google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Soria
Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas

22 de enero de 2024

Hallan en Soria las claves de bóveda robadas de San Pedro de Arlanza en Burgos

El robo se produjo en mayo de 2021 en el Monasterio de San Pedro de Arlanza, localizado en la localidad burgalesa de Hortigüela

Las claves de bóveda góticas encontradas en el registro de la finca de Barcebalejo (Soria), lugar en el que al presunto expoliador arqueológico detenido en el yacimiento de Baraona se le intervinieron más de 1.200 piezas arqueológicas, fueron robadas en mayo de 2021 de las ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza, localizado en Hortigüela (Burgos), según la investigación llevada a cabo por la Guardia Civil.

En sintonía con las fuentes del instituto armado, las dos claves de bóveda fueron robadas de un almacén del exterior del complejo monástico de San Pedro de Arlanza, lugar donde se encontraban guardadas junto con capiteles y restos no expuestos en la zona visitable, informa Ical.

Según los informes realizados por el director del Museo Provincial de Burgos y por la directora del Museo Numantino de Soria, lugar donde se encuentran depositadas, las dos piezas intervenidas coinciden plenamente en la descripción y medidas con las dos claves de bóveda que se encontraban en el inventario de piezas que habían sido sustraídas del citado monasterio.

Las investigaciones se han llevado a cabo en coordinación con la Unidad Operativa de Policía Judicial y la Unidad de Protección de la Naturaleza de la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos, habiéndose instruido diligencias ampliatorias en las que se ha investigado penalmente a una persona, como supuesto autor de un robo con fuerza en las cosas, que han sido remitidas al Juzgado de Instrucción nº 1 de Almazán y a la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Soria.

28 de abril de 2023

Las excavaciones en el Castillo de Osma alcanzan niveles de la Edad de Bronce

La intervención arqueológica en el Castillo ha permitido exhumar una necrópolis con 28 enterramientos realizados entre los siglos XII y XIV.

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha conocido el informe de resultados de la fase II de la intervención arqueológica vinculada al proyecto de consolidación y restauración del Castillo de Osma, realizada entre los años 2009 y 2018-2019 a propuesta del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

El informe señala que la excavación ha permitido conocer la evolución histórica de la fortaleza desde el siglo X hasta la etapa moderna. Esta intervención, de casi 3.000 metros cuadrados de extensión, ha abordado la documentación de la barrea sur y de los recintos inferiores del norte y noreste y ha permitido alcanzar por primera vez algunos niveles de la Edad del Bronce.

Además, también se ha exhumado parte de una necrópolis situada al sureste del espacio principal que se extiende tanto al exterior como al interior de lo que hoy ocupa la barrera y la liza. El interior de esta liza ha sido excavado en los enterramientos cuya integridad peligraba y los de mayor interés, quedando el resto como reserva arqueológica. En total, 28 enterramientos han sido documentados, correspondientes a un cementerio fechado entre los siglos XII y XIV, de los que se ha realizado un estudio antropológico.

También se ha procedido en esta fase a la exhumación de un conjunto de estructuras habitacionales, así como letrinas y canalizaciones, asociadas a un posible acuartelamiento de tropas, probablemente relacionadas con las guerras del siglo XV.

El informe destaca que del primer castillo, edificado sobre el año 912 por el Conde Gonzalo Téllez, apenas han quedado restos materiales, a excepción de algunos sillares en una de las torres y del cajeado realizado para el asiento de la muralla en un par de puntos, así como la huella dejada por una de sus torres en la roca.

El proyecto de Ramiro II en torno al año 930 desestimó el trazado anterior a excepción de las torres sureste y del medio que pasaron a formar parte de la nueva fortaleza. La calidad constructiva de esta reforma, con una buena cantería, ha favorecido que se haya conservado en casi todo el recinto principal. Esta obra presenta una serie de elementos singulares como la entrada principal, las originales saeteras o la torre pentagonal. De su nivel de uso, apenas han quedado fragmentos de suelo muy deteriorados, siendo la referencia de las saeteras y salidas de agua documentadas las que aportan información sobre las rasantes originales, así como los muros cortina laterales construidos para contener los rellenos.

De la toma del castillo por Almanzor en el año 990 y el periodo de ocupación islámica hasta 1011 apenas han quedado restos, tan sólo la parte inferior del forro de la torre sureste y una posible inscripción. En el interior se han documentado estructuras del periodo pleno medieval, restos de muros y tapiales, estructuras de aterrazamiento, etc.

La mayor transformación se produjo en la Baja Edad Media como resultado de la construcción de un conjunto residencial que anulaba las edificaciones anteriores y elevaba la cota de uso. Durante los siglos XVII y XVIII se mantienen y reparan las construcciones existentes. La información sobre este periodo procede de las fuentes documentales y pictóricas que describen y muestran la situación del castillo en esas fechas y que permiten identificar las dos torres desaparecidas.

El siglo XVIII marca el comienzo de la destrucción y expolio del castillo. En 1706, durante la guerra de sucesión, hay un intento de voladura de la muralla que deja grandes agujeros para colocar explosivos. Entre 1739 y 1767, las torres del medio y sureste servirán de cantera para levantar la destruida torre de la catedral de El Burgo, hecho que quedara reflejado en la gran acumulación de materiales en proceso de desmontaje localizados junto a la torre suroeste.

Aprobado el modificado del proyecto de restauración de la muralla
La Comisión de Patrimonio ha autorizado el expediente para el modificado del proyecto básico y de ejecución para la consolidación y restauración de la muralla de Soria en el tramo occidental del castillo, promovido por el Ayuntamiento de la capital. Estas modificaciones se refieren al ámbito de la arqueología y de la arquitectura.

Uno de los motivos que justifican este modificado es la necesidad de ajustar el proyecto aprobado a los restos localizados para su consolidación y presentación pública, realizar los sondeos y la documentación arqueológica que queda pendiente en relación con los resultados actuales y adecuar el recorrido previsto a los restos encontrados en las tres áreas en las que se ha intervenido: el área de la muralla de la ciudad entre el recinto del castillo y el cementerio, la zona interior del recinto exterior y puerto de acceso y el recinto interior de la muralla.

Asimismo, el proyecto modificado también presenta alteraciones arquitectónicas, que afectan a la instalación de pasarelas de madera, a la restauración y al remate de fábricas, a la conservación de los restos arqueológicos, a los caminos perimetrales y a la pavimentación de vial rodado.

Patrimonio ha dado el visto bueno a la propuesta de modificación de los límites de los ámbitos de actuación y las modificaciones en los tratamientos en los restos de la muralla y modificación de perfiles de terreno presentados en la documentación. Sin embargo, en cuanto a la intervención presentada del tratamiento aterrazado de la zona oeste de la muralla, junto a la entrada al recinto del castillo, la Comisión ha señalado que se deberá realizar un mantenimiento y modificación de perfiles de terreno presentados en la documentación.

Sobre la modificación del trazado de las instalaciones, la Comisión ha prescrito que se lleve a cabo el control arqueológico de los movimientos de tierra derivados del paso de canalizaciones bajo la muralla y bajo la carretera de acceso al parador. Si como resultado se produce el hallazgo de estructuras o niveles arqueológicos, se llevará a cabo la excavación manual correspondiente.

De forma previa a la realización del paso previsto de la red de alta tensión bajo la cota de la muralla, se deberá notificar al Servicio Territorial para realizar visita técnica y ver el punto donde se quiere realizar el paso antes de su ejecución.

En la zona sur y este de la muralla, en la que señala el tratamiento con grava o con remate de coronación del trazado de la muralla, sólo se realizará dicho tratamiento si aparecen restos de esta.

Aunque se ha presentado una propuesta de conservación de los restos hallados junto a la muralla sur, el tratamiento definitivo de esta zona debe ser objeto de un proyecto específico que deber ser aprobado por la Comisión en el que se adjunte el informe arqueológico de los resultados, justificación de la actuación por parte del arqueólogo director de los trabajos, planos acotados de la actuación con propuestas de consolidación y desmontajes en su caso, drenaje señalización y mantenimiento.

Se deberán dejar vistas aquellas estructuras que aporten información sobre la muralla y el proceso urbanístico de la zona, siempre y cuando sean comprensibles, se consoliden y se garantice su mantenimiento posterior.

