google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Universidad de Almería
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Almería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Almería. Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2022

Los últimos hallazgos en Turaniana confirman la importancia del yacimiento

Las investigaciones del Grupo Abdera de la UAL en la zona de Torrequebrada confirman la existencia de una zona pesquera, estancias y una necrópolis

El yacimiento arqueológico de Turaniana protagonizó una jornada científica organizada por el Ayuntamiento de la ciudad bajo el título 'Descubriendo Turaniana'. Un encuentro que sirvió para dar a conocer los últimos hallazgos en este histórico lugar tras las excavaciones realizadas recientemente en la zona de Torrequebrada por parte de especialistas del Grupo Abdera de la Universidad de Almería.

La directora de este grupo de investigación, María Juana López, así como Belén Alemán, una de las arqueólogas que, junto a Sonia García, dirigieron las excavaciones arqueológicas, fueron las encargadas de dar a conocer los detalles. En primer lugar, la responsable del grupo de investigación, agradeció al Ayuntamiento la colaboración del Ayuntamiento dijo esperar que los trabajos realizados «sean una continuación del trabajo científico que hemos emprendido».

López Medina recordó que durante seis semanas se realizaron un total de cuatro catas en los puntos en los que el georradar localizó las principales anomalías que apuntaban a restos de una posible población vinculada a la actividad pesquera.

Las excavaciones en esta zona, según relató la directora del Grupo Abdera, confirman dos etapas bien diferenciadas, por un lado, una correspondiente a época altoimperial y otra bajoimperial o tardorromano. Además, los trabajos revelan que se produjo un incendio que dio lugar a la reconstrucción del terreno tras el suceso con nuevos pavimentos, así como una intensa actividad en la factoría de salazón.

Igualmente, las investigaciones apuntan a que la producción de salazón seguía desarrollándose en épocas más tardías como era el Bajo Imperio Romano. «Hemos hallado una zona de desechos, de limpieza y despiece del pescado, que irían desde o para el área de trabajo donde se ubicaban las piletas de salazones, lo que nos lleva a pensar que, no muy lejos, se ubicaría una factoría de salazones, donde se procesaría este pescado».

Plataforma de asociaciones
Olvidado durante décadas, hasta el punto de dar lugar al nacimiento de una plataforma de asociaciones y colectivos patrimonialistas para reclamar su investigación y puesta en valor, el yacimiento de Turaniana ha cobrado fuerza tras las investigaciones realizadas por la UAL.

Por su parte, la arqueóloga, Belén Alemán, explicó que en la anterior excavación de 2018 se realizaron un total de 67 sondeos en la zona declarada como BIC, en la que se hallaron restos de cerámica antigua romana «lo que significaba que se localizarían restos de relevancia de forma rectangular que se identifican como posibles tumbas de época tardorromana por su morfología y tipología».

A partir de aquí, se decidió ampliar la excavación que tuvo como resultado la documentación de restos más antiguos como por ejemplo un posible horno metalúrgico junto con escorias de mineral de hierro, punzón para trabajar la madera y clavos de hierro. En el sondeo número 28 se localizan restos de pavimento de época romana y al, mismo tiempo, se detecta que en esta zona aparece un muro de gran envergadura con estucos policromados adosados con formas geométricas.

Entre las conclusiones, Belén Alemán, destacó tres zonas de actividad, una de ellas, la zona de industria metalúrgica (I-III AC) ocupada posteriormente por la necrópolis de época tardorromana para continuar, fuera del espacio BIC, con una zona residencial.

Desde el Grupo de Investigación Abdera insistieron en la importancia de Turaniana ya que recordaron que las «fuentes escritas» están presentes en este yacimiento «lo que nos lleva a pensar que este poblado o aldea siguió siendo importante en varias etapas del Alto y Bajo Imperio Romano».

2 de mayo de 2020

El Ejido avanza en la puesta en valor del yacimiento de Ciavieja

El Ayuntamiento de El Ejido aprueba el expediente de contratación de la Asistencia Técnica de redacción de proyecto, del estudio de seguridad y salud, y de la dirección de obra y dirección de ejecución. El presupuesto global superará los 600.000 euros.
El presupuesto para esta primera fase es de 32.530 euros.
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de El Ejido aprobó ayer el expediente de contratación del servicio de Asistencia Técnica para la redacción de proyecto, estudio de seguridad y salud, dirección de obra, dirección de ejecución y coordinación de seguridad y salud del proyecto de 'Actuaciones varias para la puesta en valor del yacimiento arqueológico de Ciavieja'.

Entre las actuaciones a llevar a cabo se encuentran el acondicionamiento de la entrada principal del Yacimiento, la demolición de los cortijos ubicado en la zona, la instalación de sendas prefabricadas de 500 metros lineales aproximadamente, la colocación de pasamanos laterales iluminados por la senda, así como 60 metros cuadrados de módulos prefabricados, módulos de aseos adaptados, la sustitución del vallado lateral deteriorado y la acometida de agua, saneamiento, electricidad y telefonía.

