google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Pontevedra
Mostrando entradas con la etiqueta Pontevedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pontevedra. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2012

El Museo de Pontevedra halla un pergamino de las Partidas de Alfonso X El Sabio en gallego

Se trata de un bifolio de la traducción al gallego de las Partidas de Alfonso X el Sabio (S. XIII). Corresponde en concreto a la quinta Partida, referida a los contratos entre personas y figuraba que como cubierta de un Libro del Concello de Pontevedra de 1573-1575 
El Museo de Pontevedra ha localizado en su archivo un singular pergamino medieval, cuya existencia estaba documentada pero que tras años de búsqueda no había aparecido. Finalmente fue necesario el "vaciado" de los fondos para localizar la obra, "que se encontraba totalmente fuera de la colocación original", explica la archivera del Museo María Jesús Fortes Alén.
El manuscrito, antes de su restauración que integró las partes
que faltaban. Foto: Museo de Pontevedra

Se trata de un bifolio de la traducción al gallego de las Partidas de Alfonso X el Sabio. Corresponde en concreto a la quinta Partida, referida a los contratos entre personas. La archivera precisa a este respecto que "es posterior al año 1265 aunque parece que no mucho más tardío".

La institución cultural hace público este verano el hallazgo después de que durante once años Martha E. Schaffer y Arthur L.F. Askins, profesores de las universidades de San Francisco y de California-Berkeley, respectivamente, intentasen sin éxito consultar el pergamino a fin de incluirlo en la Bibliografía Antiga de Textos Galegos e Portugueses.

Los técnicos de la institución cultural sabían de la existencia del documento. "En el catálogo de la documentación medieval del archivo del Museo recopilado por María Jesús Miramontes", explica la archivera, "figuraba que como cubierta de un Libro del Concello de Pontevedra de 1573-1575 se reaprovechara una hoja de pergamino, en muy mal estado de conservación y con textos de naturaleza jurídica".

La desubicación de la obra, no obstante, obligó a una "revisión profunda de una parte de los fondos del archivo del Museo" hasta localizar el pergamino. 

Tras el hallazgo los profesores estadounidenses volvieron a visitar la institución cultural pontevedresa para comprobar, estudiar y certificar "lo que en un principio sospechaban", que se trata efectivamente de la traducción de las Partidas.

Por lo que respecta al contenido, la experta explica que "abarca desde el final del capítulo cuarto o quinto al principio del decimocuarto o decimoquinto título de la quinta partida de Alfonso X El Sabio, relativo a la fianza de los contratos entre personas".

María Jesús Fortes indica al hacer público el hallazgo (su estudio ya puede consultarse en la web del Museo, así como las imágenes del pergamino antes y después de la restauración) que "aunque está pendiente de confirmación, parece que el fragmento que se conserva en el Museo podría tener una correspondencia con el que se localizó en el Arquivo do Reino de Galicia".

En lo que atiene a como fue escrito el pergamino, señala que "está escrito a doble columna, en escritura gótica textual y utiliza tres colores de tinta, marrón para el texto, rojo para encabezamientos y azul en alguna inicial".

El pergamino localizado en el Museo Provincial conserva la doblez original si bien para adaptarlo posteriormente a su función de cubierta del Libro del Concello "se plegaron los lados superior e inferior, se desplazó la doblez central y se cortó un fragmento lateral".
Tras el hallazgo los técnicos confirmaron el mal estado en el que se encontraba el documento del siglo XIII, lo que obligó a acometer varios trabajos de restauración para intentar recuperar en lo posible la obra.

Una vez completada la limpieza y el alisado de la piel del pergamino, se reintegraron partes que faltaban en este documento que también incluye el título del Libro del Ayuntamiento del año de 1573, escrito sobre el texto original del siglo XIII.

La restauración de este singular pergamino enriquece aún más los impresionantes fondos del Archivo Documental del Museo, que conserva joyas como un Privilegio de Fernando II, del año 1159. 

Destaca especialmente la colección medieval, en la que se incluyen más de 1.000 documentos. Entre ellos varios privilegios reales, caso del citado, de excepcional valor histórico.

El Archivo Documental del Museo conserva importantísimos legados familiares, entre los que destaca por ejemplo la Colección de la Casa de Sotomayor, un archivo del Antiguo Régimen que incluye escrituras de época medieval.

2 de agosto de 2012

Concluye la restauración del puente medieval de Bora (Pontevedra)

La actuación realizada sirve para frenar el deterioro de la estructura y poner en valor el conjunto patrimonial del río Almofrei. 
El puente medieval sobre el río Almofrei, situado en el lugar de Ponte Bora, ha sido restaurado tras tres meses de trabajo. El edil de Patrimonio Histórico, Luís Bará, visitó ayer la zona para comprobar la restauración y el acondicionamiento del puente y su entorno. 
Puente medieval de Bora, sobre el río Almofrei, recién restaurado.