En cuanto a las ventanas arqueológicas, para las que se presenta una solución del terreno mediante entibado, la Comisión ha decretado que deben ser objeto, para su aprobación definitiva, de un proyecto detallado en el que se adjunte el informe arqueológico de los resultados y justificación de la actuación por parte del arqueólogo director de los trabajos, planos acotados de la actuación propuesta con propuestas de consolidación, drenaje señalización y mantenimiento. Se deberá valorar siempre la opción de colocar cartelería u otros recursos en lugar de dejar estratigrafías a la intemperie.

Otros informes
La Comisión de Patrimonio ha conocido otros informes relativos a proyectos como la actuación en las fachadas y cubiertas de la Casa Diocesana de Soria, promovido por el Obispado de Osma-Soria; la reubicación de las cruces del Camino del Calvario de Berlanga de Duero, promovido por la Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero; o la modificación puntual de las Normas Urbanísticas Municipales de San Esteban de Gormaz y el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico en la parcela que acogerá el Centro Románico de Soria.

Sobre el primero, Patrimonio ha indicado la necesidad de mantener la cruz de la fachada de la Casa Diocesana, así como la composición y el color de la pared, distinguiendo basamento y coronación.

En cuanto a la reposición y reubicación de las tres cruces del Camino del Calvario de Berlanga de Duero, la Comisión ha informado favorablemente de esta actuación en vista de que dos de las tres cruces ya han desaparecido y la tercera está a punto de hacerlo. La propuesta de la asociación consiste en reponer en madera de enebro tres nuevas cruces similares a las anteriormente existentes y con la misma medida de acuerdo a la imagen que se conserva de una de ellas.

Acerca de las actuaciones en San Esteban de Gormaz, la Comisión ha informado favorablemente de la modificación propuesta, que cambia el uso del suelo sobre el que se ubicará el Centro Románico de Soria. Anteriormente, Patrimonio ya había aprobado, con algunas prescripciones, el anteproyecto para la construcción de este espacio.

Proyectos vinculados a energías renovables
La Comisión de Patrimonio ha conocido diversos informes relacionados con proyectos de instalación de plantas de producción de energía renovable solar, eólica o de hidrógeno verde.

Patrimonio ha recibido el informe de resultados de la prospección arqueológica vinculada al estudio de impacto ambiental para el proyecto de hibridación de una planta fotovoltaica en Alentisque, promovido por la empresa Artesa Estudios Ambientales, S.L. Se trata de una instalación asociada a un parque eólico actualmente en funcionamiento. El informe señala que en las 8,55 hectáreas prospectadas se han localizado una concentración de sílex correspondiente a restos de talla y un núcleo de cronología prehistórica, así como un elemento etnológico correspondiente a los restos arruinados de una majada y su raso.

Ante estos hallazgos, la Comisión ha decretado la obligación de realizar un control arqueológico en el área de protección del yacimiento y asegurar la integridad de los elementos etnológicos durante los trabajos de construcción de la planta. Asimismo, también ha recordado que, si en el transcurso de las obras, se detectasen elementos casuales con valor patrimonial, se deberá proceder según lo indicado en la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

La Comisión también ha conocido el informe relativo al estudio arqueológico documental de viabilidad anexo al proyecto de ejecución de la planta de generación de hidrógeno verde ‘Begonia’, en el polígono industrial de Almazán, promovido por la empresa Green Capital Development 99, S.L.U.

Se trata de una planta de hidrógeno verde de unas 11 hectáreas, que se alimentaría desde la Subestación eléctrica de Bordejé y que evacuaría el hidrógeno elaborado por un hidroducto hasta la planta de La Milana. Tal como está planteado, el hidroducto afecta directamente al yacimiento de ‘Los Arroyuelos’, en Almazán, y el trazado de la línea eléctrica al enclave de ‘El Cogedero’, en Frechilla de Almazán. El estudio concluye que es necesaria una modificación en la canalización soterrada que no afecte al yacimiento y que impida la colocación de postes dentro del área de protección de ‘El Cogedero’. Asimismo, indica que para confirmar la afección real del proyecto se deberá realizar una prospección arqueológica previa de la alternativa seleccionada.

Sobre Medinaceli, la Comisión ha sido informada acerca de dos actuaciones. Por un lado, ha recibido el informe de resultados de la prospección arqueológica vinculada al estudio de impacto ambiental del proyecto de realización de la planta solar fotovoltaica Caramonte, promovida por Artesa Estudios Ambientales, S.L., asociada a un parque eólico actualmente en funcionamiento.

El documento señala que dentro del ámbito del parque se encuentra el yacimiento calcolítico ‘Camino de Benamira’, sobre el que se produce un impacto severo. Por ello, Patrimonio ha decretado la realización de un control arqueológico de los movimientos del terreno dentro del ámbito de protección de este paraje, así como la obligación de proceder según la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León si durante las obras se detectasen hallazgos con valor patrimonial.

Por otro lado, la Comisión también ha autorizado la realización de una prospección arqueológica intensiva de cobertura total vinculada al proyecto de hibridación de la planta fotovoltaica ‘Carracalejo’, también en Medinaceli, promovida por Artesa Estudios Ambientales, S.L.

La Comisión de Patrimonio también ha recibido el informe de resultados del control arqueológico vinculado al proyecto ‘Parque Eólico Dehesa de Cuéllar y Parque Eólico Cuéllar de la Sierra’, promovidos por la empresa Eólicas Cuéllar de la Sierra, S.L., en los términos municipales de Cuéllar de la Sierra, Ausejo de la Sierra, Los Villares de Soria, Buitrago, Fuentelsaz de Soria, Fuentecantos y Garray.

Si bien esta zona afecta a diversos entornos de protección arqueológica, los resultados del informe han sido negativos, con la excepción de un conjunto de materiales líticos, recuperados en Garray, fechados en el paleolítico inferior e inicios del medio, que han sido protegidos durante las obras sin que se haya producido afección a los mismos.

Además, Patrimonio también ha sido informado de los resultados de la prospección arqueológica vinculada al proyecto de la planta solar fotovoltaica ‘Barcones’ Modificado 2, promovido por la empresa Yequera Solar 5, S.L., en los términos municipales de Almazán y Viana de Duero.

Debido a su proximidad con los yacimientos de ‘El Guijar’ y ‘La cabaña’, la Comisión ha decretado que se lleve a cabo el estaquillado previo de los enclaves y el control arqueológico de los movimientos de terreno que se efectúen durante las obras.

Instalación de fibra óptica
La Comisión de Patrimonio ha sido informada sobre diversos proyectos vinculados a la instalación de cables de fibra óptica por la empresa Telefónica de España, S.A.U., en varios términos municipales y enclaves patrimoniales de la provincia.

Uno de estos proyectos incluye la instalación de un tendido de nuevo cable por las infraestructuras aérea y canalizada subterránea existentes con instalación de cuatro nuevos apoyos en el entorno del Parque del Castillo de Soria, donde se encuentran los restos de la antigua fortaleza de la ciudad. Patrimonio ha autorizado esta intervención, pero con algunas prescripciones, como el requerimiento de realizar un control arqueológico de los movimientos de tierra para evaluar la presencia de restos arqueológicos bajo cota cero.

Patrimonio también ha evaluado la instalación de postes, arquetas y canalización para fibra óptica en Rejas de San Esteban. La Comisión ha autorizado las actuaciones previstas fuera del entorno del Conjunto Histórico, pero ha rechazado las intervenciones dentro de este, lo que obliga a plantear nuevos trazados de redes de forma canalizada y a presentar una nueva propuesta para su autorización.

Telefónica también ha solicitado autorización para dos proyectos que afectan a la zona arqueológica de las ruinas romanas de Uxama, en El Burgo de Osma. Uno se refiere a las obras de canalización subterránea de 158 metros de cable, instalación de arqueta y nuevo poste de fibra óptica y realización de nuevo tendido de cable por la infraestructura subterránea nueva. La Comisión ha autorizado esta intervención, a condición de que se lleve a cabo un control arqueológico de los movimientos de tierra. En cuanto al otro proyecto, para la instalación de fibra óptica aérea y subterránea, también ha sido autorizado, igualmente con la obligación de realizar un control arqueológico.

Por último, Patrimonio también ha autorizado la ejecución de un control arqueológico vinculado a las obras de canalización subterránea e instalación de nuevo cable de fibra óptica de última generación en el entorno de protección de patrimonio de los Silos del casco urbano de Arenillas.
(Fuente: Desde Soria)

27 de abril de 2023

Adjudicadas las obras de restauración de la villa romana de Cuevas de Soria

Las obras, adjudicadas por más de 48.000 euros, incluyen la recuperación de las estructuras arquitectónicas de la habitación 28 y del área sureste del yacimiento para adecuar el entorno a la visita y comprensión del público.
La villa tardorromana de ‘La Dehesa’, en Cuevas de Soria, data de los siglos IV y V d.C

La Junta de Castilla y León ha adjudicado las obras de restauración de las estructuras arquitectónicas de la habitación 28 y del área sureste de la villa romana ‘La Dehesa’, en Cuevas de Soria, al restaurador Pablo Yagüe Hoyal por un importe de 48.375,80 euros. El plazo de ejecución es de cinco meses, por lo que se prevé que los trabajos finalicen en septiembre de este año.