PRESUPUESTO
El presupuesto de este contrato asciende a un total de 32.530 euros, entre el proyecto de Construcción de Obras de 14.231 euros y la Dirección de Obra y Coordinación de Seguridad y Salud de 18.298 euros

En esta línea, el alcalde, Francisco Góngora, subrayó que «la relevancia de este yacimiento lo convierte en un recurso científico, cultural y turístico de primer orden, no sólo para El Ejido, sino para toda la provincia de Almería».

Ayuntamiento y Universidad de Almería rubricaron en enero el contrato que permitirá llevar a cabo la investigación, excavación arqueológica, conservación y puesta en valor de este importante enclave, catalogado como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Andaluz.

Los trabajos en el Yacimiento se prolongarán durante 2020, 2021 y 2022 y el presupuesto global que se destinará a Ciavieja supera los 600.000 euros, además de la cuantía invertida para adquirir la titularidad de los inmuebles, cortijos, ubicados en el enclave.

15 de octubre de 2019

Proyecto para la puesta en valor del yacimiento de Ciavieja (Almería)

La Universidad de Almería liderará el proyecto, cuyos trabajos se prolongarán durante los tres próximos años para avanzar en la comprensión de las sucesivas ocupaciones humanas que habitaron el lugar al menos desde el Tercer Milenio a.C.
La Universidad de Almería será la encargada de desarrollar el proyecto de ‘Puesta en Valor del Yacimiento de Ciavieja’, una vez que el Ayuntamiento de El Ejido le ha adjudicado los trabajos tal y como ha precisado el alcalde, Francisco Góngora, durante la visita a la exposición fotográfica que acoge estos días el Patio de Luces del Consistorio sobre los inicios del desarrollo de trabajos agrícolas bajo el título ‘Los franceses en las Chozas de Redondo’.

Góngora ha detallado sobre este asunto que “el proyecto presentado por la Ual se adecúa perfectamente a los objetivos del Consistorio, ya que plantea un ambicioso programa que implica a un equipo interdisciplinar de investigadores que son la garantía de que el trabajo a desarrollar en Ciavieja alcanzará una calidad sin precedentes”.

EQUIPO DE EXPERTOS
El personal que llevará a cabo todos los trabajos será un equipo de expertos compuesto por especialistas de ámbito internacional, incluye expertos en prehistoria del sureste de la Península Ibérica, arqueología romana, fenicia y púnica, urbanismo romano, arqueometalurgia, numismática fenicia, púnica y romana, antropología física y museología o estudio de carpología, entre otros.

Asimismo, para garantizar la correcta conservación y posterior musealización de los restos arqueológicos, en el equipo se integran dos especialistas en restitución consolidación de bienes integrantes del patrimonio histórico.

En este sentido, el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, asegura que “la cualificación del equipo de investigación nos hace ser muy optimistas respecto a los resultados del trabajo, además de los doctores y el catedrático en Historia Antigua de la Universidad de Almería, hay especialistas de la Universidad de Valencia, de la de Sevilla, de la Autónoma, de Málaga, de la Complutense, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, además otras universidades e instituciones francesas, Belgas, y alemanas, que disponen de un acreditado reconocimiento internacional por sus investigaciones anteriores”.

Y es que los objetivos generales son evaluar el potencial científico, turístico y cultural de la zona arqueológica, avanzar en la comprensión de las sucesivas ocupaciones humanas que habitaron el lugar al menos desde el Tercer Milenio a.C., además de garantizar la conservación y valorización del enclave, identificando previamente los espacios más adecuados a ese propósito.

CONTINUIDAD
Los trabajos, que requieren la autorización previa de la Consejería de Cultura, está previsto que se inicien este mismo año y se prolonguen durante 2020, 2021 y 2022 y en un primer momento se centrarán en la recuperación y estudio de toda la información procedente de investigaciones anteriores, tales como los materiales depositados en el museo arqueológico de Almería, y el estudio y análisis de los restos antropológicos documentados durante las excavaciones de 1985 y 1986.

Y a partir de ahí, se iniciará el trabajo de campo en el yacimiento, que se centrará en la excavación de determinados espacios, con la documentación, registro y estudio de todos los restos y unidades de estratificación arqueológica de cada etapa cultural.

15 de junio de 2015

Arqueólogos españoles retrasan al S. IX a.C. la fundación de la ciudad fenicia de Útica (Túnez)

Se han encontrado vestigios de un edificio del siglo IX a.C. y de un pozo que fue rellenado con miles de fragmentos de cerámicas griegas, líbicas, sardas, vilanovianas y tartésicas del sur de España. La misión arqueológica halló en ese pozo restos de animales que se consumieron en banquetes rituales. 
El arqueólogo granadino José Luis López Castro (Universidad de Almería) explicó a Efe que los descubrimientos realizados en la cuarta campaña de investigación en las áreas urbanas fenicias de Útica de 2015, “aportan novedades para la comprensión del mundo púnico”.
  • Codirector del proyecto arqueológico, López Castro argumentó que “si bien la tradición griega y romana situaba la fundación de Útica a finales del siglo XII a.C. las investigaciones han podido demostrar que se retrasa la fecha de fundación al siglo IX a.C.”.
“Es una fundación más antigua que la de Cartago, lo que cambia la visión del mundo púnico porque hasta ahora en Túnez no se había encontrado nada de antes del siglo VIII a.C.”, señaló el especialista.

