsable turística de la Diputación ha podido comprobar la importancia de este hallazgo arqueológico, en el que destaca especialmente la pieza conocida como 'La caja de los guerreros', que ha suscitado un notable interés entre los investigadores en la cultura ibera.


Por este motivo, desde el Ayuntamiento de Arjona se ha propuesto la realización este mismo mes de un encuentro internacional en el que participen expertos mundiales en los iberos, y en el que se analice y debata la relevancia de este descubrimiento, que se suma a los importantes restos iberos ya documentados en otras comarcas de la provincia de Jaén.

En estas jornadas, que se desarrollarán los días 17 y 18 de junio y a partir de las cuáles se editará una obra que recoja los contenidos más interesantes que surjan de esta reunión, está prevista la colaboración del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica y también de la Diputación, una vez que María Angustias Velasco se ha comprometido durante su visita a Arjona a que la Corporación Provincial también sume sus esfuerzos para la celebración de este encuentro internacional.

'La Caja de los Guerreros de Arjona' es un excepcional y reciente hallazgo, que engrosa el ya importante patrimonio ibero de Andalucía y particularmente de la provincia de Jaén. Es una urna cineraria encontrada en la necrópolis de la Cuesta del Parral del citado municipio, cuyas investigaciones están dando espléndidos resultados. Fechada en el siglo I antes de nuestra era, la urna es de tamaño reducido, tiene forma cúbica y está realizada en piedra arenisca. Debe su nombre a que en sus cuatro paredes laterales se representan escenas de luchas entre dos guerreros, que aparecen en distintas actitudes, a pie y con espada o a caballo y con lanza. (http://www.elideal.es/)

20 de mayo de 2010

Sobre la "Caja de los Guerreros" de Arjona


Esta original caja de piedra arenisca, se corresponde con el periodo final de la cultura ibera y es de forma cúbica. En sus cuatro paredes laterales se representan en relieve diferentes escenas de luchas entre dos guerreros, tanto a caballo como a pie. Se cierra con una tapadera con botón. En su interior se encontraban intactas las cenizas de dos personas, que, según un estudio forense,  pertenecen a un hombre y una mujer, quemados segun la tradición ibera a menos de 800 grados. Estos restos habrían sido recogidos de forma muy minuciosa, como lo demuestra el que se hayan encontrado algunos trozos de huesos de la mano y el pie. El hombre era fuerte, de cuerpo atlético, con lesiones y enfermedades propias de las podría tener hoy un deportista, lo que da la idea de que pudo ser un guerrero, mientras que la mujer era más joven y de cuerpo grácil.
Para el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibera, este hallazgo supone un cambio respecto a las esculturas funerarias aristocráticas de los yacimientos de Cerrillo Blanco de Porcuna o El Pajarillo de Huelma. "Se pone de manifiesto una democratización de la imagen en la que todo el mundo empieza a representarse".
"Lo importante", subrayó Arturo Ruiz, "es que los elementos romanos no se notan". "Todo el concepto de la muerte es todavía ibero y se siguen utilizando las inscripciones iberas y no en latín, a pesar de que la llegada de los romanos se produjo dos siglos antes
Los trabajos arqueológicos se presentarán en junio en una reunión internacional.
(Arquehistoria.com)

18 de mayo de 2010

NOTICIA: En el interior de la urna de Arjona, Jaén, (S.I a.C) se hallaron los restos cremados de un hombre y una mujer

El patrimonio ibero de Andalucía y, especialmente de la provincia de Jaén, se ve enriquecido con la 'Caja de los Guerreros' de Arjona, una urna cineraria encontrada en la necrópolis de la Cuesta del Parral de este municipio, cuyas investigaciones están dando "espléndidos resultados que redundan en la importancia" que tendrá el yacimiento en el marco de esta cultura.




Así se puso de manifiesto durante la entrega de la pieza al Museo Provincial de Jaén, en la que participaron la delegada de Cultura, Mercedes Valenzuela; el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI), Arturo Ruiz, y el alcalde de la localidad, José Puentes, quien explicó que el hallazgo se produjo hace unos meses como consecuencia de las riadas que provocaron las lluvias del pasado invierno y que sacaron a la luz los restos.


La urna, fechada en el siglo I antes de nuestra era, es de tamaño reducido, tiene forma cúbica y está realizada en piedra arenisca. Debe su nombre y originalidad a que en sus cuatro paredes laterales se representan escenas de luchas entre dos guerreros, que aparecen en distintas actitudes, a pie y con espada o a caballo y con lanza.

El hallazgo se produjo hace unos meses como consecuencia de las riadas que provocaron las lluvias del pasado invierno y que sacaron a la luz los restos.


En su interior, según los primeros resultados del estudio forense del doctor Trancho, de la Universidad Complutense de Madrid, había restos de un hombre y una mujer, que fueron cremados a una temperatura no superior a los 800 grados, algo habitual en la cultura ibera. Por algunos huesos que no se quemaron completamente, se sabe que la mujer era de aspecto "grácil", mientras que el varón era de complexión fuerte y tenía patologías típicas de una marcada actividad física.

