google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Ciudad Real
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Real. Mostrar todas las entradas

25 de octubre de 2023

Encuentran unas termas romanas muy bien conservadas en Valdepeñas (Ciudad Real)

El descubrimiento ha sido posible gracias a una campaña de excavación para la que se han invertido cerca de 20.000 euros, más de 10.000 por parte del Consistorio y 8.000 por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha. Se podrán visitar de forma gratuita el sábado 11 de noviembre, con visitas guiadas durante todo el día. 

Si hace tres años, durante la construcción de una glorieta en Valdepeñas (Ciudad Real), se descubrió una bodega romana datada entre los siglos III y IV d.C., ahora se han hallado unas termas muy bien conservadas en la misma zona -el paraje de El Peral-.Según ha informado el Ayuntamiento de la localidad en nota de prensa, tras seis semanas de trabajos arqueológicos en el lugar, ha aparecido una estructura termal "con su frigidarium, tepidarium y caldarium", la tres partes de agua templada, agua caliente y agua fría.

Se trata de una campaña de excavación para la que se han invertido cerca de 20.000 euros, más de 10.000 por parte del Consistorio y 8.000 por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Resultados "bastante buenos"
Tal y como ha informado el arqueólogo Tomás Torres, estos resultados son "bastante buenos", no solo porque la estructura esté bien conservada sino porque "aporta un conocimiento muy amplio en las arquitecturas termales de los yacimientos romanos".

Torres ha recordado que en la provincia de Ciudad Real hay otros ejemplos similares, como el Puente de Olmilla o Terrinches, pero "este aporta una estructura mejor conservada y más viable de cara a su restauración o musealización".

Se podrán visitar en los próximos días
La ciudadanía podrá conocer estos últimos hallazgos en primera persona en los próximos días. Será bajo la visita guiada 'Vino y agua: Visita a la bodega y termas romanas de El Peral', enmarcada dentro de las actividades organizadas por el Consistorio para la celebración del Día Europeo del Enoturismo.

En esta ocasión, el sábado 11 de noviembre, se va a realizar una la visita guiada por los responsables de la excavación, con la colaboración con ORISOS, a la villa romana, donde se visitarán la bodega, una de las más importantes de época romana en Hispania, y las termas.

Los participantes podrán disfrutar también de los diversos materiales arqueológicos que han ido apareciendo a lo largo de las excavaciones. Habrá pases de 10:00 horas a 17:00 horas y las inscripciones, gratuitas, se pueden realizar en la Oficina de Turismo a partir del miércoles 25 de octubre.

16 de agosto de 2023

Nueva campaña arqueológica en las termas romanas de La Ontavia, en Terrinches (Ciudad Real)

Ocho desempleados de larga duración han sido contratados para trabajar en los yacimientos arqueológicos de la localidad, gracias a la segunda fase del proyecto 'Terrinches Recupera Patrimonio'
El yacimiento de la Ontavia de Terrinches ya es Bien de Interés Patrimonial.

Ocho desempleados de larga duración han sido contratados para trabajar en los yacimientos arqueológicos de Terrinches (Ciudad Real), gracias a la segunda fase del proyecto 'Terrinches Recupera Patrimonio', promovido por el Ayuntamiento y la Consejería de Economía, Empresas y Empleo en el marco de las subvenciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la realización de programas para la recualificación y el reciclaje profesional (Recual).

Estos programas están pensados como iniciativas de carácter temporal, en los que el aprendizaje y la cualificación se alternan con un trabajo productivo en actividades de interés público o social. Esto permite la inserción, a través de la profesionalización y adquisición de experiencia, de los participantes, que siempre son personas en situación de desempleo durante 25 o más años.

La primera fase de actuación de dicho programa se desarrolló desde agosto de 2022 hasta principios de 2023, y se aplicó preferentemente al yacimiento prehistórico de Castillejo del Bonete, declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Comunidades. Para esta segunda fase, que comienza este verano, el foco de atención son las termas romanas de La Ontavia, a fin de garantizar la conservación para las generaciones futuras de este sitio singular.

