google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Incipit
Mostrando entradas con la etiqueta Incipit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Incipit. Mostrar todas las entradas

18 de mayo de 2023

El CSIC explora en Babia las huellas milenarias del pastoreo de montaña

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas realizan prospecciones arqueológicas en Fuentes del Sil (León). Por el momento han encontrado evidencias de la presencia de pastores prehistóricos de hace unos seis mil años; así como restos de cabañas ocupadas en tiempos medievales

Arqueólogos del CSIC en Babia excavando cabañas de Pastoreo de Montaña CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT, Santiago de Compostela) dirige estos días excavaciones arqueológicas en enclaves pastoriles de las Fuentes del Sil, en las inmediaciones de la localidad de La Cueta, en el municipio de Cabrillanes en la provincia de León.

El equipo está formado por 12 especialistas bajo la coordinación científica y técnica de David González Álvarez, investigador del CSIC en el INCIPIT, quien destaca que “este tipo de estudios arqueológicos muestran un enorme potencial, y constituyen una iniciativa pionera en la investigación de las cumbres más elevadas de la Cordillera Cantábrica”.

El INCIPIT lleva trabajando en la zona desde 2017 con el objetivo de explorar, en la comarca de Babia, las huellas que el pastoreo ha dejado en estas montañas desde hace milenios. “Por el momento, hemos podido datar muchas de esas construcciones en diferentes momentos históricos, entre la Prehistoria reciente y nuestros días”, apuntan los investigadores a la Agencia DiCYT.

“Destacan algunas ocupaciones detectadas en el entorno de la laguna de Las Verdes, en Torre de Babia, con evidencias de la presencia de pastores prehistóricos hace unos seis mil años; así como restos de cabañas ocupadas en tiempos medievales, cuando Alfonso X el Sabio favoreció la fundación del Honrado Concejo de La Mesta de Pastores. Conforme avanzan los trabajos, llama la atención la diversidad en formas, tamaños y localizaciones de las estructuras investigadas, aspectos que centran el análisis de este equipo para comprender los cambios y continuidades en las actividades ganaderas”, explican desde el equipo.

Impacto de la trashumancia
“Durante las próximas dos semanas realizamos excavaciones arqueológicas en enclaves pastoriles de las Fuentes del Sil, en las inmediaciones de la localidad de La Cueta, gracias a financiación del CSIC y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Esperamos recuperar datos útiles para caracterizar cómo ha cambiado el pastoreo en estos espacios, en los que aún varios rebaños de ovejas trashumantes llegados de Extremadura aprovechan sus ricos pastos cada verano”, avanza David González Álvarez.

Algunas de las preguntas a las que pretenden dar respuesta los investigadores son ¿Desde cuándo los rebaños de ganado aprovechan los pastizales más altos de la Montaña Leonesa? ¿Cómo ha variado esta actividad a lo largo de la historia? ¿Cómo se adaptó la ganadería a los cambios ambientales o históricos que condicionan su desarrollo? ¿Qué efectos genera el uso pastoril de estos espacios en su entorno en diferentes etapas históricas.

Como metodología para obtener estas respuestas, han explorado, mediante sondeos arqueológicos, unas 25 estructuras arruinadas que se reconocían en diferentes majadas de los pastizales de Babia. De algunas de ellas, no había memoria siquiera sobre su ocupación, mientras que otras ruinas de cronología casi pasan desapercibidas en el entorno de las cabañas actualmente en uso por los últimos pastores que aprovechan estos terrenos elevados.

Ruinas pastoriles de más de mil años
En esta campaña de trabajo de campo, los trabajos se concentrarán en el área de Calderones, próxima a las cumbres que dan sombra al nacimiento del río Sil. Allí, el equipo del CSIC excava una cabaña que fue ocupada en época tardoantigua, hace unos mil trescientos años.

“Se preservan los restos arruinados de su muro perimetral, un pequeño conjunto de fragmentos cerámicos semejante a piezas recuperadas en enclaves coetáneos de Zamora, así como los restos de un hogar repleto de carbones, cuyo análisis nos habla del aprovisionamiento de combustible leñoso para calentar esa estancia. En las proximidades de esta cabaña, la prospección superficial desvela trazas tenues de antiguos cercados para el ganado, además de otras cabañas. En los próximos días, los trabajos se ampliarán con prospecciones geofísicas, trabajos de teledetección con drones, y nuevos sondeos que serán excavados en estructuras no exploradas hasta el momento. Lo que pretendemos es recomponer pasajes clave en la biografía cultural de estas montañas lo cual nos ayuda, en definitiva, a reflexionar sobre cómo los paisajes de Babia fueron modelados por el pastoreo a lo largo de la historia hasta dar forma, en buena medida, a su configuración actual”, avanza David González Álvarez.