La intervención se enmarca dentro del convenio suscrito entre la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial de Soria para promover actuaciones de restauración, conservación y puesta en valor de la villa romana, con un compromiso de inversión anual por parte de cada administración de 50.000 euros en actuaciones en el yacimiento.

La villa tardorromana de ‘La Dehesa’, en Cuevas de Soria, que data de los siglos IV y V d.C., fue excavada prácticamente en su totalidad por Blas Taracena en el año 1928, cuando se exhumó un extenso conjunto arqueológico dedicado a la producción agropecuaria de más de 4.000 metros cuadrados, formado por una zona residencial de más de una treintena de habitaciones organizadas en torno a un patio central y pavimentadas con ricos mosaicos geométricos.

El conjunto comprende también una zona termal, excavada en parte por María Mariné en los años 80, y otra de servicio, que permanece casi en su totalidad enterrada. Los terrenos en los que se ubica son propiedad de la Diputación Provincial y el yacimiento cuenta con declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de zona arqueológica.

Fruto de la colaboración institucional entre la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial de Soria, y con el apoyo de Fondos Europeos, las estructuras fueron cubiertas e integradas en un proyecto de consolidación y puesta en valor, pendiente de concluir con la restauración íntegra de los mosaicos y pavimentos.

En el año 2021 los trabajos realizados por la Junta de Castilla y León se centraron en la restauración de dos estructuras de hipocausto (espacios calefactados) de las habitaciones 26 y 27. En el año 2022 se llevó a cabo la restauración del mosaico de la habitación 26, con una superficie de 21 metros cuadrados de pavimento ‘opus tessellatum’. Con el objetivo de continuar con estas actuaciones, para esta anualidad se ha planteado la restauración de las estructuras arquitectónicas de la habitación 28 y del área sureste, en la zona termal.

Las estructuras sobre las que se proyecta intervenir fueron exhumadas en las campañas de excavación realizadas bajo la dirección de María Mariné en los años 1982, 1984 y 1985, y corresponden a una singular red simétrica de cubículos cuadrados y semicirculares fechados en el siglo III d.C., que conforman una sólida plataforma de aislamiento construida posiblemente para solventar problemas relacionados con el nivel freático del terreno.

Esta zona es una de las más deterioradas de la villa, por lo que presenta unas condiciones inapropiadas de conservación y visita, y además hace a los restos susceptibles de pérdida, por lo que debe ser prioritaria su preservación.

En general estas estructuras murarias presentan un acentuado deterioro de sus morteros y argamasas, lo que requiere de intervención de reposición allí donde sea necesario para evitar futuros desprendimientos de piedras o debilitamiento del conjunto.

El objetivo de la intervención es adecuar el ámbito de actuación para su correcta visita y comprensión dentro del conjunto arquitectónico que conforma la villa romana, consolidando los restos de estructuras murarias, así como los espacios definidos por las mismas.

Las actuaciones necesarias para alcanzar el objetivo de la intervención comprenden la limpieza y eliminación de depósitos superficiales y morteros disgregados, la eliminación de productos nocivos empleados en anteriores intervenciones, la desalación, el secado de muros, consolidaciones, la reintegración de volumen de muros con aparejo y mortero cal, la reintegración cromática, el entonado de mortero, la adecuación del entorno de las estructuras murarias diferenciando los espacios con grava y la recuperación de planeidad de rasante en zonas hundidas.

A la finalización de los trabajos se entregará una memoria final de la actuación desarrollada que incluirá fotografías descriptivas de los mismos en cada fase si la hubiera, así como pautas de mantenimiento.
(Fuente: Desde Soria)

24 de febrero de 2023

Cinco detenidos por expolio en el yacimiento romano de Renieblas (Soria)

A los detenidos les fueron incautados cinco detectores de metales, cinco azadas, numeroso material utilizado para realizar la búsqueda y excavaciones, así como varias monedas romanas y medievales que habían sido expoliadas en el yacimiento arqueológico.

El pasado jueves día 16 de febrero la Guardia Civil de Soria detuvo a una banda de expoliadores de yacimientos arqueológicos, que fueron sorprendidos cuando se encontraban realizando hoyos y excavaciones ilegales sobre el terreno, provistos de potentes detectores de metales y azadas, en el yacimiento arqueológico de “La Gran Atalaya”, sito en el término municipal de Renieblas (Soria).

Las investigaciones de la denominada Operación Lanus se venían realizando desde hace meses, al haberse localizado en el citado lugar hoyos y prospecciones ilegales.

La banda de expoliadores estaba compuesta por 5 personas de entre 24 y 56 años de edad y con domicilio en un pueblo de la provincia de Sevilla. Durante la investigación se tuvo conocimiento también que varios de ellos tenían antecedentes policiales por hechos similares y que se trasladaban desde su localidad de origen hasta el citado yacimiento, donde acampaban aprovechando el aislamiento y el arbolado existente en la zona. Mediante una acción coordinada y simultánea, el grupo cubría extensas franjas de terreno donde se apropiaban de objetos de valor histórico para luego supuestamente beneficiarse de su venta.

A los detenidos les fueron incautados cinco detectores de metales, cinco azadas, numeroso material utilizado para realizar la búsqueda y excavaciones, así como varias monedas romanas y medievales que habían sido expoliadas en el yacimiento arqueológico.

En la inspección ocular realizada por la Guardia Civil fueron localizados un total de 130 hoyos de reciente excavación, pudiendo encontrar otras monedas y objetos que habían sido arrojados por los detenidos en el momento de su identificación.

A la vista de los hechos, se instruyeron las correspondientes diligencias penales, que junto a los detenidos y el material incautado fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción nº 3 de Soria, en funciones de guardia.

Así mismo, los hechos fueron puestos en conocimiento del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Soria, a fin de que por ese Servicio se valoren los daños causados en el yacimiento. En cuanto a las monedas y las piezas arqueológicas intervenidas a los detenidos, las mismas se van a entregar en el Museo Numantino de Soria para que se realice la correspondiente peritación de las mismas.

En la zona circundante al municipio de Renieblas se ubicaban diversos campamentos romanos desde donde se dirigió el conocido asedio de la ciudad celtibérica de Numancia, siendo una zona frecuentada por numerosos visitantes especialmente en épocas estivales, no solo por su interés histórico sino también por su valor paisajístico.

Éste tipo de delitos están castigados en nuestro Código Penal con la pena de prisión de seis meses a tres años o multa de doce a veinticuatro meses y en cuanto a las infracciones administrativas, se enfrentan a infracciones muy graves a la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, con multas de hasta 600.000 euros.

Destacar que en el año 2008 por parte de la Guardia Civil de Soria se detuvo a otros 3 expoliadores que también procedían de una localidad de la provincia de Sevilla, cuando se encontraban realizando excavaciones en el mismo yacimiento arqueológico.

Entre los cometidos del Servicio Protección de la Naturaleza (SEPRONA) se encuentra la protección del Patrimonio Arqueológico y realiza la inmensa mayoría de las actuaciones por expolios en yacimientos arqueológicos.

Desde la Guardia Civil se quiere destacar la importancia de la colaboración ciudadana que contribuye en gran medida a la detección de todo tipo de actividades ilícitas y a la identificación de sus autores, contribuyendo a la mejora de la seguridad en las zonas rurales.

13 de febrero de 2023

En busca del artesonado y las tablas del retablo de una ermita de Soria

La Asociación Alcozar desea emprender una nueva campaña para concienciar sobre la recuperación de esta ermita románica recientemente salida de la Lista Roja de Patrimonio. Dicen haber encontrado unas inscripciones que consideran que no vieron o no tuvieron en cuenta los técnicos que llevaron a cabo las obras de consolidación de las ruinas.

La Asociación Alcozar, revisando sus archivos fotográficos de la ermita de la Virgen del Vallejo con el fin de emprender una nueva campaña de concienciación y protesta por el lamentable estado en el que se encuentran las ruinas de este antiguo templo, ha encontrado unas inscripciones que consideran que no vieron o no tuvieron en cuenta los técnicos que llevaron a cabo las obras de consolidación de las ruinas.