Ana García Jiménez, alcaldesa de Terrinches, ha informado que las personas contratadas son ocho alumnos-trabajadores, una técnico administrativo y un docente, gracias a un presupuesto de 99.925,76 euros, de los cuales el Ayuntamiento aporta 1.000 euros y la Consejería el importe restante, dado que «la gestión y protección del Patrimonio Arqueológico junto a la generación de empleo, especialmente para personas en situación de vulnerabilidad, son las prioridades del equipo de Gobierno municipal y de la Dirección Científica de dicho proyecto», comenta.

Luis Benítez de Lugo, arqueólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido el encargado de redactar el proyecto de intervención. «Los trabajos están pensados para realizar labores básicas de mantenimiento en torno a tres yacimientos arqueológicos del municipio, en los que se viene interviniendo desde hace años: el asentamiento romano de La Ontavia, junto a la Vía Augusta, el mosaico romano de El Calvario y los túmulos prehistóricos de Castillejo del Bonete», explica.

Las termas de La Ontavia están declaradas desde 2017 'Bien de Interés Patrimonial' por la Junta de Comunidades. Sus tres praefurnia (hornos) las convierten en una de instalaciones balnearias romanas más grandes de la región. Se localizan en el ager mentesanum junto al importante cruce viario entre la Vía Augusta, que comunicaba Cádiz con Roma, y la Vía 29, que iba de Mérida a Zaragoza.

La intervención cuenta con la codirección de Caridad Nieto Díaz, restauradora de bienes culturales, y la autorización y supervisión del Servicio de Arqueología de la Delegación Provincial de Cultura en Ciudad Real.
(Fuente: ABC)

26 de mayo de 2023

Catalogadas e inventariadas más de 2.000 piezas de valor arqueológico en Porzuna (Ciudad Real)

Entre las piezas catalogadas, correspondientes a la industria lítica, se encuentran algunas “de gran valor y de una calidad impresionante que no existen en grandes museos”. 
Durante dos semanas, Santonja y la restauradora de bienes culturales y pintora, Raquel Rojas, han trabajado en el Museo Arqueológico de Porzuna realizando una labor que es fundamental para conocer la importancia de cada pieza

El Ayuntamiento manchego de Porzuna, de la mano del prestigioso arqueólogo Manuel Santonja, y con la colaboración del presidente de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Porzuna, Godofredo Úbeda, ha llevado a cabo la catalogación y el inventariado de más de 2.000 piezas de valor arqueológico procedentes de los fondos del consistorio y de donaciones de particulares.

Durante dos semanas, Santonja y la restauradora de bienes culturales y pintora, Raquel Rojas, han trabajado en el Museo Arqueológico de Porzuna realizando una labor que es fundamental para conocer la importancia de cada pieza, su historia y cómo fue encontrada.

Entre las piezas catalogadas, correspondientes a la industria lítica, se encuentran algunas “de gran valor y de una calidad impresionante que no existen en grandes museos”. Así lo ha explicado Godofredo Úbeda, quien ha recordado que “piezas de Porzuna hay en todos los museos arqueológicos del mundo, pero las que se han encontrado ahora son espectacularmente mejores y ya están ubicadas en vitrinas y a disposición de estudiosos”.

Úbeda ha indicado que las marcas en las herramientas encontradas demuestran la influencia en el Paleolítico y en el Achelense hace aproximadamente 300.000, 160.000 y 60.000 años y ha resaltado que “no podemos olvidar que el yacimiento de Porzuna está reconocido como el más grande en cuanto al número de piezas existente y al valor de las mismas”.

En este sentido, ha recordado que el Museo Arqueológico de Porzuna es el único del mundo dedicado en exclusiva al achelense y musteriense y ha apuntado que, según calculan los científicos, podrían haber desaparecido de Porzuna alrededor de 380.000 herramientas líticas, fruto del expolio.