La 'Caja de los Guerreros' de la antigua Urgavo, nombre ibero de Arjona, fue encontrada casualmente por dos vecinos que la entregaron al alcalde, al que informaron de que había más piezas que podían correr peligro por el efecto del agua. Por ello, el CAAI promovió una intervención de urgencia ante la Junta de Andalucía que se desarrolló entre los pasados meses de febrero y mayo y que contó con la colaboración económica del propio Centro, el Ayuntamiento y la Asociación 'Amigos de los Iberos'.

NUMEROSOS ENTERRAMIENTOS

Gracias a esta excavación, según destacó Ruiz, se ha recuperado en la Cuesta del Parral más de una veintena de enterramientos, en su mayor parte colectivos, que se fechan en el siglo I A.N.E. y que muestran ritos de cremación de clara tradición ibera. En este sentido, añadió que el valor de la urna depositada hoy en el Museo y del resto de tumbas es que pertenecen al iberotardío, periodo final de esta civilización del que apenas se conocían restos similares, ya que la mayoría de necrópolis aparecidas son del siglo IV A.N.E.

"Lo importante es que los elementos romanos no se notan. Todo el concepto de la muerte es todavía ibero y se sigue utilizando las inscripciones iberas y no en latín a pesar de que la llegada de los romanos se produjo dos siglos antes", subrayó el arqueólogo, quien insistió en que hallazgos como este reflejan que el peso de la cultura propia seguía siendo "muy fuerte", si bien también se dan cambios como la aparición de enterramientos conjuntos, familiares, frente a los fechados tres siglos antes, en los que se separaba al hombre y la mujer.

Además, matizó que ya no se trata de la gran escultura funeraria aristocrática, visible en los relevantes yacimientos de Cerrillo Blanco de Porcuna o El Pajarillo de Huelma, sino que pone de manifiesto una "democratización de la imagen" en la que "todo el mundo empieza a representarse".

Por otro lado, el director del CAAI aludió a otro de los descubrimientos más sobresalientes de la necrópolis: una cámara, la de mayor tamaño, con una cuidada mampostería, acceso por escaleras y un rico ajuar que actualmente se encuentra en fase de estudio.

Los primeros resultados de estos trabajos se darán a conocer en el encuentro internacional que se celebrará en Arjona los días 17 y 18 de julio, en el que también se debatirá sobre la iconografía de la 'Caja de los Guerreros'. En cualquier caso, Ruiz adelantó que sus "espléndidos resultados" e interesantes materiales "redundan en la importancia" que tendrá la necrópolis de la Cuesta del Parral en el marco de la cultura ibera.
(Fuente: Europa Press)

15 de mayo de 2010

NOTICIA: Importante hallazgo arqueológico en Arjona (Jaén)


El cerro de Piquía, en Arjona, va camino de convertirse en uno de los principales yacimientos íberos  de la provincia jiennense. Investigadores de la Universidad de Jaén han descubierto piezas de gran relevancia. El más importante de estos restos arqueológicos es la Caja de los Guerreros.
Figura de Guerrero Íbero (Siglo.V a.C) encontrado en el muy próximo yacimiento de Porcuna (Jaén)

El yacimiento iberomano de Piquía, en Arjona, en el que se trabaja desde hace meses, es uno de los más importantes de la provincia. Eso es decir mucho en una tierra que es uno de los principales referentes para el estudio de esta cultura, de la que se tienen las primeras noticias en el siglo VII antes de Cristo y que llega a mantenerse hasta los primeros días del Imperio Romano. Por el momento, nada ha trascendido oficialmente sobre la excavación —los detalles del trabajo en este paraje se conocerán, el lunes, en el Museo Provincial—. Sin embargo los arqueólogos del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que son los encargados de esta intervención, han encontrado una gran cantidad de piezas de gran valor en esta cata. Entre los objetos más destacados está la llamada Caja de los Guerreros de Arjona, que no tiene parangón entre los muchos vestigios que los Íberos dejaron en tierras jiennenses.
El arca recibe el evocador nombre porque sus lados están adornados con figuras. Está previsto que, ya de manera oficial, se desvelen más detalles de lo encontrado y de los trabajos realizados en “Piquía”, el lunes, en una rueda de prensa. Las cautelas que han acompañado a estos trabajos arqueológicos están motivadas por la importancia del sitio y por el temor a que sea objeto de los expoliadores que, como conocen los expertos en la materia, trabajan sobre todo en los municipios de las campiñas jiennense y cordobesa, donde está ubicada Arjona. Para prevenir cualquier incursión en este lugar, la Guardia Civil vigila el emplazamiento día y noche. Además, el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica cuenta con la colaboración de otras instituciones, como el Ayuntamiento arjonero, que también se mostró muy precavido.
A pesar de ello, la noticia de que se habían encontrado importantes restos arqueológicos en Arjona sí había saltado a la luz pública. Uno de los arjoneros más ilustres, el novelista Juan Eslava Galán, que siempre que tiene la oportunidad hace gala de su gran apego al municipio, lo llegó a comentar durante la presentación de su última obra “Rey Lobo”,  en la que rescata a los íberos  DIARIO JAEN