2007 a 2008: La ermita formó parte del programa de restauración Proyecto Cultural Soria Románica, de la Fundación Duques de Soria.

2014: Se volvieron a realizar obras de desescombro, excavación arqueológica y documentación, y salió de la Lista Roja del Patrimonio de Castilla y León.

Transcurridos cuatro años de la última intervención (el 25 de mayo de 2018), el edificio volvió a ser incluido en la LISTA ROJA aduciendo «ruina, derrumbe, pérdida parcial o total de elementos de gran calidad artística y arquitectónica. Posible expolio de piezas sueltas».

Asimismo, la Asociación Alcozar desea conocer dónde se encuentra en la actualidad el artesonado de la sacristía y las tablas de un retablo extraído de la zona de enterramientos.

Restos ruinosos pero consolidados de una antigua ermita románica del siglo XII situada en el cerro Macerón, atalaya estratégica sobre la frontera del Duero. A pesar de su estado y de las modificaciones sufridas en el siglo XVII, se trata de uno de los templos medievales más estimulantes de la zona.

Originalmente la iglesia siguió los parámetros del románico rural soriano: una única planta, ábside semicircular y galería porticada para servir de refugio a los fieles. La gran particularidad de ésta es que se ubica en el flanco norte (con vistas al pueblo) y no en el sur, convirtiéndola en un ejemplo único en la provincia.

En la actualidad pueden apreciarse, aflorando entre las ruinas, muchas de las señas de identidad románicas que hicieron de este templo un lugar especial: el ábside semicircular, la galería porticada cegada de siete arcos (para ampliar la superficie de la iglesia), los restos (escasos) de pinturas murales en el presbiterio, los canecillos historiados del ábside (destacan los rostros barbudos, los simiescos, animales, músicos…), los capiteles del pórtico y arco de gloria.




22 de diciembre de 2022

Concluye la campaña de excavación y consolidación en el Castillo de Borobia (Soria)

El objetivo es descubrir los restos de la antigua fortaleza y de la casa palacio de la familia de Luna y Arellano, y en paralelo realizar tareas de consolidación y restauración de los restos aparecidos para su puesta en valor.
Los trabajos de los últimos años se han centrado en la zona sur, donde en la última campaña se ha completado la excavación y restauración de una edificación de servicios o almacén.

El ayuntamiento de Borobia, con el fin de recuperar los restos del Castillo de la localidad, ubicado en el estrecho cerro de empinadas laderas donde se construyó el observatorio astronómico, lleva financiando campañas arqueológicas desde el año 2017. El objetivo es descubrir los restos de la antigua fortaleza y de la casa palacio de la familia de Luna y Arellano, y en paralelo realizar tareas de consolidación y restauración de los restos aparecidos para su puesta en valor.

Los trabajos de los últimos años se han centrado en la zona sur, donde en la última campaña se ha completado la excavación y restauración de una edificación de servicios o almacén.

Construida con muros de mampostería unidos con cal y apoyada sobre los afloramientos rocosos y las capas de nivelación que amplían la superficie edificable del cerro, esta edificación estaba flanqueada por pequeños patios empedrados en sus laterales.

El edificio consolidado este año, está conectado con el resto de las construcciones del palacio por una calle empedrada que atraviesa todo el sector sur del cerro y que comunicaba la residencia señorial, construida en torno al patio empedrado que se conserva junto al observatorio, con el resto de las dependencias y almacenes que ocupaban la zona superior de la elevación.

Todas estas estructuras son remodelaciones de época moderna de la Casa-Palacio que debió levantarse en el siglo XV, cuando la familia de Luna y Arellano asienta su residencia en el castillo de Borobia.

Estas nuevas construcciones se realizan sobre los restos del castillo medieval original, como se puede observar en la zona consolidada este año, en la que se conservan las trazas de alguno de los muros antiguos cortados por la cimentación de los nuevos.

Los trabajos de excavación han sido realizados por la empresa Areco Arqueología S.L., bajo la dirección de los arqueólogos Carlos Tabernero Galán, Juan Pedro Benito Batanero y Daniel Sanz Luis. Una vez concluidas las excavaciones se han consolidado las estructuras y adecuado los espacios para su puesta en valor en un futuro, a partir de un proyecto de consolidación elaborado por el arquitecto Julián Gallardo Verde.

Como años anteriores, la intención del Ayuntamiento de Borobia es acudir a la convocatoria de ayudas para trabajos de restauración arqueológica que anualmente convoca la Junta de Castilla y León y continuar con los trabajos de arqueología hasta su finalización en la zona del cerro de El Castillo.
(Fuente: Soria TV)

6 de octubre de 2022

Castilla-León encarga estudios arqueológicos por más de 112.000 euros en la provincia de Soria

Los trabajos encargados están relacionados con intervenciones en Gormaz, Tiermes, San Pedro Manrique, Castilfrío de la Sierra, Velilla de Medinaceli y Calatañazor
Yacimiento arqueológico de Ciadueña, en Soria.

La Junta de Castilla y León, a través del Servicio Territorial de Cultura está financiando este año 2022 diversos estudios sobre yacimientos arqueológicos por un importe global de 112.665,79 euros.

Estos trabajos, cofinanciados por los fondos FEDER, se han planteado con el objetivo de la Comunidad de Castilla y León de acrecentar y difundir el patrimonio cultural. El Plan de investigación, conservación y difusión en materia de arqueología (2018-2014), aprobado mediante la orden CYT/475 2018 de 12 de abril, tiene entre sus líneas de actuación la denominada “arqueología preventiva” y el estudio y conservación de los yacimientos.
Digitalización de expedientes 1984-2000

Entre los estudios que se han puesto en marcha, se ha encargado a la empresa Arquetipo, por un importe de 17.944,30 euros, la digitalización de los informes sobre las intervenciones arqueológicas realizadas en la provincia de Soria entre los años 1984 y 2000, que están depositados en el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Soria.

El objetivo de este trabajo es facilitar el acceso a la información a los investigadores y al público en general, agilizar los procesos de búsqueda y consulta y garantizar la conservación de los datos con la finalidad de cumplir las recomendaciones europeas sobre digitalización y accesibilidad del material cultural y la conservación digital.

Fuentes Chiquitas (Gormaz)
Arquetipo también es la empresa encargada, por un importe de 14.985 euros, de realizar un estudio sobre los materiales arqueológicos procedentes de las investigaciones realizadas en el paraje Fuentes Chiquitas, en Gormaz, que dio a conocer la existencia de un complejo artesanal alfarero del siglo I después de Cristo, del que se exhumaron dos hornos y una serie de dependencias anexas.

La gran cantidad de fragmentos recuperados impidió que se realizara un examen en profundidad de los mismos, por lo que era necesario llevar a cabo un estudio de los restos con el fin de extraer información sobre los aspectos tecnológicos de la producción cerámica y sobre los aspectos económicos, sociales y culturales de las personas que habitaban en torno a este lugar.

Enterramientos de la muralla romana de Tiermes
A la IE University se le ha adjudicado, por un importe de 8.833 euros, un estudio sobre los enterramientos hallados en la muralla romana de Tiermes. La presencia de enterramientos dispuestos en torno al perímetro de la muralla merece una especial atención y, a causa de los trabajos arqueológicos realizados en este monumento y en su entorno entre los años 1984 -1995 y 2021, existe la certeza de la presencia documentada de restos humanos en sus sectores norte y meridional. Esto parece indicar el carácter habitual de las prácticas funerarias en un momento cronológico incierto, fechado entre los siglos V y X después de Cristo de acuerdo con su posición estratigráfica y ritual.

Desafortunadamente no se disponen de más referencias al respecto, además de las menciones sobre estos restos recogidas en las memorias de excavación, a diferencia de lo que ocurre en otros espacios cementeriales del lugar, como la necrópolis de la ermita o los enterramientos documentados del canal del acueducto, sobre los que existen análisis de naturaleza antropológica.

Este estudio se efectuará con el objetivo de realizar una caracterización antropológica del grupo humano cuyos restos fueron depositados en ese sector del conjunto arqueológico (que en total asciende a un número mínimo de trece individuos: ocho adultos y cinco niños) y precisar su datación para establecer la correlación del uso como necrópolis de este espacio así como su sincronía con las otras necrópolis conocidas en el yacimiento.

