google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Salamanca
Mostrando entradas con la etiqueta Salamanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamanca. Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2023

Seis pergaminos de la Edad Media regresan a la Catedral de Salamanca tras un siglo perdidos

Seis documentos medievales, expoliados de Salamanca, han retornado a la catedral tras ser recuperados por la Guardia Civil de Murcia, después de que le fueran entregados de manera anónima y voluntaria por la persona que los tenía.
Seis pergaminos de la Edad Media regresan a la Catedral de Salamanca tras un siglo perdidos

Seis documentos medievales, expoliados de Salamanca, han retornado a la catedral tras ser recuperados por la Guardia Civil de Murcia, después de que le fueran entregados de manera anónima y voluntaria por la persona que los tenía.

El archivo de la seo salmantina cuenta desde hace unos días con esos textos, que datan de entre 1299 y 1334, y devueltos merced a la macrooperación "Index" llevada a cabo por la Guardia Civil, según ha explicado este miércoles en rueda de prensa el archivero de la catedral de Salamanca, Casimiro Muñoz.

Se trata de una actuación que arrancó en 2018 para rescatar documentos de instituciones que tienen la consideración de formar parte del Patrimonio Histórico Documental Español.

En concreto, el pasado 14 de mayo, la Unidad de Patrimonio de la Guardia Civil de Murcia se hizo con la custodia de esos seis documentos, que le fueron entregados, de manera anónima y voluntaria, por la persona que los tenía.

Son documentos relacionados con molinos o aceñas, escrituras de propiedad y autos testamentarios, producidos y propiedad de la Catedral de Salamanca.

Aunque no estaban inventariados en el registro del archivo del siglo XX, al menos la mitad de ellos aparecían en inventarios históricos del siglo XVIII.

Los legajos fueron depositados en el Archivo General de la Región de Murcia (AGRM) tras ser recuperados, y fue allí donde se identificó que pertenecían a la catedral de Salamanca.

El archivo los ha custodiado hasta entregarlos ahora a la catedral de Salamanca donde la entrega les ha pillado por sorpresa ya que no tenían "esperanzas" de recuperarlos.

22 de mayo de 2023

Hallan una armadura completa en las excavaciones del castillo de Matilla (Salamanca)

Las piezas, junto a la abundante munición encontrada, se entregarán en el Museo de Salamanca
El arqueólogo Iván García Vázquez ultima el estudio de los restos encontrados.

Los trabajos de excavación arqueológica y documentación que se están llevando a cabo en el castillo de Matilla de los Caños del Río (Salamanca) van deparando nuevas sorpresas. Al hallazgo de un aljibe subterráneo, y de las torres circulares del castillo se une una panoplia de armas propias del siglo XVI, entre las que destaca una armadura completa.

«La armadura tiene todas sus piezas funcionales», señala el arqueólogo Iván García Vázquez, quien detalla que «consta de celada, peto, espaldera, coderas, grebas y demás protecciones para brazos y piernas. Estaba acompañada de una ballesta con incrustaciones de hueso, un cuchillo y bastante munición. Entre las puntas de ballesta que hemos recogido hay desde cuadrillos, que rompían las corazas, hasta puntas de púa que penetraban las cotas de malla. También hay munición en forma de bolaños de metal y piedra».

El equipo de arqueólogos ultima el estudio que se realiza desde sus instalaciones en el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, donde se custodian transitoriamente los restos, para su depósito final en el Museo de Salamanca, que se llevará a cabo durante los próximos días.

Este proyecto ha sido promovido por el consistorio de Matilla de los Caños del Río, ha contado con la experiencia de más de una década de la empresa de arqueología Arbotante Patrimonio e Innovación, quienes en quienes han confiado para llevar a cabo el estudio arqueológico previo necesario para el ajardinamiento de los accesos y entorno del castillo que se desarrollará en el marco de la escuela taller «Jardines de la Dehesa Charra».