Las obras fueron promovidas por el área de Medio Ambiente Natural en colaboración con el departamento de Patrimonio Cultural del Concello de Pontevedra. La inversión realizada fue de 8.000 euros.

Las actuaciones realizadas tienen por objetivo de frenar el deterioro estructural que presentaba el puente, como consecuencia del enraizamiento de árboles. Se procedió a eliminar la vegetación y limpiar los sedimentos acumulados en las bases del puente. 

También se realizó una limpieza general del contorno y se hicieron trabajos de restauración de las piedras desplazadas o desaparecidas. Además de mejorar la conservación de la estructura, la actuación realizada permite una mejor visualización y disfrute del conjunto patrimonial.

Origen
Este antiguo puente de origen medieval era el lugar de paso sobre el río, en el camino que conducía desde Pontevedra a Terra de Montes y O Carballiño. Se trata de un lugar de gran relevancia cultural y ambiental, como explicó el concejal Luís Bará, ya que forma parte del espacio Red Natura Río Lérez. Al mismo tiempo conforma un conjunto patrimonial de gran valor, del que forman parte, además del propio puente, la calzada empedrada, un cruceiro y un peto de ánimas. 

Actualmente se puede acceder a este enclave desde la carretera autonómica que va de Bora a Xeve, justo antes de pasar el puente sobre el río Lérez.

Primera actuación de un plan que prevé recuperar otros elementos del patrimonio rural
Los concejales Luís Bará y Demetrio Gómez, responsables de Patrimonio Histórico y Parques Forestais, respectivamente, indicaron que "además del valor que tiene por sí mismo esta actuación, constituye un valioso ejemplo de las posibilidades que tiene la restauración y divulgación del patrimonio cultural y natural del municipio". 

En este sentido, explicaron que la restauración del puente de Bora se puede considerar la primera actuación significativa del plan de actuación en el patrimonio rural que impulsa el Concello y que tiene en la recuperación de puentes históricos uno de sus ámbitos de actuación. 

Dentro de este plan, están previstas también iniciativas relacionadas con el patrimonio arqueológico, etnográfico, arquitectónico e inmaterial. 

Además de los puentes históricos, los cruceiros, los molinos, el arte rupestre, la toponimia, las tradiciones orales o la arquitectura de pazos, iglesias y monasterios serán objeto de especial atención.
(Fuente: Faro de Vigo)

5 de julio de 2012

Hallan un horno de vidrio prerromano en Santa Comba de Louro (Pontevedra)

Este hallazgo confirma la existencia de actividad en época tardorromana, aunque lo más destacado hasta ahora habían sido tanto la iglesia altomedieval como la tumbas existentes.
El proyecto de excavación arqueológica, consolidación y acondicionamiento para la puesta en valor del yacimiento de Igrexa Vella, en Santa Comba de Louro (Pontevedra), ha servido para descubrir los restos de un horno industrial de vidrio de la época tardorromana que constituye uno de los hallazgos más importantes de este espacio.
 El horno de vidrio, en el centro de la imagen, al lado del plástico
 y con forma semicircular. // Foto:  Iñaki Abella  
 
Este tipo de hornos de vidrio gozan de un importante reconocimiento entre los expertos arqueólogos de todo el país, donde hay otras muchas evidencias de este tipo de construcciones, si bien se intenta avanzar todavía mucho más en su conocimiento, y en este sentido el hallazgo de Valga puede despejar muchas dudas, sobre todo en relación con la actividad de los romanos en la comarca.

Ayer, en el transcurso de una visita cursada a la zona por los técnicos que se ocupan de la excavación, el alcalde y la concejala de Cultura de Valga, se explicaron algunas características de ese horno y se abundó en la importancia del yacimiento, sobre el que empezó a trabajarse hace ya un par de años y que se caracteriza por la existencia de un antiguo cenobio medieval reconvertido a monasterio benedictino femenino a principios del siglo XII, el cual en su última etapa habría sido un priorato de canónigos regulares de San Agustín.

En este espacio hay evidencias, y el horno citado es una de ellas, de la existencia de actividad en la época tardorromana, aunque lo más destacado hasta ahora habían sido tanto la iglesia altomedieval como la tumbas existentes.

En realidad hay secuencias históricas que abarcan desde el siglo IV al XVIII, y lo que se intenta ahora es encontrar fondos y desplegar los proyectos necesarios para poner en valor la excavación con fines museísticos.