Zona próxima a Tiermes
Además, en la zona próxima a Tiermes, la empresa SERCAM es la encargada, por 12.999,99 euros, del levantamiento fotogramétrico de ocho conjuntos con grabados rupestres prehistóricos-históricos. Este proyecto cumple con las recomendaciones europeas al incluirse en las acciones referidas al proceso de digitalización del patrimonio cultural, con el objetivo de mejorar su documentación, conservación, gestión, conocimiento y accesibilidad de la sociedad.

Yacimiento de Los Casares
Como complemento a la investigación que está realizando el arqueólogo Eduardo Alfaro en el yacimiento de Los Casares, en San Pedro Manrique, se ha contratado la documentación fotogramétrica de la vivienda tardovisigoda en la que se está interviniendo, así como la realización de modelos tridimensionales de las piezas epigráficas, características del periodo romano en la comarca, con un coste de 6.000 euros. También se ha realizado un estudio de los restos humanos, análisis arqueometarlúrgicos y muestras de carbono 14 para datar los restos.

Castro de Castilfrío de la Sierra
Como resultado de las excavaciones realizadas en el castro de Castilfrío de la Sierra se documentó parte de una cabaña con abundante material cerámico. Con motivo de la excepcionalidad de este hallazgo dentro de la cultura castreña soriana y su estado de conservación, la empresa Areco ha realizado, por un importe de 5.500 euros, la documentación fotogramétrica de 21 piezas de cerámica completas para su estudio y difusión en medios digitales.

Yacimiento La Coronilla en Velilla de Medinaceli y Los Castejones en Calatañazor
La empresa Arquetipo ha realizado trabajos, por 17.900,95 euros, de documentación y protección en el yacimiento La Coronilla de Velilla de Medinaceli.

Además, con el objetivo de salvaguarda y protección, la empresa Areco ha realizado, por 14.338,50 euros, el trabajo de documentación de una necrópolis romana que había sido objeto de expolio en el yacimiento de Los Castejones, en Calatañazor.

Fortaleza islámica de Gormaz
La empresa Baraka ha realizado, por 17.724,50 euros, un estudio arqueológico previo en la fortaleza islámica de Gormaz. Las últimas intervenciones realizadas en el espacio no habían sido precedidas de estudios arqueológicos sino de controles sujetos a las necesidades de las obras de restauración, y por ello se precisaba realizar una serie de comprobaciones arqueológicas previas con el objetivo de conocer elementos como la naturaleza del muro interior del castillo, la estratigrafía del recinto o las cotas históricas de uso, fundamentales para la realización de futuros proyectos y para la interpretación y divulgación del castillo.

Palomares de la provincia de Soria
En cuanto al patrimonio etnológico, la empresa Areco ha realizado un estudio, por 17.338,50 euros, sobre los palomares de la provincia de Soria con el objetivo de disponer de un catálogo actualizado de estos elementos etnológicos característicos de la arquitectura tradicional castellana. Esta actividad, que se perdió a partir de la segunda mitad del siglo XX, y sus edificios característicos están abocados en la actualidad a su desaparición debido a que han perdido su función y carecen de mantenimiento, desapareciendo con ellos también los últimos vestigios de estas formas tradicionales de vida.

21 de mayo de 2019

La Junta destina 70.000 euros al yacimiento celtibérico de Numancia

La Junta de Castilla y León ha aprobado, en diversas partidas, un presupuesto de 68.656 euros para invertir en materia de patrimonio durante este año en el yacimiento de Numancia, ubicado en Garray, a cinco kilómetros de Soria.
El importe irá destinado a la campaña de excavaciones, restauración de materiales cerámicos y adecuación del área pedagógica y mantenimiento de estructuras y espacios reconstruidos en el yacimiento. Además se contará, al igual que el año pasado, con un campo de trabajo. 

La inversión prevista para los trabajos de investigación arqueológica que dirige el profesor Alfredo Jimeno, que se centrarán en la manzana XXIV con el fin de documentar la urbanística celtibérica de la Numancia destruida por Escipión, es de 17.966 euros. 

El objetivo es continuar, en la próxima campaña de este verano, la excavación de la manzana (unos 400 metros cuadrados) para delimitar con precisión la misma y conocer su compartimentación general con el fin de hacer la determinación de muros y estructuras a localizar y conservar. En esta línea, se investigará también la distribución interna de la manzana romana y celtibérica, la diferenciación de casas y patios, la organización interna de los espacios domésticos, discriminación de tiendas, talleres, etc. Asimismo, se espera poder controlar las características estratigráficas, tratando de constatar los niveles de la ciudad romana, el nivel de la ciudad destruida en las Guerras Sertorianas y conocer su estructura, así como el nivel correspondiente a la ciudad destruida en el 133 antes de Cristo 

En esta campaña se propone rematar la aportación del nivel de la ciudad celtibérica de época sertoriana para alcanzar el nivel de la ciudad celtibérica destruida por Escipión en el 133 antes de Cristo, de la que se tienen indicios por la información que ha aportado el nivel celtibérico de la manzana contigua. Los criterios y planteamientos técnicos serán similares a los de las campañas anteriores. 

RESTAURACIÓN DE CERÁMICAS
En el verano de 2018 se descubrió, por debajo del nivel de la ciudad romana, la ciudad celtibérica destruida en época sertoriana por Pompeyo (75-72 antes de Cristo). La excavación fue muy fructífera, ya que además de documentar las características de la ciudad una de las casas proporcionó en dos de sus estancias una gran acumulación de cerámicas, aplastadas por la caída de sus techumbres. Una de ellas estaba repleta de grandes vasijas monocromas de almacenamiento, y la estancia colindante llena de jarras, copas, cuencos, bock y otras, que todavía no han sido diferenciadas por el amontonamiento y fracturación de las cerámicas. 

El Centro de Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León está restaurando en la actualidad un grupo de casi treinta cerámicas monocromas halladas en la manzana XXIV del yacimiento de Numancia en las campañas de 2017 y 2018. La Junta de Castilla y León ha contratado un restaurador especializado en cerámicas, con un presupuesto de 15.600 euros, para dichos trabajos. El objetivo de esta intervención es doble: que las piezas puedas ser expuestas en el Museo Numantino y que los investigadores estudien las mismas con una mayor facilidad. 

ADECUACIÓN DE LOS RECURSOS DIVULGATIVOS 
Estas inversiones en Numancia se complementan con las ya adjudicadas por la Junta, a la empresa soriana de arqueología experimental Areco, S.C.L., por un importe de 35.090 euros, para el mantenimiento de estructuras y espacios reconstruidos entre los años 1999 y 2000 (una casa romana, una celtibérica y dos tramos de muralla). Estas obras de adecuación y mantenimiento se verán acompañadas de otras intervenciones para mejorar los recursos didácticos y divulgativos del yacimiento, que en 2018 fue visitado por 48.162 personas.
(Fuente: 20 Minutos)

2 de octubre de 2018

Nuevo expolio en Soria: Roban dos capiteles románicos de la ermita de Boós

Hace apenas unas semanas desapareció un pórtico del siglo XI en otra ermita de Rioseco de Soria, a pocos kilómetros
La ermita de San Lorenzo de Bóos Expoliada.
Un nuevo expolio al patrimonio artístico y nuevamente en Soria. Apenas unas semanas después de que unos ladrones se llevaran un pórtico del siglo XI de la ermita de La Mercadera, en Rioseco de Soria, dos capiteles románicos de finales del siglo XII y principios del XIII han sido robados junto a sus respectivas columnas de la ermita de San Lorenzo en Boós, un pueblo de apenas una veintena de habitantes situado a solo 7 kilómetros de la anterior.

En ruinas desde hace tres décadas, el templo aún conserva parte de los muros y el arco triunfal sobre capiteles de hojas. La ermita se encuentra a poco más de un kilómetro al suroeste de Boós y perteneció al despoblado de Boíllos. Mantuvo el culto hasta hace treinta años y hasta ella acudían los fieles, principalmente, el martes antes de la solemnidad de la Ascensión y al finalizar la recogida de la cosecha para celebrar la festividad de San Lorenzo.

En el Catastro de la Ensenada (s. XVIII) se recoge que, por aquel entonces, no quedaban en Boíllos más edificaciones que doce tainas o corrales de tapia y barda para parideras y, según escribe el P. Gonzalo Martínez, la que fuera parroquial del lugar, dedicada a San Lorenzo, después convertida en ermita.

El alcalde pedáneo de Boós y el párroco de la localidad han presentado la correspondiente denuncia en el cuartel de la Guardia Civil de El Burgo de Osma por el robo de los capiteles, según han informado fuentes de la Diócesis de Osma-Soria.