1 de febrero de 2023

Descubren restos arqueológicos en una plaza de Salamanca

Se trataría de unos muros que podrían pertenecer al antiguo convento de San Agustín, todo ello en el enclave arqueológico del Botánico.
Las obras en la plazuela de San Bartolomé han destapado los restos arqueológicos.

El Ayuntamiento de Salamanca ha puesto en marcha el procedimiento para determinar la catalogación de los restos arqueológicos aparecidos en la Plazuela de San Bartolomé durante los trabajos de renovación de la pavimentación y mejora de la accesibilidad en esta zona del casco histórico de la ciudad.

En concreto, se han encontrado unos muros atribuibles al antiguo convento de San Agustín, asociados al conjunto de restos expuestos en el anexo Parque Arqueológico del Botánico, que pudieran corresponder con unas dependencias adosadas al templo y asignadas a la portería del convento.

Tras ponerse el hallazgo en conocimiento de la dirección facultativa de la actuación arqueológica, técnicos municipales han visitado la zona y darán cuenta a la Comisión Territorial de Patrimonio y demás órganos municipales afectados para que procedan a la correspondiente catalogación de los restos de acuerdo a lo establecido en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Salamanca, procediendo si fuera necesario a su conservación e integración en el proyecto que actualmente se ejecuta en la Plazuela de San Bartolomé, cuyo plazo se ampliará debido a la paralización temporal de los trabajos mientras se realizan las labores de catalogación.
(Fuente: Salamanca Hoy)

6 de diciembre de 2022

Hallan restos de una máscara ritual egipcia enterrados en Salamanca hace 2.800 años

Los arqueólogos encontraron en el Cerro San Vicente una placa de pasta de vidrio decorada con oro. Era parte de un retrato de la diosa Hathor y "sin duda" egipcia. Es la segunda vez que la diosa Hathor aparece en la historia antigua de Salamanca. 
Pieza hallada en el cerro superpuesta sobre un modelo de retrato de la diosa Hathor. (Foto: A. Blanco / J. J. Padilla)

Hace casi 3.000 años un grupo de pobladores de la Edad de Hierro se asentó en el cerro de San Vicente y, aunque ellos no lo sabían, fundaron Salamanca. Esa colina esconde las primeras páginas de la historia de la ciudad y los arqueólogos modernos no dejan de buscarlas.

Cada campaña de excavaciones desvela un pedacito de la historia antigua de Salamanca y a cambio, como si fuera un juego, deja nuevas preguntas sin responder. La última: ¿por qué hay restos de la máscara de una diosa egipcia enterrados en el cerro de San Vicente?

El profesor de la Universidad de Salamanca Antonio Blanco ha participado en las excavaciones en el cerro. Explica que este verano encontraron "una placa de material llamado fayenza", a base de pasta de vidrio, que "posiblemente formaba parte de una taracea que se incrusta en un mueble o placa de madera". La taracea es una técnica decorativa consistente en encajar piezas de distintos materiales en un mismo soporte.

Pues bien, esa placa de fayenza "sin duda viene de Egipto. Esta hecha con pasta de vidrio y se ve un hilo de oro muy fino. Estaba quemada y arrancada del objeto originario, pero buscando paralelos, es muy posible que sea el final del bucle de una peluca de una cara humana y que sea de la diosa Hathor. Todo lo que está saliendo hace referencia a esta diosa".

Es la segunda vez que la diosa Hathor aparece en la historia antigua de Salamanca. Durante el verano de 2021, sin ir más lejos, encontraron un amuleto dedicado a ella. Ahora hallan un fragmento de un retrato de dicha diosa y surgen más preguntas: ¿cuándo llegó hasta aquí? ¿hubo cultos egipcios en Salamanca?