El concejal de Turismo, Ángel Luis Rojas, ha destacado “la enorme riqueza arqueológica que existe en Porzuna” y ha dado las gracias a Manuel Santonja, “todo un referente y probablemente el mayor experto del mundo en Paleolítico” por “su colaboración y disposición para rescatar los tesoros arqueológicos de Porzuna y por hacerlo de forma totalmente desinteresada, haciendo un trabajo que es realmente impagable”.
(Fuente: El Día Digital)

4 de abril de 2023

Hallan un escarabeo egipcio de la XXVI dinastía en una necrópolis ibérica de Ciudad Real

Se ha encontrado en Alcubillas, un pequeño municipio de la provincia de Ciudad Real, durante las excavaciones de la necrópolis de El Toro, un yacimiento arqueológico en el que ha aparecido la tumba de un importante príncipe íbero


Imagen del escarabeo encontrado (debajo), junto con otros objetos hallados en la necrópolis del Toro. OPPIDA

Unos 5.000 kilómetros son los que separan Egipto de Alcubillas, un pueblo de menos de 500 habitantes donde hace poco se ha producido uno de los mayores descubrimientos arqueológicos ya no solo de la provincia de Ciudad Real, sino de la Península Ibérica: el hallazgo de un escarabeo de piedra egipcio. Este objeto era una especie de amuleto de vida y poder, con forma de escarabajo coleóptero (Scarabaeus sacer), que representaba al Sol naciente, se usaba contra el mal de ojo y permitía el paso a la vida eterna.

De hecho, el escarabeo que ha aparecido en esa tumba lleva el cartucho real de un faraón egipcio de la XXVI dinastía y ahora se puede contemplar en la exposición 'Atempora' del Museo de Ciudad Real. Así se lo explica a ABC José Luis Fuentes Sánchez, director de proyectos de la empresa Oppida y uno de los dos arqueólogos que, junto con Luis Benítez de Lugo Enrich, de la Universidad Complutense, han comandado un equipo que lo ha localizado.

Un grupo de profesionales del que también forman parte María Benito Sánchez y Alexandra Muñoz García, forenses del Laboratorio de Antropología y Odontología Forense de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid. En ello también han trabajado Manuel Blanco y María Cruz Medina, del servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico (Secyr); María José López Grande, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, y Helena Jiménez Vialás, del departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid.

En total, según informan, han sacado unas 5.000 piezas extraídas entre los años 2016 y 2017 de la necrópolis de El Toro, que debe su nombre a la aparición allí de una escultura tallada en arenisca roja y de bulto redondo que representa un toro. El hallazgo de la tumba múltiple T5 abc, que es su denominación, fue motivo de «sorpresa y emoción», subrayan. En el lugar se encontraron in situ tres urnas diferenciadas, donde se documentaron cuatro individuos cuyos huesos habían sido cremados. La urna P10 de la Tumba 5a, otra de las que apareció, permitió extraer una cuenta de pasta vítrea quemada y estallada, así como una pieza completa del escarabeo, también sometido a la acción de fuego en el proceso de cremación de los cadáveres. Se recogieron 1.375 gramos de material óseo calcinado pertenecientes a dos mujeres adultas que habían sido introducidas en la misma urna cerámica.

Tal y como lo describen, el escarabeo tiene dos líneas incisas, que separan el tórax y las elytra y otra para la división de estas entre sí. Está perforado de lado a lado, lo que posibilitaba su engarce en un collar. En la base plana del reverso lleva la inscripción con cinco caracteres jeroglíficos egipcios insertos en un cartucho ovoide que los circunda. Se lee el antropónimo p-s-m-T-k, un nombre de probable procedencia libia adoptado por tres monarcas del Reino Nuevo de la Dinastía XXVI o Saíta, Psamético I (664-610 a.C.), Psamético II (595-589 a.C.) y Psamético III (526-525 a.C.).

Pero, ¿por qué es tan importante este descubrimiento? «Es excepcional porque convertiría a esta necrópolis orientalizante en uno de los espacios rituales de cremación de la jerarquía oretana más antiguos de la provincia de Ciudad Real», asegura José Luis Fuentes Sánchez, que dice que las dataciones de los materiales allí encontrados parten desde finales del siglo VIII hasta el siglo III a.C. Además, indica que el lugar guarda mucho paralelismo con otros hallazgos emblemáticos como el Monumento de Pozo Moro, otra tumba de época íbera que se encontró en Chinchilla de Montearagón (Albacete) y que hoy puede contemplarse en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Este hallazgo confirmaría la existencia de relaciones comerciales de larga distancia con el Mediterráneo oriental, establecidas entre las poblaciones indígenas de toda la Península Ibérica y, en este caso particular, los pertenecientes a la etnia oretana los tendrían con comerciantes fenicio-púnicos. «Los oretanos no solo realizaban adquisiciones para su viaje al más allá, sino que además las oligarquías y sus clientelas se hacían construir monumentos funerarios turriformes, así como otros denominados pilares estela, en el que se reflejaban las heroicidades del linaje al que pertenecían los difuntos», afirma el arqueólogo.