30 de septiembre de 2014

La crisis económica hace estragos en el sector de la Arqueología en España

"Los datos son espeluznantes". El 42% de las compañías de arqueología y el 66% de los puestos de trabajo asociados a este sector en España desaparecieron durante la crisis, en un periodo en el que aumentó la precariedad de sus empleados, según se recoge en el proyecto 'Descubriendo los arqueólogos de Europa' (DISCO).
EL coordinador del estudio DISCO Kenneth Aitchson y el director del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit-CSIC), Felipe Criado durante la presentación del informe. FOTO: EUROPA PRESS
Estos son algunos de los datos de este proyecto --en el que han participado más de 20 entidades europeas-- que se han dado a conocer este miércoles en Santiago de Compostela, en una rueda de prensa que ha ofrecido el coordinador del estudio DISCO, Kenneth Aitchison; acompañado, entre otros, por el director del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit-CSIC), el gallego Felipe Criado Boado.

Este informe se ha realizado en 21 países de Europa para conocer el impacto de la crisis en la arqueología, y el caso español lo ha estudiado el Incipit-CSIC, con sede en Santiago, que ha identificado que en el año 2009 había 273 compañías arqueológicas que pasaron a ser 158 en 2013. Por su parte, en este periodo se destruyeron 1.562 puestos de trabajo--hubo una reducción desde 2.358 trabajadores en 2009 a 796 en 2013--.

Así, Rocío Varela Pousa, técnica del Incipit, ha sido la encargada de informar sobre los datos de España, en donde ha remarcado que "la estrecha vinculación entre el sector de la arqueología y de la construcción", así como con la ingeniería civil, ha hecho que el impacto en el país haya sido superior a otros lugares.

Al respecto, Felipe Criado ha llamado la atención sobre que la arqueología se encuentra "en una situación realmente problemática, incluso precaria" tras el impacto de la crisis, a lo que se unen los recortes de la Administración, aunque subraya que "sigue siendo un sector muy importante", ya que "no es pequeño". Así ha puesto en valor su relevancia para "la generación de contenidos culturales" y como "ejemplo de la economía del conocimiento".


RADIOGRAFÍA DEL SECTOR EN ESPAÑA
El perfil mayoritario de las compañías de arqueología en España es el de una microempresa con menos de 10 empleados, en el que un 56% de ellas tiene una facturación inferior a 200.000 euros anuales, las cuales operan mayoritariamente en ámbito autonómico o estatal (sólo el 14% de forma internacional).

El 56,8% de los trabajadores son hombres, mientras que el 56,5% del total de empleados tiene entre 30 y 39 años. En concreto, las nuevas generaciones menores de 30 años son principalmente mujeres, "así que el futuro de la arqueología está en manos de las mujeres", ha explicado Rocío Varela.

Por su parte, el 96% de los trabajadores son españoles, mientras que el 1,3% son de la UE, y el 2,6% son latinoamericanos. El 60% tiene un título universitario y el 15% son doctores. Además, sólo el 0,37% de los empleados tienen algún tipo de discapacidad.

En cuanto al nivel de precariedad, el 56% de los contratos son temporales, mientras que "el salario no se corresponde con el nivel formativo", ya que el 39% de las empresas pagan a los arqueólogos "menos de 15.000 euros al año", por debajo de los 24.900 euros de media en Europa, y "lejos" de la media de salario que se alcanza en Dinamarca de unos 56.000 euros al año.

Ante esta situación de crisis, se detecta que hay cambios con una diversificación de su actividad, de forma que antes se dedicaba todo su tiempo a un único servicio y ahora se ha ampliado, al tiempo que se buscan nuevos clientes entre el sector privado, más allá de que la Administración Pública y las empresas de la construcción siguen siendo sus principales clientes. En este sentido, la innovación está tomando impulso, así como las reestructuraciones organizativas, como "gran potencial" de futuro.