La primera pregunta es la más sencillo de responder. "Tenemos una fecha. Hemos aplicado una técnica llamada arqueomagnetismo, bastante precisa. Es del siglo VII antes de Cristo". Como referencia temporal, en aquel momento aún faltaban ocho siglos para que se edificara el Puente Romano.

El cómo apareció por Salamanca tampoco es un misterio: "hay cultos con objetos que han pasado de mano en mano y pueden haber venido desde Mondego, en Portugal, o desde la Ruta de la Plata. Las dos vías podrían funcionar".



El 'templo' del cerro de San Vicente
El amuleto de Hathor estaba "en un cenizal, en un basurero" de la Salamanca de la Edad del Hierro. Al excavarlos "vimos que salían cosas muy extrañas, que no se correspondian con la actividad cotidiana de las viviendas, sino demasiados objetos rituales".

Con la experiencia de 2021 en mente, este verano de 2022 "hemos excavado un edificio rectangular un poco extraño que pensamos que pudo ser un templo por sus características y su orientación, medida por arqueoastrónomos y por el tipo de materiales que han aparecido en el relleno dentro del edificio".

La lista de objetos encontrados en el subsuelo del templo es muy extensa: "dejaron piezas, objetos rotos... que eran parte de enseres litúrgicos y de parafernalia ritual. Hay cerámica egipcia de un ánfora, este trocito de fayenza..." Y a mayores, cerámica fenicia, llegada desde el Mediterráneo oriental y hecha a torno. "Esta gente importaba materiales hechos a torno, que se parecen a los de la Edad Media y a los de nuestra época. Son todo vajillas rituales. Hay pebeteros para quemar sustancias aromáticas, vajillas de comensalidad, vasitos individuales, jarras de vino... de cerámica fenicia".

La guinda fue el hallazgo de un diente de tiburón que parece "corresponder a una estructura relacionada con el culto". Quién sabe cuántas sorpresas más guarda aún esa colina.

21 de julio de 2020

Descubren los tesoros ocultos del dolmen de Casillas de Flores

Las excavaciones en la 'Casa del Moro' descubren puntas de flechas y materiales de las distintas expoliaciones en este monumento de Salamanca
La Junta de Castilla y León, a través del programa “AR&PA Territorio” de la Consejería de Cultura y Turismo, ha impulsado una excavación arqueológica para sacar a la luz los secretos del Dolmen “Casa del Moro”, de Casillas de Flores, labores que dirige el arqueólogo Ángel Palomino.

“El objetivo es completar la documentación arqueológica del monumento funerario, como paso previo a su restauración y puesta en valor social. Por ello, una vez se complete la excavación arqueológica se llevará a cabo la consolidación del dolmen y la señalización interpretativa, marcando el itinerario de visita tanto desde Casillas de Flores como desde la carretera de El Payo siguiendo La Cañada”, señala Ángel Palomino.

Un dolmen que tiene su valor, fundamentalmente, “en la calidad de la información que se obtiene en una excavación arqueológica ejecutada con una metodología científica y de acuerdo con un plan de investigación planificado, en el que se registran todos los datos (registro estratigráfico, materiales arqueológicos, muestras diversas)”, afirma el arqueólogo responsable de Patrimonio Inteligente de Castilla y León.

Con un presupuesto de ejecución para esta campaña de algo más de 33.000 euros, financiado por la Junta de Castilla y León y fondos europeos Feder, la excavación arqueológica está permitiendo sacar a la luz abundantes piezas talladas en sílex y en cuarzo, sobre todo puntas de flecha de tipologías muy variadas, habituales en estos casos, pero también “han aparecido materiales medievales y modernos, sobre todo cerámicas que están indicando las ‘violaciones’ o expolios que el dolmen ha sufrido a lo largo del tiempo, bien para aprovechar sus piedras en las construcciones rurales —cercados de las fincas próximas— o creyendo que albergaba tesoros o piezas de valor”, señala Ángel Palomino.