Durante las últimas seis semanas, el patrimonio religioso en esta diócesis ha sufrido otros dos ataques más: además del expolio en la ermita de La Mercadera, en Rioseco de Soria, donde los ladrones sustrajeron piedras de gran tamaño, la cruz de piedra de la espadaña y la sillería de la portada del templo, en Castilruiz robaron objetos litúrgicos y donativos en la ermita de la Virgen de Ulagares.

(Fuente: ABC)

14 de septiembre de 2017

Sale a la luz una calle empedrada celtibérica en el yacimiento de Ciadueña (Soria)

Los resultados de la excavación realizada en el conjunto arqueológico de "Las Eras", en Ciadueña (Barca, Soria) han sacado a la luz una calle empedrada con cantos de pequeño tamaño, con una anchura de cuatro metros y delimitada por amplias aceras de más de un metro y medio de ancho con bordillos realizados con grandes piedras.
Desde el año 2008, la inversión realizada supera los 126.000 euros.
Los trabajos arqueológicos en este conjunto arqueológico comenzaron en el año 2008, cuando la prospección para la redacción del catálogo arqueológico incluido en las Normas Urbanísticas del Municipio de Barca, realizado por la empresa soriana Areco Arqueología S.L., documentó la existencia de un yacimiento de época celtibérica que correspondería a una ciudad de tamaño medio, en torno a cinco hectáreas, junto al río Duero.
  • Los restos localizados pertenecen a una ciudad-estado celtibérica ocupada durante el siglo II y I antes de Cristo.
Hasta ahora ha aportado una gran cantidad de información sobre los espacios domésticos, tanto sobre las técnicas constructivas empleadas, y por lo tanto de sus acabados y el aspecto de las viviendas, como sobre la utilización de las diferentes estancias que las componen y la distribución de las estructuras interiores y los objetos en el momento del abandono, que permite un acercamiento a cómo circulaban entre los diferentes espacios y las actividades que desarrollaron sus moradores.

La excavación de este yacimiento ofrece unas magníficas expectativas para estudiar la creación, desarrollo y reformas de un asentamiento celtibérico y obtener una imagen del paisaje urbano del mismo, previo a la implantación romana.

Las fases finales del mundo celtibérico estuvieron protagonizadas por ciudades-estados, centros políticos y económicos desde donde se controlaban a los pobladores y los recursos económicos del entorno.

En la zona del alto Duero el conocimiento arqueológico que se tiene de ellas es muy limitado. Las ciudades mejor investigadas tienen reocupaciones de época romana que han destruido la mayor parte del registro arqueológico celtibérico, como ocurre en Numancia, Uxama o Tiermes. En los casos que no existen reocupaciones modernas se han localizado restos muy alterados por la erosión del yacimiento (Segontia Lanca) o se excavó una superficie muy reducida (Los Villares de Ventosa de la Sierra).

EL MEJOR REFERENTE CELTIBÉRICO
La información que está aportando la ciudad localizada en Ciadueña se ha convertido en el mejor referente de las ciudades de este periodo para esta área geográfica y además, dado el estado de conservación de las estructuras constructivas, para todo el ámbito celtibérico y meseteño.

El delegado territorial, Manuel López, ha visitado esta mañana el yacimiento arqueológico ‘Las Eras’, en el que se está desarrollando un interesante proyecto de investigación, autorizado y financiado por la Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales y coordinado por el Servicio Territorial de Cultura de Soria.

Desde el año 2008, la inversión realizada supera los 126.000 euros, de los que 9.801 euros corresponden al actual programa de excavaciones.

El proyecto de investigación está dirigido por los arqueólogos Juan Pedro Benito Batanero, Alberto Sanz Aragonés y Carlos Tabernero Galán, de Areco Arqueología S.L.

Junto al delegado y los directores técnicos de las excavaciones, han asistido a la visita el jefe del Servicio Territorial de Cultura, Carlos de la Casa, y la arqueóloga territorial, Elena Heras, además del alcalde de Barca, José Ramos, y el alcalde pedáneo de Ciadueña, José Luis Aparicio.

Esta campaña de campo se ha centrado en la excavación en área de un sector de 35 metros cuadrados, delante de la denominada ‘Vivienda 2’, cuyo trabajo de identificación concluyó el año pasado, resultando una casa de 60 metros cuadrados con una distribución compleja.

El objetivo principal que se ha perseguido con estos trabajos ha sido confirmar la estructura de la calle documentada en el sondeo realizado en 2013 y localizar los muros de las viviendas de una nueva manzana y así ratificar la estructura urbana de este sector de la ciudad.

Los resultados de la excavación han sacado a la luz una calle empedrada con cantos de pequeño tamaño, con una anchura de cuatro metros y delimitada por amplias aceras de más de un metro y medio de ancho con bordillos realizados con grandes piedras.

21 de junio de 2017

Descubren la cara este de la muralla de La Coronilla en Velilla de Medinacelli (Soria)

También han sacado a la luz una cabaña de un asentamiento posterior
El tacimiento de Medinacelli está adscrito a la Edad del Bronce. FOTO: NORTE DECASTILLA.
La excavación del Yacimiento de Velilla de Medinaceli, en el que se realiza la tercera campaña arqueológica, forma parte de un proyecto de investigación cuyos objetivos son la documentación y estudio de la Edad del Bronce así como los cambios que se produjeron en el tránsito de ésta a la Edad del Hierro. La intervención está autorizada y financiada por la Junta de Castilla y León con 9.438 euros y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Arcos de Jalón.

Por tercer año consecutivo, con el objeto de documentar la estructura de la muralla que rodea en casi un kilómetro todo el perímetro del cerro de La Coronilla de Velilla de Medinaceli, un enclave adscrito al Bronce Pleno, se está desarrollando una nueva campaña de excavaciones del programa de investigación ‘Estudio de la Edad del Bronce en el Valle del Jalón’. Estos trabajos de excavación arqueológica se enmarcan como una primera fase de un proyecto de investigación más amplio, planificado en tres etapas, y cuyo objetivo es estudiar la evolución desde el Bronce Medio hasta el Bronce Final en la zona del Jalón.

El delegado territorial, Manuel López, ha visitado el yacimiento en el que está realizándose este proyecto de investigación, dirigido por Marian Arlegui Sánchez (Museo Numantino), que ha sido aprobado y financiado, en esta campaña, por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León con 9.438 euros.

COLABORACIÓN
El equipo también cuenta con la importante colaboración del Ayuntamiento de Arcos de Jalón, entidad especialmente sensible en la investigación de su patrimonio cultural, que aporta recursos propios y personal no especializado, que resulta imprescindible para el desarrollo de los trabajos. Debe citarse también la disposición siempre favorable de los propietarios del terreno, así como el patrocinio privado que está siendo determinante para realizar algunos análisis de materiales arqueológicos.

Han asistido a la visita, entre otros, el alcalde de Arcos de Jalón, Jesús Ángel Peregrina; el jefe del Servicio Territorial de Cultura, Carlos de la Casa; la alcaldesa pedánea de Velilla de Medinaceli, Silvia Casado; y la arqueóloga territorial, Elena Heras.

Durante la campaña de excavación (29 de mayo – 16 de junio) se han realizado estudios de prospección geofísica y eléctrica, en el desarrollo de un proyecto paralelo de investigación sobre técnicas de investigación no destructiva que se realizan por técnicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), dentro de los programas de la institución que tiene su sede en Burgos.

(Fuente: El Norte de Castilla / Isabel G. Villaroel)

5 de mayo de 2017

Descubren niveles celtibéricos en el palacio de Berlanga de Duero (Soria)

La segunda fase de excavaciones en el Palacio del Condestable de Castilla en Berlanga ha sacado a la luz, en su última semana, niveles de época celtibérica. Un hallazgo "ya intuido" por los investigadores que lleva a retrasar varios siglos la época del primer nivel de asentamiento poblacional en la zona, en concreto hasta el siglo V a.C.
Área del palacio de Berlanga de Duero donde se llevaron a cabo las excavaciones. FOTO: HERALDO
"Lo primero que se había documentado era de época islámica en la parte superior del cerro y de época romana abajo", relata Roberto De Pablo, director de excavación. Recuerda que ya en 2012 documentaron algunos restos de cerámica celtíbera. No obstante, "en ese momento estaban descontextualizado". Ahora han encontrado estos niveles en la parte inferior, los más antiguos de todo el conjunto monumental de Berlanga. Suponen que también podría haber estado el asentamiento más arriba, pero hasta la fecha no pueden demostrarlo.