Respecto al sector en Galicia, Felipe Criado ha explicado que no se presentan datos por autonomías, y se ha limitado a señalar que las tres universidades gallegas continúan en la actualidad con un intenso programa de trabajo, aunque ha reconocido que afectan los recortes al igual que en otras autonomías, ya que "se están amortizando plazas" de investigadores que se jubilan sin que haya reposición.

DATOS EUROPEOS
En lo tocante a los datos a nivel europeo desgranados por el coordinador del proyecto DISCO, Kenneth Aitchison, en 2009 había 27.550 personas trabajando en arqueología en los 21 países europeos del estudio que se redujeron a 25.000 en 2012. Se estima que en toda Europa existen alrededor de 32.000 trabajadores, al contar los países que no han participado en el estudio.

Al respecto, Aitchison ha lamentado que los trabajadores vinculados a la arqueología "no están bien pagados" respecto a otros empleados de su nivel, y ha llamado la atención sobre que países como Irlanda perdieron el 75% de los empleos del sector en los últimos cinco años, mientras que en Reino Unido hubo un descenso de un tercio de la masa de trabajadores.

En contraposición, mientras en países del Sur de Europa como España se reduce el empleo, existen fenómenos como los de Países Bajos, en el que hubo un incremento de un 43% de trabajadores.

Para ejemplificar esta situación, en esta rueda de prensa ha intervenido Miguel Lago, de la Associaçao Profissonal de Arqueólogos de Portugal, quien ha señalado la precariedad que se vive en su país, con sueldos medios de menos de 10.000 euros anuales y en donde la empresas del sector se redujeron desde 80 a 25 en los últimos años.

Así las cosas, la clasificación europea de países con mayor número de arqueólogos está encabezado por países como Reino Unido o Alemania con más de 4.300 profesionales, frente a los últimos puestos ocupados por Letonia o Bosnia con menos de 100 arqueólogos en el país.

Con todo, Aitchison ha subrayado el papel "significativo" a nivel cultural o medioambiental de la arqueología, a la vez que ha llamado la atención sobre la importancia de un sector cuyo coste total de horas laborales en Europa supone unos 1.000 millones de euros anuales.

También ha incidido el coordinador del proyecto 'Descubriendo los arqueólogos de Europa' en que la mayoría de los jóvenes del sector son mujeres, de tal forma que "hay un cambio significativo" respecto al "cliché de Indiana Jones como arqueólogo".

El Incipit pondrá en marcha una página web en la que se recogerán todos estos datos, las diversas legislaciones de cada comunidad sobre patrimonio, junto a los contactos de todas las empresas para facilitar su acceso por parte de los clientes.

(Fuente: Europa Press)

13 de diciembre de 2013

La crisis económica devasta el sector de la Arqueología en España

Son malos tiempos para ser arqueólogo en España. La crisis económica ha tenido un "efecto devastador" en la profesión y en tan sólo cuatro años se ha llevado por delante el 42% de las empresas del sector y ha reducido un 66% el personal de las que han sobrevivido. La consecuencia más visible es que en el año 2013 quedan menos de un millar de personas dedicadas a la actividad arqueológica en el sector privado.
Dos arqueólogos examinan restos extraídos del yacimiento de Titulcia (Madrid). Foto: Antonio Heredia
El panorama no es nada halagüeño si se sitúa en un contexto en el que los recortes presupuestarios también han reducido de forma sustancial la actividad en el ámbito público. Para analizar la situación actual e identificar las principales barreras a las que se enfrenta la profesión, representantes de universidades, empresas, organismos de investigación y asociaciones profesionales de más de 20 países europeos se reúnen desde este jueves en Santiago de Compostela en el marco del proyecto Discovering the Archaeologists of Europe 2014 (DISCO).

El foro analizará el panorama de la profesión a nivel europeo y los científicos españoles harán públicos los resultados de la 'Segunda encuesta nacional dirigida a empresas de arqueología', realizada en 2013 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y cuyos resultados permiten conocer las dinámicas del sector en España desde sus inicios en la década de los 90, el boom de la actividad durante el período 2001-2005 y su posterior paralización con la llegada de la crisis.

Eva Parga-Dans, investigadora colaboradora del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC y coordinadora de la encuesta, vincula la situación actual con el boom y posterior caída de la actividad urbanística. Se generó una "burbuja vinculada al sector de la construcción y la Administración pública como ejecutora de obra" que, cuando explotó la crisis del ladrillo, arrastró con ella a todos los arqueólogos.