Además, han hallado evidencias de un paisaje funerario conformado por túmulos que cubren tumbas en hoyo, túmulos sobre plantas cuadrangulares, que amortizan tumbas de una etapa anterior y sobre las que se depositaron interesantes urnas de procedencias lejanas, como la Crátera de Hermes. Según señalan, se trata de «un objeto muy interesante, manufacturado en Grecia en torno a mediados del siglo IV y que destaca por su cuidado estilismo pictórico». Ha sido hallada en fragmentos, acompañada de un centenar de restos escultóricos pertenecientes a los monumentos de algún príncipe oretano, cuyo monumento fue objeto de destrucción sistemática hacia mediados del siglo IV a.C.

Los investigadores se encuentran trabajando ahora sobre los modelos 3D de las piezas para poder recomponer los monumentos que se hallaron desmontados durante las excavaciones arqueológicas. En el conjunto entregado al Museo de Ciudad Real se encuentra un fragmento de cabeza de un príncipe oretano de entre los siglos V y VI a.C. Sus rasgos orientales remiten a modelos típicos para esta época, que concuerdan con la antigüedad y arcaicidad de la escultura del toro.

De este posible monumento se han hallado elementos arquitectónicos como golas y restos de las escalinatas del podio del pilar, motivos vegetales (roleos y ovas), fauna (pezuñas de toro, cañas de caballo, cuartos traseros de caballo y felino). «Se trata de un puzle incompleto de uno o varios monumentos escultóricos que nadie ha visto montado desde hace 2.400 años», apuntan los responsables de la excavación.

Los trabajos en la necrópolis continuarán próximamente, cuando se presenten a la comunidad científica los resultados de las excavaciones y de las largas investigaciones que se han realizado en estos cinco últimos años. El equipo de investigación es multidisciplinar y participan, además de arqueólogos, especialistas en cerámica, metales, escultura, antropología, conservación y restauración.

Los terrenos de la necrópolis han sido adquiridos por la empresa E2IN2, con una inversión de más de 50.000 euros, con el fin de garantizar su conservación y preservar su expolio. Los responsables de la excavación de este yacimiento agradecen esta ayuda privada, algo que no ha hecho ni el Ayuntamiento de Alcubillas ni la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se lamenta Fuentes Sánchez, que dentro de poco espera poder anunciar más novedades de este lugar único.

22 de marzo de 2023

Restauración de la zona sur de La Motilla del Azuer

Desde hace un par de semanas, el Ayuntamiento de Daimiel está realizando una actuación con la que se va a mejorar el estado de este punto del yacimiento arqueológico, donde existía el riesgo de colapso en algunos frentes, como apuntaba Miguel Torres, arqueólogo municipal. Estos trabajos no afectarán al recorrido de las visitas guiadas.
Trabajos de restauración en La Motilla del Azuer.

Desde hace un par de semanas, el Ayuntamiento de Daimiel está realizando trabajos de restauración y conservación en la zona sur del yacimiento arqueológico de La Motilla del Azuer, bajo la dirección técnica de la restauradora, María Isabel Ángulo.

Se trata de un punto donde “apenas se había intervenido en los últimos años” y en el que se había producido “la caída de algunas de piedras y también se observaba el riesgo de colapso en algunos frentes”, como ha explicado en Radio Daimiel, el arqueólogo municipal, Miguel Torres.

Para frenar ese deterioro se ha puesto en marcha una actuación que se estima sea prolongada durante buena parte de abril, pero que no afecta al recorrido de las visitas guiadas. “No es una zona de tránsito, lo único es que los visitantes verán cómo se trabaja en ese punto”, apuntaba.

Torres señalaba que estos trabajos de restauración y conservación son claves para garantizar el buen estado del yacimiento y, por tanto, para su atractivo turístico. En este punto, el arqueólogo indicaba que, aunque el invierno no ha dejado muchas lluvias, el agente meteorológico que más incide en La Motilla, “sí ha existido con hielos, que también afectan”. A esos factores también hay que sumarle la afluencia de visitantes que, como recordaba Torres, batieron récords en 2022. “Ha sido el año con más visitas y eso también se nota”, añadía.