El plazo de ejecución del trabajo es de cuatro meses, incluyendo todo el proceso, si bien la excavación finalizará este mes, con un equipo de trabajo compuesto por 6 personas, 5 de ellos arqueólogos y un trabajador de apoyo. Sin embargo, en el proceso de estudio participan otras disciplinas, desde un laboratorio que lleva a cabo los análisis de Carbono 14 (Poznan, en Polonia), hasta especialistas en palinología del CSIC.

26 de octubre de 2016

Documentan un segundo verraco en el Castro de Irueña (Salamanca)


Es el segundo, de los que según las fuentes históricas habría en el Castro de Irueña. Es de granito rojo y podría aportar mucha información sobre los periodos vetón y romano.
José María Dorado muestra el hallazgo. FOTO: CASAMAR 
La Asociación de "Amigos del Castro de Irueña" mostró este domingo un hallazgo relevante para la historiografía del yacimiento arqueológico de Fuenteguinaldo, el descubrimiento de un segundo verraco, gracias a la labor de uno de los miembros de su junta directiva, José María Dorado, novedad que ya ha sido puesta en conocimiento en días pasados a la Junta de Castilla y León, antes de hacerla pública.

"Se trata sin duda de un verraco, el segundo de los entre 2 y 4 que hablan las fuentes históricas que existieron en el Castro de Irueña, tanto por las formas que se pueden apreciar a simple vista en las distintas partes disgregadas por el lugar como el material utilizado, granito", señaló la arqueóloga e historiadora miembro de la agrupación guinaldesa, Paula García Encinas.

El GRANITO ROJO NO ES PROPIO DE IRUEÑA
Una vez puesto en conocimiento de la Junta, los arqueólogos han iniciado ya su estudio, que tendrá que analizar el resto de los trozos del mismo material, granito rojo, que se encuentran en el mismo área y que no es propio de Irueña sino que debió traerse de otro lugar", aseguró Paula García.

El descubrimiento de este segundo verraco en el Castro de Irueña "tiene una gran importancia porque viene a demostrar que a pesar de los expolios de siglos que ha sufrido el yacimiento, su puesta en valor aportará muchísima información sobre el periodo tanto vetón como romano", afirmaron tanto García Encinas como José María Dorado, "al tiempo que creemos que puede suponer un espaldarazo a los trabajos de excavación iniciados hace unos días por la Junta de Castilla y León".

Precisamente las excavaciones encargadas por la Junta al arqueólogo Manuel Carlos Jiménez se centran ahora en la zona del primer verraco, conocido como la "Yegua de Irueña" y en su rehabilitación.

(Fuente: La Gaceta de Salamanca)

27 de julio de 2015

Confirman la existencia de una villa romana de los siglos. I-II d.C. en La Genestosa (Salamanca)

La tercera campaña de excavación del yacimiento de La Genestosa, en el término municipal salmantino de Casillas de Flores, confirman la existencia de una ocupación romana altoimperial, fechado entre los siglos I-II, posiblemente un asentamiento inferido a una villa. Además, el equipo de investigadores también ha podido documentar la existencia de una ocupación postromana (siglos V-VII) con al menos dos fases diferenciadas.
El yacimiento de La Genestosa durante una jornada de puertas abiertas. FOTO: WORD
Los trabajos, dirigidos por el profesor de Historia Medieval de la Universidad de Salamanca Iñaki Martín Viso y el arqueólogo Rubén Rubio Díez, han sido desarrollados del 1 al 21 de julio y se han centrado en el área denominada como El Cañaveral.

En este lugar se localiza un espacio residencial compuesto por aproximadamente una docena de estructuras, dos de las cuales han sido objeto de estudio, según informó ayer la Universidad de Salamanca (Usal).

La recuperación de numerosos fragmentos cerámicos, a la espera del examen de los materiales, corrobora esa cronología, lo que confirma «uno de los escasos yacimientos romanos rurales conocidos en la comarca de Ciudad Rodrigo».