Para comprender el proceso es necesario remontarse al año 1985 con la aprobación de la Ley de Patrimonio Histórico Español, que obliga a empresas y administraciones públicas a contratar prospecciones del terreno y estudios sobre el impacto arqueológico de todas las obras que emprendían. En los años 90 surgieron las empresas especializadas y la actividad arqueológica "empieza a crecer" y entre los años 2001 y 2005 "hay un boom" para dar respuesta a la demanda de trabajo que implicaba la burbuja inmobiliaria.


CAÍDA "REPENTINA"
El crecimiento fue muy rápido y lo mismo ha pasado con la caída. Eva Parga-Dans señala que "la crisis de la actividad arqueológica se nota en toda Europa", pero en España "la curva de evolución es más pronunciada". La actividad en el sector despegó "en un período pequeño de tiempo" y la destrucción ha sido "repentina".

La principal explicación es que "en otros países el crecimiento de la construcción no fue tan alto como en España" y esta diferencia en el crecimiento y caída también puede afectar a la recuperación, pues, por ejemplo, "en el Reino Unido también hubo una destrucción ingente de empleo, pero ya se está recuperando".

"Los datos obtenidos en 2013 permiten cuantificar el efecto devastador que la crisis económica, a través de aquel prometedor modelo ladrillo, ha tenido en la actividad arqueológica española; a la ingente destrucción de empresas hay que añadir la enorme destrucción de puestos de trabajo cualificados", explica Eva Parga-Dans.

En número de puestos de trabajo se ha traducido en que en 2009 había en España casi 2.500 puestos de trabajo en compañías dedicadas a la arqueología, mientras que en 2013 las cifras no alcanzan los 1.000, el 52,8% con contratos temporales. En volumen de empresas se han reducido de 273 a 158 en cuatro años.

REORGANIZACIÓN DE LA PROFESIÓN
El Incipit está trabajando desde Galicia en el análisis de la situación actual y las posibles vías de futuro del sector arqueológico y uno de los datos que desprenden de la radiografía de este 2013 es que el sector de la construcción y las administraciones públicas continúan siendo los clientes mayoritarios para las empresas especializadas.

A pesar de la crisis económica y de la falta de inversión pública, las empresas de construcción son un importante cliente para el 68% de las empresas y las administraciones públicas para un 47%.

El volumen de trabajo mayoritario sigue surgiendo de los mismos nichos de mercado que antes del derrumbe del sector, pero las empresas empiezan a diversificar sus servicios. Prueba de ello es que en relación con los resultados del 2009, en la última encuesta "cobra importancia el público general para un 21% de las empresas de arqueología, lo que presupone un ligero cambio en el modelo de negocio".

Eva Parga-Dans ve una incipiente "reorganización de la profesión". Todas las empresas que han sobrevivido a la debacle siguen ofreciendo servicios de trabajo de campo e intervenciones, pero "lo que estamos observando es que este tipo de actividad tiene menor impacto en su volumen de negocio".

PROBLEMAS TAMBIÉN EN EL ÁMBITO CULTURAL
Las empresas se están reorientando a otras actividades de forma "muy paulatina". De momento esta reorganización afecta al 10% del sector, pero las hipótesis con las que trabajan los investigadores es que el sector se orientará en dos vías: la especialización en un área concreta del mercado y la diversificación de los servicios que ofrecen hacia otros campos como la gestión cultural.

La gestión cultural es un nicho de mercado, pero Eva Parga-Dans lo dice, de momento, con reservas, pues con la crisis económica también se ha visto que la arqueología más enfocada al ámbito cultural y menos hacia las obras "también tiene problemas porque depende del sector público, y los recortes están siendo brutales".

Esos recortes y, sobre todo, las reducciones de los presupuestos dedicados a proyectos de investigación y patrimonio han dejado también tocados a los arqueólogos que trabajan en el ámbito público, desde museos a fundaciones o instituciones.

Sin embargo, la reducción de puestos de trabajo en estos ámbitos tiene menos impacto en una radiografía general del sector porque "en estos ámbitos el número de profesionales no es tan alto, no es un volumen tan importante" y porque "no hubo un crecimiento tan grande ni, por lo tanto, un desplome tan grande" de la actividad como en las empresas privadas.
(Fuente: El Mundo)