Exposición 'Atempora'
Por otro lado, el yacimiento daimieleño será uno de los protagonistas de la exposición ‘Atempora Ciudad Real’, que se podrá visitar desde este martes 21 de marzo y hasta el 2 de julio en el Museo Provincial de la capital y en la Convento de la Merced.

Entre las más de 250 piezas arqueológicas que se mostrarán, habrá “varias piezas de cerámica localizadas en las excavaciones de La Motilla, el puñal que se encontró en la campaña de 2021 y una reconstrucción de un enterramiento tipo”, avanzaba Torres.

Un ejemplo más de la “importancia del yacimiento” en nuestra provincia, y que se espera que contribuya a llegar a un público interesado y potencial visitante de este enclave de la Edad del Bronce.

Para ello tendrán que mirar fechas libres a partir de mayo porque las reservas de las próximas semanas “están casi completas”. La llegada del buen tiempo y de la Semana Santa aceleran el nivel de ocupación y complican la búsqueda de fechas libres.

No obstante, Torres invitaba a entrar en la web del yacimiento para comprobarlo, adelantando que La Motilla abrirá el 1 y el 2 de mayo, el lunes 15 (festividad de San Isidro) o el miércoles 31 de mayo (día de Castilla-La Mancha).

14 de marzo de 2023

Porzuna impulsa su potencial turístico arqueológico

El prestigioso arqueólogo y director Manuel Santonja, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) visitó de nuevo la localidad manchega.

El Ayuntamiento de Porzuna sigue apostando por su potencial histórico y arqueológico gracias a sus yacimientos del paleolítico con la visita de grandes profesionales del sector. Desde el pasado jueves hasta el domingo, el prestigioso arqueólogo y director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Manuel Santonja, junto con el destacado geólogo Alfredo Pérez y el resto de su equipo compuesto por Sergio Heras, Ana Abrunhosa y Raquel Rojas, visitaron el municipio con el fin de recopilar datos sobre el terreno en relación con los trabajos ya realizados con anterioridad sobre el Paleolítico inferior y medio, cuya etapa ha quedado muy reflejada en el municipio.

En la mañana del viernes, junto al director del Museo Arqueológico, Godofredo Úbeda, visitaron el Ayuntamiento de Porzuna, donde fueron recibidos por el concejal de Promoción Económica y Turismo, Ángel Luis Rojas, el cual refirió que "siempre es un placer y un orgullo para nuestro pueblo contar con la presencia de arqueólogos y geólogos de tal envergadura y de tan importante prestigio a nivel mundial". Asimismo, señaló que "todos los hallazgos servirán para seguir potenciando la oferta cultural y turística de nuestro municipio".

Tras ello, Rojas recalcó la posibilidad de colaborar en futuros trabajos de excavaciones que puedan llevarse a cabo en los yacimientos arqueológicos del entorno de Porzuna "puesto que, como mantienen algunos expertos del sector, nuestra localidad cuenta con un poblamiento paleolítico inicial en el achelense inferior arcaico que lo convierte en el yacimiento arqueológico más importante del mundo de este periodo histórico".

Por su parte, el alcalde de Porzuna, Carlos Jesús Villajos se reunió con todos ellos con el fin de tratar los principales objetivos que desde la concejalía de Promoción Económica y Turismo tienen para potenciar el gran atractivo turístico que supone los yacimientos arqueológicos para la localidad.

23 de febrero de 2023

La Sala de los Moros, nuevo BIC de Castilla-La Mancha

Se encuentra en el término municipal de Argamasilla de Calatrava en Ciudad Real, encima del cerro del Turrunchel. Se trata de un yacimiento arqueológico, constituido por una estructura principal, realizada con grandes bloques de sillarejo y con una cámara interior en forma de T que muestra aspectos tanto de la Edad del Bronce como de la Edad del Hierro, en su periodo ibérico-oretano.
Sala de los Moros en Argamasilla de Calatrava. Cultura Castilla-La Mancha

Un lugar “único” en su clase en Castilla-La Mancha: así es la Sala de los Moros, el nuevo Bien de Interés Cultural (BIC) declarado en la región, que se encuentra en el término municipal de Argamasilla de Calatrava de Ciudad Real, encima del cerro del Turruchel. Se trata de un “excepcional” yacimiento arqueológico, constituido por una estructura principal, realizada con grandes bloques de sillarejo y con una cámara interior en forma de T. Ahora gozará de la máxima protección patrimonial de la región.