OCUPACIÓN POSTROMANA
Además, el equipo de investigadores también ha podido documentar la existencia de una ocupación postromana (siglos V-VII) con al menos dos fases diferenciadas.

La segunda de ellas correspondería a los siglos VI-VII por fechas radiocarbónicas realizadas sobre materiales recuperados en campañas anteriores, por lo que la primera debería corresponder a una datación en torno a los siglos V-VI, apuntaron desde la Usal.

PIEZAS CERÁMICAS Y PIZARRAS NUMERALES
Entre los materiales de ese periodo hallados en la presente campaña hay fragmentos de piezas cerámicas y de pizarras numerales, así como una fíbula que «todavía debe ser examinada».

En los próximos meses, los expertos llevarán a cabo el estudio de los materiales recuperados, lo que permitirá obtener datos «más afinados» con el objetivo de emprender una nueva campaña en 2016.

Esta cuarta campaña se centraría en otros espacios dentro de la dehesa de La Genestosa que presentan semejanzas con el área de El Cañaveral, indicó la Usal.

8 de octubre de 2013

Identificadas tres nuevas tumbas del periodo altomedieval en el yacimiento de La Genestosa (Salamanca)

Los enterramientos, localizados en el curso del arroyo del mazo del Prado Álvaro, sugieren la existencia de "una intensa actividad humana" en esta zona durante el periodo postromano, según fuentes de la Universidad de Salamanca (USAL).
Arqueólogos de la Universidad de Salamanca y el CSIC han trabado juntos en esta campaña. Foto: Salamanca 24 horas.
La campaña de excavaciones arqueológicas desarrollada en el yacimiento de época altomedieval de La Genestosa, en la localidad de Casillas de Flores (Salamanca), ha concluido con la identificación de tres nuevas tumbas del periodo altomedieval en el entorno del asentamiento.

Los enterramientos, localizados en el curso del arroyo del mazo del Prado Álvaro, siguen el modelo del poblado excavado en el yacimiento y sugieren la existencia de "una intensa actividad humana" en esta zona durante el periodo postromano, según fuentes de la Universidad de Salamanca (USAL).

Estas labores las ha llevado a cabo un equipo de investigadores españoles y portugueses de la Universidad de Salamanca (USAL) y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los arqueólogos, codirigidos por Iñaki Martín Viso y Rubén Rubio Díez, han profundizado desde el pasado 16 de septiembre y hasta el 5 de octubre en los sondeos realizados en la expedición del año anterior, por la que se reconoció un pequeño poblado y en el que se han excavado un par de estructuras, posibles viviendas.


FASE ROMANA
En esta campaña han documentado, además, "una posible fase romana del periodo altoimperial, siglos I-II d.C., que habría sido amortizada por un asentamiento de los siglos VI-VII, iniciada quizá en el siglo V", ha informado el profesor titular de Historia Medieval, Martín Viso, a través del área de Comunicación del Rectorado de la Universidad de Salamanca.

Entre los restos materiales hallados en el yacimiento hay algunos fragmentos de pizarras numerales, generalmente de datación post-romana (siglos V-VII). Se trata de pizarras con inscripciones numerales, que aparecen "frecuentemente" en los yacimientos de este periodo en la región suroriental de la meseta del Duero, pero que "generalmente carecen de contextos arqueológicos", ha apuntado la USAL.


OTROS DESCUBRIMIENTOS

También se han hallado cerámicas estampilladas, "propias de grupos sociales de cierto estatus", con acceso a redes de distribución de bienes que no estaban al alcance de toda la población. No obstante, predominan en la zona las cerámicas comunes, tanto de almacenamiento como de cocina.

Además, han podido identificar un muro perimetral que rodeaba a una de las estructuras excavadas, cuya función aún no está determinada, pero que podría vincular a un elemento de prestigio en este ámbito local, quizá relacionado con la captación y almacenamiento de excedentes, según la investigación.