Estos trabajos arqueológicos forman parte ya de una segunda fase de actuación en el entorno. En otoño de 2010 ya se explicaba que los arqueólogos encargados de buscar los restos de un viejo monasterio documentado en Santa Comba de Louro (parroquia de Cordeiro) habían hallado en un lugar conocido como Igrexa Vella los restos de, precisamente, una antigua iglesia, al parecer dotada de una construcción auxiliar ubicada al norte del templo que podría ser una capilla o una sacristía.

Ya se avanzó entonces que con las excavaciones salieron a la luz numerosas tumbas datadas en diferentes épocas históricas, pero se cree que las más antiguas pueden tener en torno a 900 años, que es también la antigüedad que se estima para el monasterio.

En una presentación realizada en el Museo Histórico Local de Valga en octubre de 2010 se apuntó que no era posible determinar con total seguridad si los restos topados eran los de la iglesia del monasterio, aunque sí se apuntó que el templo se convirtió en parroquial en torno al siglo XIV, y que en el XVIII lo desmontaron para construir la actual iglesia de Santa Comba de Louro.

La necrópolis localizada por los arqueólogos se explicó que las tumbas están situadas a ambos lados de la iglesia y en la edificación anexa, en la cual se encontró un sarcófago de probable origen gótico, sepulturas tapadas con losa y los muros de la capilla o sacristía.
De este modo, los expertos documentan diferentes etapas en los dos edificios principales, e incluso apuntaron que en la cabecera del templo principal encontraron evidencias de lo que se cree que fue un incendio, lo cual guarda muchas similitudes, por ejemplo, con lo descubierto en el yacimiento arqueológico y la necrópolis romana de Adro Vello, en San Vicente de O Grove.

Pero en lo referido a Igrexa Vella, hay que apuntar que son muchas las referencias escritas que se encontraron del monasterio de Santa Comba de Louro, que lo sitúan en el siglo XI. El cenobio se convertiría un siglo después en convento benedictino femenino, pasando en el siglo XIII a priorato de religiosos regulares de San Agustín, todo ello ligado al hecho de que Valga, por su proximidad a Santiago y por disponer del río Ulla en su territorio fue una zona tradicionalmente muy poblada, sobre todo a partir de la Edad Media. Esto se traduce, explican los técnicos, en la existencia de numerosos restos arqueológicos.

Estas acciones en Igrexa Vella eran complementarias de otras tan importantes como las desarrolladas en el río Ulla, Agramar y Cortinallas tratando de encontrar una zona portuaria de la época romana y la mítica "Turris Augusti", que el geógrafo Pomponio Mela situó en la época del emperador Claudio (s. I).

4 de mayo de 2012

Los yacimientos del litoral gallego corren peligro por su elevada erosión

Expertos del CSIC alertan de las consecuencias del cambio climático, tras analizar 19 espacios arqueológicos, y piden su protección.
Investigadores españoles y franceses han desarrollado el primer estudio para conocer los efectos del cambio climático y la erosión en el patrimonio litoral. Se trata del primer proyecto de estas características que, en Galicia, se centra en el análisis de 19 yacimientos arqueológicos a pie de costa en la provincia de Pontevedra, en el litoral sur, en la región O Grove-Sanxenxo y en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas como A Lanzada, Castro de Alobre, Adro Velho y Canexol.
Uno de los investigadores muestra la erosión de un perfil
en la Isla de Ons. Foto: CSIC

"En los últimos años, las consecuencias del cambio climático, especialmente la subida del nivel del mar y la intensificación de grandes tormentas y temporales, ha tenido una gran repercusión en los yacimientos costeros; algunos se van destruyendo poco a poco y otros ya han desaparecido completamente", explica Elías López Romero, investigador del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit-CSIC) y coordinador español del proyecto.

Junto al cambio climático, los expertos añaden otros factores biológicos, como la alteración por efecto de especies vegetales y animales; antrópicos, como la construcción de caminos e infraestructuras y de tipo legal, por ejemplo la existencia o no de figuras de protección como la declaración de Bien de Interés Cultural. "La erosión es similar en Galicia y en Bretaña, pero Francia cuenta con la ventaja de que llevan quince años trabajando sobre la protección del litoral y aquí aún estamos empezando", justifica el investigador.

Para su análisis, los investigadores aplican el Formulario de Evaluación de Vulnerabilidad, una herramienta que han diseñado que incluye diez variables de vulnerabilidad para cada uno de los 38 yacimientos objeto de estudio. A partir de estos valores se creó un ranking dividido en cuatro grupos. El Grupo 4 representa el máximo nivel de vulnerabilidad y el Grupo 1 el menor.