Aunque puede que la ciudadanía castellanomanchega, en general, no conociese la existencia de este excepcional lugar, que muestra aspectos tanto de la Edad del Bronce (prehistórica) y también de la Edad del Hierro, en su periodo ibérico-oretano, la realidad es que incluso el cardenal Francisco de Lorenzana ya hablaba de él en el siglo XVIII, tal y como se explica en el informe académico que ha favorecido la declaración de interés cultural del yacimiento.

Lorenzana hablaba de una “mazmorra” a la que el “común de las gentes” llamaba la Sala de los Moros, ya por entonces. Además, era una de los cuatro vestigios de “fortalezas, castillos o atalayas”, como el del Castillón. Durante la historia también se le ha atribuido otros adjetivos como “ciclópeo”. Así lo describía Manuel Corchado Soriano en 1961 en la 'La Mancha. Revista de Estudios Regionales'.


Situación estratégica
El emplazamiento al que hacía referencia el cardenal Lorenzana es algo más que destacable, puesto que la situación estratégica de la Sala de los Moros permite observar con claridad “largas distancias”. En concreto, desde el cerro se pueden controlar los accesos al llamado Carcuvium, una suerte de mansión romana que controlaba el acceso al valle del Guadiana. No era el único lugar que se podía divisar fácilmente desde la Sala de los Moros: también se avistaba la llanura del río Tirteafuera, a través del cual se podía llegar a una cuenca minera de gran importancia. Además, se encontraba entre diversos 'oppidum' de época oretana, anterior a la romana: Oretum, Sisapo y Lacurris.

Se trata de esta manera de un monumento que se ha interpretado como una referencia “visual histórica sobresaliente” en un vasto territorio.

En la declaración de BIC se señala también que el yacimiento tiene un estado de conservación más bien “regular”, principalmente debido a las excavaciones que se llevaron a cabo en la década de los 60', además de los expolios “sistemáticos” de excavadores clandestinos. Incluso, se señala que hay grafitis de visitas recientes y no es el único caso en Ciudad Real. Finalmente, su propia localización ha provocado que el deterioro por la acción ambiental también sea importante.

Un monumento “vaciado” históricamente
Pero ahora que se trata de un Bien de Interés Cultural, la Sala de los Moros contará con el mayor nivel de protección administrativa que contempla la legislación actual. Y no sólo eso, explica el experto Luis Benítez de Lugo, docente universitario encargado del informe favorable para esta declaración, sino que también permite el acceso a financiación para mantener en buen estado el patrimonio. Amén de ventajas fiscales para los propietarios, ya que las inversiones realizadas en el sitio se podrán deducir en la declaración de la renta.

También se deberá llegar a un acuerdo para el régimen de visitas del sitio. “Lo mejor sería juntar los días para realizar una campaña de excavación arqueológica”, reflexiona Benítez de Lugo. Todavía falta mucho por investigar en el lugar, señala. “Ha sido un monumento vaciado históricamente, pero con métodos modernos de investigación arqueológica sería posible extraer más información”, apunta.

Un enterramiento “anómalo” en Castilla-La Mancha
El profesor explica que lo que se observa en la Sala de los Moros, de enterramiento en cámaras, es “anómalo por completo”. “Esto sucede en algunos casos, como en el de la Dama de Baza. Pero en ningún caso en un enterramiento de Ciudad Real ni de Castilla-La Mancha”, afirma. Se trata, explica, de un ritual funerario que se reserva a las élites. “El hecho relevante es que hay una persona enterrada en una cámara principesca, en un sitio dominante en el nacimiento del río Tirteafuera. ”Su situación estratégica implica que tiene mucha trascendencia e importancia“.