Por último, el equipo de arqueólogos hispano-luso, en sus labores de identificación de las estructuras visibles en superficie en la zona, ha detectado una docena de posibles viviendas, que compondrían un pequeño poblado.

Aunque la explicación es "todavía muy provisional", los datos recogidos indican que "las gentes que vivieron en este poblado eran fundamentalmente agricultores o ganaderos, con diferencias sociales no muy marcadas; la presencia de pizarras numerales y de cerámicas estampilladas estaría desvelando la relación con grupos de mayor estatus, quizá externos a la población", ha explicado el profesor Martín Viso.

NUEVAS TUMBAS

Con las prospecciones del entorno se ha podido documentar tres nuevas tumbas en el curso del arroyo del Mazo del Prado Álvaro. Todas ellas aparecen "aisladas o formando pequeños núcleos de dos sepulturas" y se sitúan en las inmediaciones del arroyo y cercanas a estructuras visibles en superficie.

De esta forma, siguen el modelo del poblado que se ha excavado en el yacimiento de la Genestosa, donde se reconoce una tumba en la inmediata proximidad del poblado.

Parece, por lo tanto, que estas tumbas en las que se enterraban únicamente algunos individuos y no toda la comunidad "funcionaban como marcadores territoriales y como hitos de la identidad de las comunidades que estaban allí asentadas. Se trataría de ancestros recordados por los vivos, que servían para reclamar derechos sobre el paisaje", ha revelado Iñaki Martín Viso.

Los científicos sugieren como hipótesis más factible que se trate de un patrón que se repite constantemente en esta zona de la comarca del Rebollar, con uno o varios asentamientos que se extienden en torno al curso del arroyo, con apenas 300-400 metros de diferencia entre unos y otros.

COLABORACIÓN

El trabajo, del que quedan pendientes los análisis de los materiales recuperados y los resultados de diversas muestras, ha sido realizado por un equipo de arqueólogos españoles y portugueses y ha contado con la activa participación de algunos habitantes de la zona, cuya colaboración ha sido "fundamental", tal y como ha asegurado la USAL.

Como parte de esa "indispensable" conexión entre el conocimiento científico y la sociedad local el pasado sábado, 5 de octubre, se celebró una jornada de puertas abiertas a la que acudieron cerca de medio centenar de personas procedentes de los pueblos vecinos, a quienes se les expusieron los métodos de trabajo y resultados.

"Se trataba de generar cauces para que este trabajo forme parte del conocimiento de las gentes que viven en aquel entorno y que mejor lo pueden cuidar", ha apuntado la Universidad de Salamanca.

La campaña arqueológica se enmarca en el proyecto de investigación HAR2010-21950-C03-02, financiado por la Secretaría de Estado de Investigación.

(Fuente: El Economista)