DESCUBRIMIENTOS EN EL PALACIO
Durante la semana pasada finalizó esta segunda campaña de excavaciones en el Palacio del Condestable de Castilla, que comenzó a principios del mes de marzo. Esta daba continuidad a la desarrollada el año pasado y que descubrió el zaguán del palacio y parte del patio interior de columnas.


Aprovechando una rotura en el suelo en la bodega, el equipo de excavación pudo documentar los niveles subyacentes. En el nivel de época celtibérica recogieron un buen número de cerámicas a torno pintadas y realizadas a mano, encontradas en torno a dos estructuras domésticas que inicialmente se han interpretado como una cubeta y un silo. La ubicación de esta segunda campaña de excavaciones descubrió la esquina sur del patio de columnas, en la que se han documentado tres puertas (dos para bajar a la zona de sótanos y otra para acceder a una estancia situada en la primera planta). Asimismo el equipo intervino una amplia sala de 70 metros cuadrados destinada a almacenaje y bodega, que estaba pavimentada con piedras calizas.

TERCERA CAMPAÑA
En cuanto a próximas actuaciones, De Pablo alude a una tercera campaña que, sin financiación institucional, podría demorarse hasta el próximo año 2018. Por ello, desde la Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga esperan que, "aprovechando que este año se conmemora Nvmancia 2017, las administraciones públicas de la Diputación de Soria y la Junta de Castilla y León apoyen la continuidad de estos trabajos".

21 de diciembre de 2016

Documentan otra importante vivienda en el yacimiento celtibérico de Ciadueña (Soria)

Tiene 60 metros cuadrados de planta rectangular distribuidos en cinco estancias. Incluye un hogar en forma de ‘U’ con trasfuego y un horno de pan de 1,6 metros de diámetro. También se han encontrado importantes restos cerámicos y piezas de vajilla completas. Esta vivienda se suma a otra encontrada en campañas anteriores
Los arqueólogos atienden al delegado territorial que visitó el yacimiento.  
Su emplazamiento se sitúa en un pequeño altozano, que se eleva 30 metros sobre el cauce del río, desnivel que se salva con una abrupta pendiente en las laderas norte y este, cayendo más suavemente hacia poniente, donde para dificultar el acceso se excavó un foso de grandes dimensiones.

Todo el perímetro debió estar rodeado, según los técnicos responsables de la investigación, por una muralla construida en tapial, cuyo derrumbe ha quedado marcado por un pequeño terraplén que se asoma sobre el foso en el sector no cultivado.

Las labores técnicas en este conjunto arqueológico se remontan al año 2008, cuando la prospección para la redacción del catálogo arqueológico incluido en las Normas Urbanísticas del Municipio de Barca, realizado por la empresa soriana Areco Arqueología S.L., documentó la existencia del yacimiento.

En su visita, el delegado territorial de la Junta en Soria, Manuel López, ha manifestado que, dado el interés de este espacio arqueológico, la Junta de Castilla y León está desarrollando, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y bajo la coordinación del Servicio Territorial de Cultura de Soria, el proyecto de investigación en Ciadueña, dirigido por los arqueólogos Juan Pedro Benito Batanero, Alberto Sanz Aragonés y Carlos Tabernero Galán, de Areco Arqueología S.L., cuya financiación hasta el momento asciende a 89.708 euros (a través de Fondos Feder), de los que 17.900 euros corresponden al actual programa de excavaciones.

Junto al delegado y los directores técnicos de las excavaciones, han asistido a la visita el jefe del Servicio Territorial de Cultura, Carlos de la Casa, y la arqueóloga territorial, Elena Heras.

VIVIENDA
Las actuaciones de esta última campaña se han centrado en concluir la excavación de la denominada ‘Vivienda 2’, iniciada el pasado año, así como en los trabajos de documentación de esta y sus elementos arquitectónicos.

Los resultados obtenidos han permitido identificar una vivienda de 60 metros cuadrados con una distribución compleja.


Esta vivienda de planta rectangular consta de cinco estancias: al fondo se encuentra una despensa, en la que se han hallado apoyos para grandes vasijas de cerámica; a continuación una gran sala central en la que se sitúa un hogar en forma de ‘U’ con trasfuego y un horno de pan de 1,6 metros de diámetro; seguidamente dos habitaciones de menor tamaño y, en paralelo a estas, un espacio alargado que se ha interpretado como una cuadra.

La vivienda tendría accesos independientes desde la calle a la cuadra y a la zona doméstica.

Todas las estancias estaban comunicadas a través de puertas con umbrales y marcos de madera, de los que se han conservado las improntas.

La excavación ha proporcionado numerosos restos cerámicos y piezas de vajilla completas, como platos, copas, cuencos y ollas de cocina, así como elementos de las techumbres que confirman que las casas disponían de cubiertas planas, construidas con vigas de madera y barro.

BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN
La importancia de estos hallazgos para la investigación radica en el buen estado de conservación de todos los elementos descubiertos, tanto estructurales (muros de adobe, silo u horno) como materiales (cerámicas, cestos de mimbre, estructuras de madera, etc.), debido a su repentino abandono a causa de un gran incendio. Gran parte del ajuar cerámico encontrado ha sido depositado en el Museo Numantino de Soria para su restauración.

Esta nueva vivienda se adosa a otra excavada en campañas anteriores, de mayor tamaño (100 metros cuadrados) y una estructura más compleja.

Los responsables del proyecto de investigación arqueológica están utilizando modernas herramientas en los trabajos de documentación, desde programas de registro tridimensional, mediante fotogrametría y escáner 3D, hasta sistemas de información geográfica.

Se han realizado análisis de paleomagnetismo y carbono 14 para la datación del yacimiento, así como cromatografía de gases para analizar el contenido de las cerámicas encontradas.

Los primeros resultados de estos análisis han proporcionado una fecha de ocupación de la ciudad en el siglo II antes de Cristo, produciéndose la destrucción y abandono de la misma durante el siglo I antes de Cristo.

(Fuente: El Mirador de Soria)

18 de octubre de 2016

Tres años de cárcel para cada uno de los expoliadores del yacimiento de Tiermes

Además deberán pagar una indemnización de 150.000 euros y las costas judiciales. 
Los expoliadores actuaron en Tiermes en más de una ocasión.
El Juzgado de lo Penal número 1 de Soria ha condenado a dos vecinos de Cuenca a sendas penas de tres años de prisión por un delito de daños contra el patrimonio histórico, por el expolio cometido en el yacimiento arqueológico soriano de Tiermes.

Como autores de un delito de hurto, previsto y penado en el artículo 235.1 del Código Penal, el juzgado les ha condenado a que indemnicen, conjunta y solidariamente, a la Junta de Castilla y León con 150.580 euros, y al pago, por mitades iguales, de las costas causadas en el procedimiento, incluidas las causadas por la acusación particular que ejerció la administración autonómica.

Según ha explicado la delegación de la Junta en Soria a través de un comunicado, los hechos se remontan a diciembre de 2013 cuando, con motivo de la operación "Picador" puesta en marcha por la Guardia Civil se detuvo a estos dos vecinos de Cuenca, de 49 y 33 años, como presuntos expoliadores.

HECHOS
Según los hechos probados que recoge la sentencia, los denunciados fueron interceptados por agentes de la Guardia Civil, en la madrugada del 19 diciembre, en el término municipal de Montejo de Tiermes, hallándose en el interior del vehículo en el que viajaban dos detectores de metales, mapas topográficos con rutas y caminos de acceso a varios yacimientos señalados, en concreto el de Tiermes, así como azadas y piquetas, entre otros elementos.

Del testimonio de los agentes se desprende que los acusados llegaron en su vehículo, que estacionaron y ocultaron entre la maleza, y caminaron hasta el yacimiento de Tiermes donde, ayudándose del material indicado, realizaron labores de búsqueda de objetos, remozando el terrero y produciendo unos 400 hoyos.

También ha quedado probado que los acusados actuaron en más de una ocasión en Tiermes, entre los días 4 y 18 de diciembre de 2013, al menos dos con ánimo de lucro y conociendo la importancia de los restos arqueológicos ubicados en el interior del yacimiento.

Además de las piezas intervenidas en el momento de la detención en el interior del vehículo, otras procedentes de Tiermes fueron halladas en el domicilio social de una empresa de la que es administrador único uno de ellos.