Benítez de Lugo señala también que desde el punto de vista arquitectónico, se trata de un monumento de “primer nivel” en cuanto a su factura y a las orientaciones astronómicas que se han podido observar. Esto, en cuanto revela información sobre la ritualidad de los íberos. “Por eso es muy importante realizar una campaña de estudios, porque no se conoce todo sobre el lugar”, señala.

“Es muy positivo haber declarado la Sala de Moros como BIC. Es un elemento relevante y singular de nuestro patrimonio cultural. Nos hubiera gustado que se hiciera antes, pero esto tiene su demora y su tiempo”.

¿Qué pasa con las motillas?
Mientras expresa su satisfacción por esta declaración, también lamenta que la comunidad académica y arqueológica lleva ya dos legislaturas esperando que las motillas sean declaradas como Bien de Interés Cultural. Se trata de un tipo arqueología única en Europa, y que sólo se encuentra en Castilla-La Mancha, donde hay más de 40 ejemplos de esta arquitectura ancestral. La Junta lo ha anunciado ya en varias ocasiones: en enero de 2022 y en agosto de 2021. “Es la primera cultura propiamente dicha de Castilla-La Mancha y son los primeros monumentos que tenemos desde el punto de vista de la arquitectura”, recalca. “Sólo hay motillas en Castilla-La Mancha”, advierte. Por eso, insta a la administración a que “realmente proteja” estos elementos singulares del patrimonio.

Casi 700 Bienes de Interés Cultural
El último balance de los BIC del Gobierno regional señalaba que había 669 bienes de este tipo, tras la suma del Carnaval de Tarazona y las alfombras de nudo español de Alcaraz. La Sala de los Moros ha sido protegida posteriormente. Durante esta legislatura se han aprobado 23 declaraciones y otras 22 tienes abierto un expediente, en diferentes fases previas a su posible protección. “Vamos a superar la cifra de las 700, lo que demuestra la riqueza de Castilla-La Mancha en lo que se refiere a la cultura, a las tradiciones y al patrimonio”, resaltaba Blanca Fernández, consejera portavoz del Gobierno.

17 de febrero de 2023

Edificios medievales desaparecidos que emergen de manera virtual

El arqueólogo daimieleño y profesor de Historia Medieval en Letras, Jaime García Carpintero; muestra las potencialidades de la reconstrucción virtual a partir de fuentes escritas y arqueológicas. García presentó ejemplos de reconstrucción virtual de fortalezas, entre otras construcciones
El patio del claustro del antiguo Convento de la Merced albergó el encuentro / J. Jurado

Lo más antiguo y lo más moderno, lo antediluviano y lo más próximo al futuro conviven en la combinación de términos de la arqueología virtual, capaz de reconstruir a ojos del espectador a partir de escasos vestigios e incluso prácticamente de la nada en cuanto a restos cómo eran formidables fortalezas, pueblos enteros o determinadas viviendas u objetos.

El profesor de Historia Medieval de la Facultad de Letras, el daimieleño Jaime García Carpintero, hizo este jueves que emergieran en el patio del claustro del antiguo Convento de la Merced hasta una decena de edificios y enclaves medievales, de los que buena parte quedan escasos indicios materiales, a través de una reconstrucción virtual del patrimonio con similares herramientas a las que se emplean en el diseño de vídeojuegos o la realización de películas.

“Es como hacer un vídeojuego, lo único que en este caso con un fin histórico, pero el proceso informático es el mismo”, con la importante salvedad de buscar el realismo, sustentado todo “en la máxima información que tengamos. Integramos lo que nos dice la arqueología, la documentación medieval y si tenemos fotografías o planos antiguos. Toda esa información la juntamos, la debatimos entre especialistas y de ahí salen los resultados”.

Hay elementos “con más información y otros con menos, y, cuando tienes muy poco, tienes que imaginar más pero siempre con criterio histórico”, explicó García Carpintero, que mostró como ejemplos diez proyectos de reconstrucción virtual en torno a las Órdenes Militares de Calatrava, Santiago y San Juan en las provincias de Cuenca, Toledo y Ciudad Real.