Este novedad se debe al hallazgo de unos vestigios de un edificio del siglo IX y de un cercano pozo que fue rellenado con miles de fragmentos de cerámicas griegas, líbicas, sardas, vilanovianas y también tartésicas del sur de España.

“La misión arqueológica halló en ese pozo restos de animales que se consumieron en banquetes rituales así como dos edificios superpuestos, uno del siglo VI a.C., y otro del siglo IV, que son los basamentos de dos templos conectados con una fuente natural de agua caliente”, detalló el experto.

CAPITAL DE LA PROVINCIA TRAS LA DESTRUCCIÓN DE CARTAGO
La ciudad de Útica fue, con sus 120 hectáreas de terreno, la más importante después de Cartago, por lo que los romanos instalaron en ella la capital de la provincia romana de África (tras la destrucción de Cartago).


El arqueólogo prevé la restauración y consolidación en un futuro próximo de todos estos nuevos descubrimientos “con el objetivo de que puedan ser visitados por el público”.

La zona será incluida en el proyecto de investigación arqueológica tunecino-español en la ciudad de Útica que se inició en 2010 tras un acuerdo de colaboración científica entre el Instituto Nacional del Patrimonio tunecino (INP) y el Centro de Estudios Fenicios y Púnicos español.

Con el objetivo de divulgar estos descubrimientos, López Castro dio el sábado una conferencia en la sede local del Instituto Cervantes, junto a su homólogo tunecino, el doctor Ahmed Ferjaoui, del INP. 

(Fuente: EFE Futuro)

16 de junio de 2014

El georrádar desvela la posible ubicación de las termas de Murgi en el yacimiento de Ciavieja, en El Egido (Almería)

Bajo el pavimento del salón-comedor de la vivienda, se aprecia una posible estructura abovedada similar a la existente en el cortijo contiguo, considerado como un aljibe.
Vista aérea del yacimiento de Ciavieja, en El Egido (Almería). Foto: IDEAL.
La interpretación de la prospección arqueológica superficial y exploración georrádar realizada en los alrededores del cortijo situado en el Yacimiento Arqueológico de Ciavieja desvela la posible ubicación de las termas de la ciudad de Murgi, según las conclusiones del estudio realizado por el Area de Geofísica Aplicada del Instituto Andaluz de Geofísica y el grupo de investigación 'El legado de la Antigüedad', de la Universidad de Almería.

ESTRUCTURAS DE CARÁCTER HIDRÁULICO
Así lo ha indicado en una nota el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, quien junto con el concejal de Cultura, José Andrés Cano; y la arqueóloga de la UAL Belén Alemán, ha explicado que los trabajos de georrádar realizados en el interior del cortijo registran una serie de anomalías que tras su estudio invitan a pensar en la existencia de un conjunto de estructuras de carácter hidráulico como depósitos, aljibes o acueductos, entre otras construcciones.


Bajo el pavimento del salón-comedor de la vivienda, se aprecia una posible estructura abovedada similar a la existente en el cortijo contiguo, considerado como un aljibe. El alcalde de El Ejido ha valorado estos hallazgos que "forman parte de un legado histórico de gran relevancia y que resulta clave para el pasado, presente y futuro no sólo del municipio sino también de fuera de la provincia", según ha interpretado.

La arqueóloga colaboradora de la Universidad de Almería ha explicado que la intervención arqueológica del estudio ha consistido en la documentación, el registro y el análisis de los restos superficiales; en la interpretación de las imágenes geofísicas y finalmente en una contextualización general del yacimiento, con el objeto de que el presente estudio pueda servir de base a futuras actuaciones.

Mientras, la prospección geofísica ha comprendido una prospección magnética en la totalidad del terreno explorado, así como en una prospección con radar del subsuelo, en modalidad 3D, a partir de la información obtenida anteriormente.


POSIBLES EXCAVACIONES
El Ayuntamiento estudia ahora la posibilidad de realizar las excavaciones necesarias en la zona que permitan ratificar la interpretación del georrádar y poner en valor una zona como es ésta que resulta de "gran interés histórico y cultural".

El alcalde ha subrayado la necesidad de "poner en valor esta zona" y ha recordado que "desde la administración local se está trabajando con intensidad para consolidar y restaurar los hallazgos de los suelos romanos localizados también recientemente que pasan por la localización de varios tipos de suelo, siendo los más significativos el de mortero clásico romano, el hidráulico o el de ladrillo en forma de espiga, así como por enriquecer con nuevos descubrimientos lo que podría ser en un futuro el centro de visitantes".