"La mayoría de los yacimientos se concentran en el grupo Grupo 3 (vulnerabilidad media-elevada), y ninguno de los 38 yacimientos se ubican en el Grupo 1, el menos vulnerable", advierte López. En el caso de los yacimientos gallegos algunos ejemplos representativos son Canexol (Isla de Ons), que presenta un grado de vulnerabilidad muy elevado, mientras que A Lanzada (Sanxenxo) o castro de Alobre (Vilagarcía) tienen un grado de vulnerabilidad medio.

A nivel internacional se está tomando conciencia de la irreversibilidad de estos procesos y cada país abordan esta problemática con diferentes medidas que van desde la excavación de urgencia de un yacimiento ante el riesgo de su desaparición hasta la no intervención, pasando por medidas correctoras como el vallado de las áreas afectadas o la modificación del trazado de los caminos costeros. "Hay una gran diferencia entre los yacimientos grandes, que en general están bien protegidos, y los más pequeños o los nuevos descubrimientos, que carecen de vallas u otras defensas", destaca López Romero. "Lo importante es que investigadores e instituciones trabajemos juntos en su protección", concluye.
(Fuente: El Faro de Vigo / Amaia Mauleón)

1 de abril de 2012

Plan de rescate para el castro de Santa Tecla (Pontevedra)

Proyectan una reconstrucción virtual, la implantación de audioguías y medidas de accesibilidad para personas con discapacidad en este yacimiento castreño de Pontevedra.
El Castro de Sanra Tecla se sitúa sobre el Alrlántico en lo alto
de un monte. Turgalicia.
Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en el año 1931, el castro de Santa Tecla, en A Guarda (Pontevedra), es en la actualidad el segundo destino turístico más visitado de Galicia, solo superado por la catedral de Santiago de Compostela. Este liderazgo ha perdido fuerza en los últimos años, con una tendencia a la baja de visitantes. Para ponerle freno, el Patronato que lo gestiona diseña un plan de rescate.Según los datos facilitados por la Diputación de Pontevedra, en 2011 llegaron a estos restos arqueológicos de la cultura catreña en Galicia un total de 132.637 visitantes. Las cifras le permiten seguir siendo el castro más visitado de la comunidad, pero supone un importante descenso con respecto a las 157.000 visitas de 2010.

Este 2012 no empezó con datos más halagüeños. En enero permaneció cerrado, pero entre el 14 y el 30 de febrero tuvo 1.628 turistas. Si se mantiene esta tendencia, la cifra final de visitas seguirá la tónica de decrecimiento de los últimos años.

Con estos datos sobre la mesa, este viernes se reunirá el Patronato del Monte Santa Tecla. Acudirán representantes de la Xunta de Galicia, la Diputación de Pontevedra, el Ayuntamiento de A Guarda y las comunidades de montes del entorno.

Juntos estudiarán la dotación de servicios para el enclave turístico e iniciativas innovadoras a poner en marcha para revitalizarlo. El presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, adelantó este viernes que impulsará actuaciones necesarias valoradas en un millón de euros como la creación de redes de saneamiento o abastecimiento de agua e instalación eléctrica.
Reconstrucción virtual
La Diputación llegará con varios proyectos en cartera para contribuir a que este castro considerado Bien de Interés Cultural revitalice su oferta como enclave histórico de atractivo turístico.

El principal de ellos sería la instalación de audioguías cuyo fin es la reconstrucción virtual del sector sur del castro.

Reconstrucción de una de las viviendas del castro. | Turgalicia

El proyecto también tiene un enfoque dirigido a personas con discapacidad con el que se pretende revalorizar el yacimiento y su valor patrimonial, que "será un paso decisivo para la musealización del conjunto del yacimiento", según sostiene la institución provincial.
Atractivo histórico y turístico

El Monte de Santa Tecla está situado en la desembocadura del río Miño, en la frontera entre España y Portugal. Entre sus pronunciadas pendientes esconde un yacimiento arqueológico cuyo atractivo se basa en cuatro elementos: el castro, el Vía Crucis, la ermita y el mirador del Pico de San Francisco.

Parte de las piezas recuperadas en las excavaciones arqueológicas realizadas en el castro han dado lugar a un museo situado en la cima del monte. En días despejados, una visita a Santa Tecla permite también contemplar la desembocadura del Miño y avistar Portugal en la otra orilla.

Estudios arqueológicos han permitido concluir que el recinto amurallado del castro corresponde a la época probablemente romana. En la misma zona donde se levantó el poblado se ha comprobado la presencia humana aproximadamente 2.000 años antes, como atestigua la presencia de grabados rupestres.