10 de octubre de 2011

Castillos en tierra de nadie


Durante algunos periodos de la Edad Media, el extremo Este de la provincia de León  fue un territorio disputado alternativamente por los monarcas de Castilla y de León, tierra de nadie que alternativamente perteneció a uno y otro reino, y que actualmente parece permanecer en ese mismo "limbo" territorial.
Este territorio  aquejado de una agudísima despoblación, olvidado por las agendas políticas y aislado en materia de inversiones e infraestructuras: es el extremo Este de León, esa larga ribera del Cea y también del Valderaduey que conforma el límite de la provincia leonesa con la palentina.
Algunos lienzos corren serio peligro de derrumbe en Cea.
Foto: Ramiro
Su situación no es muy diferente a la de otras comarcas que se encuentran en el corazón de la actual comunidad autónoma, y por esa razón el partido socialista presentará, antes de fin de año, una Proposición No de Ley instando a la Junta a crear un nuevo itinerario cultural, el de las Fortificaciones de Frontera entre los Reinos de León y Castilla; ruta que aprovecharía como atractivo turístico las fortalezas y castillos existentes en ese espacio histórico que cruza las provincias de León, Zamora, Palencia, Valladolid y Salamanca para ‘salvar’ de la ruina dichos monumentos y, a la vez, aportar iniciativas de desarrollo a estas áreas rurales.
Así, el portavoz socialista de Cultura y Turismo en las Cortes autonómicas, José Ignacio Martín Benito, principal impulsor de este plan, ha recalcado «la gran riqueza del patrimonio militar situado en lo que fue la línea fronteriza de los reinos de León y Castilla, conformado por una amplia red de castillos y murallas, muchas de las cuales subsisten hoy».
De entre los hitos leoneses de esta proposición destaca especialmente, por su lamentable estado de conservación, el castillo de Cea y también las murallas de Almanza,  El monumento se alza sobre un otero que domina el pueblo y tuvo unas dimensiones mucho más impresionantes de las que se aprecian en nuestros días. La construcción hoy a la vista data del siglo XV, pero cuenta con partes de los siglos XII y XIII (de hecho, hay estratos de todos los periodos desde la Protohistoria y abunda la cerámica romana en derredor).
El hecho es que uno de los frentes del castillo (propiamente, de la torre del homenaje) da a una barranquera hacia la que, a causa de la ruina y la erosión, podrían acabar desplomándose parte de los muros.  Y es que realmente el monumento tiene «un gran potencial», como añade el alcalde de Cea, Luis Mario Portugués. Por ejemplo, el amplio panorama divisado desde unas almenas cercanas que, convenientemente adecentadas, podrían convertirse en un atractivo mirador o en un auditorio al aire libre. También propone hacer la torre accesible mediante una sencilla escalera metálica de forma que los visitantes comprueben la gran altura que alcanzan el castillo y el cerro, estratégicamente elegido pues antes fue, a su vez, castro prerromano.
José Ignacio Martín Benito también visitó Almanza, que conserva murallas del siglo XII: algunos de sus cubos aguantan con dignidad y otros están ya desmochados. Restos y cimientos de muro medieval abundan por buena parte de la localidad, que también cuenta con un interesante arco de entrada ojival. Así como otros castillos y recintos leoneses (Coyanza, Ponferrada, Laguna, Mansilla...) han recibido diferentes subvenciones para su arreglo, Cea y Almanza han permanecido del todo olvidadas en ese aspecto.
De llegar a buen puerto la Ruta de la Frontera, las actuaciones en este punto incluiría la consolidación de los cubos en mal estado y la mejora y accesibilidad pública del resto, que en gran parte pertenece, ahora, a un inmueble privado. Arreglos de urgencia que se aplicarían también al resto de hitos monumentales ubicados en las otras provincias englobadas dentro de la citada PNL. Porque, como apunta Martín Benito, «la disputa del territorio fue la causa de constantes enfrentamientos entre los dos reinos, sobre todo entre 1157 y 1230». «Y de aquella época subsisten, en mayor o menor grado algunas de ellas. Entre otras, en la provincia de León —enumera—, además de Mansilla de las Mulas, cabe destacar los restos de las fortificaciones de Almanza, Ardón, Laguna de Negrillos, Cea, Rueda del Almirante y Valderas; en Palencia, los restos están en Guardo, Carrión y Saldaña: en Valladolid, los de Urueña, Barcial de la Loma, Tordehumos, el castillo de San Pedro de Latarce y Tiedra, entre otros. En Zamora, Villalpando, Belver de los Montes, Castronuevo y el primer recinto de Toro».