19 de mayo de 2016

Las excavaciones de Numancia buscarán la ciudad arrasada por Escipión

La investigación de este verano se centrará en el asentamiento numantino más antiguo del que se tiene constancia. El refuerzo de personal permitirá que las excavaciones de este año sean más amplias que las de ediciones anteriores.
Veintidós estudiantes participarán en el campus de Arqueología este verano.
El equipo de excavación del yacimiento de Numancia buscará este verano la distribución urbana de la ciudad celtíbera del 133 antes de Cristo que arrasó Escipión. Los trabajos se centrarán en el sureste de los restos de la antigua ciudad, ubicada en el cerro de Garray. Esta campaña se enmarca dentro del Proyecto de Investigación de Numancia que contará en esta edición con la ayuda de 22 estudiantes y aficionados a la arqueología que participarán en un campus de arqueología.

Las excavaciones se desarrollarán entre el 15 de julio y el 15 de agosto. En la primera quincena trabajarán solo los miembros del equipo investigador y en la segunda quincena se incorporarán los participantes en el campus de trabajo. Este refuerzo de personal permitirá que las excavaciones de este año sean más amplias que las de ediciones anteriores que a causa del escaso presupuesto no han sido muy extensas. El campus de trabajo se ha organizado gracias a la aportación de la Diputación al proyecto de más de 7.200 euros que se sumará a los 9.000 euros que aportará la Junta de Castilla y León a Numancia.

El objetivo es abrir una superficie amplia de terreno en la manzana 24 de la ciudad para dar continuidad a la manzana 23, según explicó el director de las excavaciones, Alfredo Jimeno. En las anteriores campañas, los arqueólogos de Numancia han conseguido llegar al nivel de las edificaciones de la ciudad celtíbera que se encontró Escipión. «En las recientes zonas que hemos abierto hemos conseguido llegar al nivel de las edificaciones de las casas de este periodo, pero necesitamos saber cómo estaba distribuida la ciudad».

Jimeno confía en que los trabajos de este verano permitan avanzar en el conocimiento de la Numancia que ha pasado a la posteridad por su hazaña y su resistencia a la conquista del Imperio Romano.

La investigación de este verano se centrará en el asentamiento numantino más antiguo del que se tiene constancia. A lo largo de las diferentes campañas se ha constatado un asentamiento celtíbero anterior a la conquista romana. Posteriormente, después de Escipión la ciudad se repobló con indígenas pero fue destruida entre los años 72-75 antes de Cristo. Jimeno subrayó que las dos ciudades celtíberas no están documentadas. Existe un mayor conocimiento de lo que fueron los dos periodos de asentamientos romanos que «son las ruinas que están abiertas a la visita del público», dijo Jimeno.

El director de Numancia aseguró que la celebración del campus de trabajo abre una oportunidad para el yacimiento. Aseguró que durante los 15 días el trabajo de campo se completará con explicaciones de cómo se procesa la información arqueológica y cómo se trabaja de documentación.

(Fuente: Diario de Soria)

14 de diciembre de 2015

Hallan una necrópolis medieval en Canredondo (Soria)

Las obras de construcción de la nueva planta de la empresa Bionatur han dejado al descubierto los restos de una necrópolis medieval que puede pertenecer al periodo histórico entre los siglos XII y XIII.
Una de las sepulturas encontradas en Canredondo. FOTO: DIARIO DE SORIA.
La existencia de esta necrópolis se encontraba documentada y por ese motivo la empresa elaboró su propio plan de actuación arqueológico ante la posibilidad de la aparición de restos.

Bionatur ha contratado a la empresa Areco para realizar el seguimiento arqueológico de la excavación próxima al área donde se ejecuta la construcción de la planta. Los restos aparecieron el pasado mes de noviembre y desde entonces se han documentado los restos de las tumbas y de huesos que se han desenterrado durante estos días. 


ESTABLECER EL PROCEDIMIENTO
La empresa ya ha puesto en conocimiento de la Dirección Provincial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León la existencia de la necrópolis, dado que la administración regional tiene que establecer los procedimientos a seguir. Es decir, si los restos una vez excavados y documentados se volverán a tapar y a dejarlos sobre el terreno o es posible su levantamiento.

En cualquier caso, la presencia de estos restos históricos no van a paralizar las obras de la nueva planta en el Parque Empresarial del Medio Ambiente (PEMA), cerca de la localidad de Canredondo.

En octubre de 2014 y a causa de las obras de construcción del Canal de Almazán quedó al descubierto un conjunto de 22 tumbas lajas con restos óseos de otra necrópolis medieval. Tras el hallazgo de los primeros restos, la empresa Arquetipo, contratada por Tragsa para realizar el seguimiento arqueológico, acometió un plan de excavación que dejó al descubierto los 22 enterramientos con restos de 26 personas diferentes. Estos enterramientos se relacionan con el despoblado de La Magdalena, conocido por la tradición oral y recogido por G. Martínez Díaz en su estudio sobre las Comunidades de Villa.
(Fuente: Diario de Soria)

10 de agosto de 2015

Recuperan una vivienda y numerosos restos cerámicos en el poblado celtibérico de Ciadueña (Soria)

Los arqueólogos han documentado una vivienda de planta rectangular de la que se han excavado dos estancias, una despensa en la que se han hallado apoyos para grandes vasijas de cerámica y una gran sala central en la que se sitúa un hogar en forma de ‘U’ con trasfuego. La intervención ha proporcionado numerosos restos cerámicos y piezas de vajilla completas, como platos, copas, cuencos y ollas de cocina. Todo ello en excelente estado de conservación.
Esta nueva vivienda se adosa a otra de mayor tamaño, de unos 100 m2.
Los trabajos de esta última campaña arqueológica en el yacimiento celtíbero de Ciadueña, en el término municipal de Barca, han permitido desenterrar una vivienda del siglo II antes de Cristo con un importante ajuar doméstico.  Esta nueva vivienda se adosa a otra excavada en campañas anteriores, de mayor tamaño (100 metros cuadrados) y una estructura más compleja.

La importancia de estos hallazgos para la investigación radica en el buen estado de conservación de todos los elementos descubiertos, tanto estructurales (muros de adobe, silo u horno) como materiales (cerámicas, cestos de mimbre, estructuras de madera, etc.), debido a su repentino abandono a causa de un gran incendio.


URBANISMO DE LA CIUDAD CELTIBÉRICA
La inusual conservación de elementos de madera, muy difícil de documentar en yacimientos de este tipo y época, ha permitido, según los directores del proyecto, «conocer elementos desconocidos hasta el momento, como umbrales de puertas, cestos de mimbre, estructuras de telar, etc. Por otra parte, la superficie excavada (255 metros cuadrados a día de hoy) está aportando información sobre el urbanismo de la ciudad y ha permitido documentar, de forma fehaciente, que las casas disponían de cubiertas planas, construidas con vigas de madera y barro», según la información facilitada ayer por la Delegación de la Junta.

ABANDONADA EN EL SIGLO I a.C.
Para los trabajos de documentación los responsables arqueológicos están utilizando desde sistemas de registro tridimensional, mediante fotogrametría y escáner 3D, hasta sistemas de información geográfica. Se han realizado análisis de paleomagnetismo y carbono-14 para la datación del yacimiento, así como cromatografía de gases para analizar el contenido de las cerámicas encontradas. 


Los primeros resultados de estos análisis han proporcionado una fecha de ocupación de la ciudad en el siglo II antes de Cristo, produciéndose la destrucción y abandono de la misma durante el siglo I antes de Cristo.

UNA VASIJA EXCEPCIONAL
Gran parte del ajuar cerámico encontrado ha sido depositado en el Museo Numantino de Soria para su restauración. Destaca una gran vasija decorada con un friso de caballos pintados al estilo numantino, que se encuentra actualmente en proceso de restauración.


Parte de los restos excavados han sido cubiertos para evitar su deterioro, a la espera de realizar sucesivas campañas de investigación que permitan un conocimiento más amplio de la ciudad y la arquitectura doméstica urbana en época celtibérica. 


El yacimiento arqueológico ‘Las Eras’, en Ciadueña (Barca) es un poblado celtibérico en excepcional estado de conservación, cuyos trabajos arqueológicos financia la Consejería de Cultura y Turismo con 18.000 euros en la última campaña y 23.900 euros en los años anteriores.

Estas labores técnicas comenzaron en el año 2008, cuando la prospección para la redacción del catálogo arqueológico incluido en las Normas Urbanísticas del Municipio de Barca, realizado por la empresa soriana Areco Arqueología S.L., documentó la existencia de un yacimiento de época celtibérica, correspondiente a una ciudad de tamaño medio, junto al río Duero, con una extensión cercana a seis hectáreas.

(Fuente: Diario de Soria)