google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: yacimiento vetón
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento vetón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento vetón. Mostrar todas las entradas

26 de octubre de 2016

Documentan un segundo verraco en el Castro de Irueña (Salamanca)


Es el segundo, de los que según las fuentes históricas habría en el Castro de Irueña. Es de granito rojo y podría aportar mucha información sobre los periodos vetón y romano.
José María Dorado muestra el hallazgo. FOTO: CASAMAR 
La Asociación de "Amigos del Castro de Irueña" mostró este domingo un hallazgo relevante para la historiografía del yacimiento arqueológico de Fuenteguinaldo, el descubrimiento de un segundo verraco, gracias a la labor de uno de los miembros de su junta directiva, José María Dorado, novedad que ya ha sido puesta en conocimiento en días pasados a la Junta de Castilla y León, antes de hacerla pública.

"Se trata sin duda de un verraco, el segundo de los entre 2 y 4 que hablan las fuentes históricas que existieron en el Castro de Irueña, tanto por las formas que se pueden apreciar a simple vista en las distintas partes disgregadas por el lugar como el material utilizado, granito", señaló la arqueóloga e historiadora miembro de la agrupación guinaldesa, Paula García Encinas.

El GRANITO ROJO NO ES PROPIO DE IRUEÑA
Una vez puesto en conocimiento de la Junta, los arqueólogos han iniciado ya su estudio, que tendrá que analizar el resto de los trozos del mismo material, granito rojo, que se encuentran en el mismo área y que no es propio de Irueña sino que debió traerse de otro lugar", aseguró Paula García.

El descubrimiento de este segundo verraco en el Castro de Irueña "tiene una gran importancia porque viene a demostrar que a pesar de los expolios de siglos que ha sufrido el yacimiento, su puesta en valor aportará muchísima información sobre el periodo tanto vetón como romano", afirmaron tanto García Encinas como José María Dorado, "al tiempo que creemos que puede suponer un espaldarazo a los trabajos de excavación iniciados hace unos días por la Junta de Castilla y León".

Precisamente las excavaciones encargadas por la Junta al arqueólogo Manuel Carlos Jiménez se centran ahora en la zona del primer verraco, conocido como la "Yegua de Irueña" y en su rehabilitación.

(Fuente: La Gaceta de Salamanca)

1 de abril de 2013

Los primeros sondeos en el yacimiento de Chilla se desarrollarán en junio

Si se cumplen las expectativas, podría diseñarse una red arqueológica en la zona vinculada al pueblo vetón
El yacimiento de El Castillejo de Chilla está todavía sin explorar.
Los primeros sondeos en el yacimiento de El Castillejo de Chilla, en la localidad abulense de Candeleda, se desarrollarán el próximo mes de junio a lo largo de 15 días. El sentido de esta intervención tiene mucho de patrimonial ya que persigue, más que indagar en el origen de los vetones, incrementar los atractivos culturales y turísticos de la zona.

Así lo explicó en declaraciones a Ical el director del proyecto, el profesor de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Luis Berrocal-Rangel, que avanzó que si las expectativas se cumplen, podría diseñarse una red arqueológica de yacimientos que incluiría el de El Raso (uno de los más importantes de la España céltica) y el museo etnográfico de Candeleda.

Según el profesor Berrocal, estos dos exponentes de la cultura vetona están aislados dado que para encontrar algún yacimiento musealizado próximo hay que llegar hasta Badajoz. Así que creando este pequeño circuito se “devuelve a la sociedad lo que ésta invierte en ciencia e investigación”. “Éste es uno de los objetivos principales, si no decir el segundo o el primero más importante del proyecto”, afirmó.

El Castillejo de Chilla es un yacimiento hasta ahora sin explorar. A simple vista pueden atisbarse algunos indicios de la posible existencia de un poblado subterráneo que tratará de certificarse con las prospecciones previstas este año. El director del proyecto detalló que se observan taludes de piedra que no se corresponden con cercados sino que parecen más bien murallas por tener una estructura superior a la de un cercado de finca al uso. Además, en el interior se ven algunas piedras colocadas en la superficie que pueden indicar la existencia de casas o construcciones parecidas a las de El Raso junto a fragmentos cerámicos que podrían ayudar a fechar el yacimiento.

Este hipotético poblado se habría concebido como una pequeña fortaleza en lo alto para el control del valle del Tiétar y de todo el Jerte. “Debió de responder a unas razones más estratégicas de control del territorio que de hábitat”, especificó Luis Berrocal.

En cuanto a su cronología, podría oscilar entre el siglo VI a.C. y el siglo III o II a.C., aunque advierte de que esto es un “futurible” ya que por ahora se carecen de datos que puedan confirmarlo. “En superficie el material que hemos encontrado no es definitivo para decidir una fecha u otra”, subrayó.

Trabajos

La actuación inicial de este año consistirá en un estudio intensivo de la superficie y los entornos del yacimiento con geo- radar y fotografías satélite, para después realizar dos o tres pequeños sondeos (cuadros de excavación) para ver la estratigrafía. Si las expectativas depositadas en estas prospecciones dan sus frutos, la idea es dar continuidad a las excavaciones en años sucesivos e incluso dotar al proyecto de mayor envergadura

“Nuestro objetivo sería encontrar los orígenes de estos grandes poblados vetones como El Raso de Candeleda. Es decir, los primeros vetones que llegan a esta comarca o que se desarrollan en ella y que dan lugar en el siglo III a.C. a estos grandes poblados vetones como Ulaka, El Raso o la Mesa de Miranda”, apuntó el profesor.

Proyecto

El proyecto tiene como antecedente el yacimiento de El Raso de Candeleda y el que fuera director de las excavaciones, el arqueólogo ya jubilado Fernando Fernández, que fue precisamente quien sugirió que el lugar era interesante. Los primeros sondeos se concibieron a principios del año 2012. Las autorizaciones y avales científicos necesarios para llevarlo a cabo, y la complicada situación económica, hicieron que la autorización definitiva no llegara hasta septiembre después de que el primer anteproyecto se presentara en el mes de marzo.

Para llevarlo a cabo, la Fundación cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Candeleda que aporta, en principio, una cantidad próxima a los 20.000 euros. En tal sentido, el profesor Berrocal apuntó que si, en lugar de hacerlo a través de la Fundación, se hubiera hecho con una empresa privada, el coste se podría haber triplicado.

Los promotores de este proyecto son el Ayuntamiento de Candeleda y la Asociación de Turismo Rural Valle del Tiétar- Gredos Sur que lo encargaron a la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su coste ronda los 20.000 euros y, según puntualiza Luis Berrocal, a través de una empresa privada superaría los 60.000.