22 de junio de 2011

La policía recupera en Úbeda (Jaén) un valioso cuadro del Siglo XVI

La Policía Nacional de Jaén recupera un valioso cuadro fechado en los primeros años del siglo XVI. La obra, atribuida al pintor flamenco Juan de Flandes, formaba parte del retablo de la capilla de la antigua Universidad de Salamanca, de donde desapareció en 1952. La guardaba en su casa un vecino de Úbeda.
El cuadro, que tiene un valor incalculable, ya ha sido entregado “en depósito” por la Comisaría de Jaén a la Universidad de Salamanca. De hecho, el rector envió una felicitación a los agentes de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV), que realizaron la investigación y recobraron la obra. Se trata de un óleo sobre tabla, de más de ochenta centímetros de altura y que representa la imagen de dos santas. Formaban parte de un retablo mucho mayor del que tan solo se conservan las imágenes de Santa Apolonia y Santa María Magdalena.Fuentes judiciales cercanas al caso explican que la obra ahora recuperada “desapareció” durante unas reformas efectuadas en la capilla de la antigua Universidad de Salamanca. Durante casi sesenta años, el cuadro de Juan de Flandes, conocido por realizar varios retratos a la reina Isabel la Católica, estuvo perdido. La Policía de Jaén encontró su rastro en Úbeda, en concreto en la casa de F. L. F.. Fue en el marco de la operación “Profesor”, en el que los investigadores recobraron más de 500 piezas arqueológicas que la persona imputada almacenaba en su vivienda desde hace años. Había ánforas, capiteles, columnas, lucernas, monedas, esculturas e, incluso, urnas funerarias con restos óseos. Además, fue hallado un escudo heráldico que desapareció en 2006 de la “Casería Monsalve” de Úbeda. Igualmente, los agentes fotografiaron varios cuadros que colgaban en las paredes del edificio. Los expertos en arte de la Policía Nacional los estudiaron y comprobaron que uno de ellos podría ser el atribuido a Juan de Flandes y que desapareció en 1952. Así que volvieron a la casa de F. L. F. para decomisarlo. Tras la oportunas comprobaciones, la jueza que dirige la instrucción permitió a la Comisaría de Jaén entregar en depósito la obra a la Universidad de Salamanca.

(Fuente: Diario Jaén)

28 de diciembre de 2010

Salamanca: Un castro celtíbero en el centro de la ciudad

Las obras que la promotora Palco 3 está llevando a cabo en un solar de la céntrica calle salmantina de la Rúa han deparado el hallazgo de un elemento patrimonial que se remonta a los orígenes de la ciudad, restos de una fortificación celtíbera que puede ser datada en el siglo IV antes de Cristo. La Comisión Territorial de Patrimonio de Salamanca ha sido informada de este hallazgo que está compuesto fundamentalmente por un cubo defensivo de planta circular en perfecto estado de conservación.
Operarios trabajan en la zona del hallazgo
Según el informe elaborado por el arquitecto de la Junta de Castilla y León, Carlos Macarro, el resto de fortificación aparecido en el número 49 de la Rúa Mayor pertenecería a una de las puertas monumentales del antiguo castro de Salmantica.
Un amurallamiento sobre el que luego se edificaría la conocida como 'Cerca Vieja' de Salamanca en época altomedieval, que precisamente habría practicado también en la zona norte una entrada, conocida como Puerta del Sol y hoy totalmente desaparecida.
Carlos Macarro destaca que el elemento encontrado esta «magníficamente conservado» y que en algunas de sus partes llega al metro y medio de alzada. Un paramento que sigue plenamente la tipología habitual constructiva de castros vettones ya conocidos en la provincia de Salamanca, fundamentalmente en la zona oeste, como el de Yecla de Yeltes o el de Las Merchanas en la localidad de Lumbrales.
Este cubo defensivo protegería una zona del primitivo castro asentada en el denominado 'Teso de las Catedrales', poblado a partir de la II Edad del Hierro. Según fuentes de la Junta, la excavación continuará desarrollándose ahora bajo las directrices de los técnicos de Patrimonio y una vez que se concluya la determinación de los elementos aparecidos, se marcarán las acciones para preservar el hallazgo.