De la provincia ciudarrealeña, mostró la recreación de todo el pueblo medieval de Montiel con su castillo de la Estrella; el castillo de Santa María del Guadiana de Argamasilla de Alba del que quedan cimientos; la reconstrucción del castillo, la Casa de la Encomienda y la Casa de la Tercia de Daimiel de “los que no queda nada”; y el muy poco conocido castillo de los Cristianos de Calzada de Calatrava; además del castillo y el convento de Uclés, que se conservan en parte; un hospital en Alarcón y una finca rural en la provincia de Cuenca, y otra Casa de la Encomienda en la localidad toledana de Corral de Almaguer.

Son múltiples las utilidades de estas reconstrucciones virtuales: por un lado, para que los propios investigadores visualizen y analicen su trabajo; por otro, para ensayar previamente en el ordenador y así decidir una actuación de restauración; y, principalmente, para la difusión del patrimonio transmitiendo, tanto al público general como específico, los resultados de la investigación y que lo entienda mejor que si simplemente se enseñan los restos de unos muros o un texto”.

A nivel didáctico y turístico tiene un gran potencial ya que se puede usar en los museos y centros de interpretación, como documentales promocionales en los colegios o, empleando la realidad virtual, presenciar con unas gafas en un yacimiento “la reconstrucción en el propio sitio”.

Sobre las reconstrucciones virtuales de la edad media y las órdenes militares versó la intervención de García Carpintero, enmarcada en el ciclo ‘Nuevas tecnologías aplicadas al Patrimonio’ que, coordinado por el profesor de Historia Medieval, Jesús Molero, y organizado por la UCLM y los Amigos del Museo de Ciudad Real, se están desarrollando en La Merced.

En las anteriores conferencias que comenzaron a principios de febrero, David Gallego, de la Facultad de Letras de la UCLM, proporcionó una visión general sobre las distintas tecnologías que se aplican en la investigación histórica y arqueológica; y Daniel Méndez, de la Universidad Francisco de Vitoria, disertó sobre el uso lúdico y didáctico de la animación en la divulgación patrimonial, mientras que el cuarto encuentro, con el que culminará el ciclo el jueves 23 de febrero, el arqueólogo, historiador y director científico del Global Digital Heritage, Víctor López Menchero, hablará de la digitalización en 3D del patrimonio arqueológico ofreciendo un amplio recorrido que partirá de la provincia de Ciudad Real y llevará a los presentes hasta Arabia Saudí, Siria y la antigua Yugoslavia, donde ha trabajado en la documentación y recuperación patrimonial en peligro por varios motivos, entre ellos los conflictos bélicos.

24 de enero de 2023

Brazatortas recupera su historia más antigua

La acción que financia el Ayuntamiento en el yacimiento de Cruz de Mayo data el enclave entre los años 101 y 89 a. C. El alcalde felicita al equipo de arqueólogos por su “denuedo” en las prospecciones
Zona enlosada que ha dado la cara en las prospecciones de 2022 / Lanza

El alcalde de Brazatortas (Ciudad Real), Pablo Toledano, valora “enormemente los resultados que se están obteniendo en nuestro yacimiento arqueológico de Cruz de Mayo, desde que comenzaron unas prospecciones que se están llevando a cabo exclusivamente con recursos municipales”.

Pablo Toledano agradece así al equipo de arqueólogos liderados que integran David Oliver, Alfonso Monsalve y Paula Chirosa, “el empeño que nos trasladaban cuando nos plantearon un proyecto cuyos descubrimientos se están sucediendo constantemente”.

El regidor alude así a los informes y memorias que están trasladando al Consistorio estos profesionales y que, en lo relativo a la campaña 2022, según reflejan, “pese las duras condiciones meteorológicas ha resultado un éxito a nivel científico”.

Y es que los nuevos hallazgos obtenidos durante la misma han permitido documentar materiales arqueológicos que datan el yacimiento entre los años 101 y 89 antes de Cristo, es decir que el enclave estuvo ocupado durante la República de Roma “y era contemporáneo a otros como Sisapo en pleno Valle de Alcudia”, refieren los estudiosos.

“Se trata de una gran noticia para nuestra localidad, no solo por lo que entraña apuntalar la historia más antigua de Brazatortas sino también porque, ahora sí, podemos plantearnos nuevas oportunidades a futuro que tengan que ver con el turismo arqueológico”, refiere Toledano.

Por su parte, Oliver, Monsalve y Chirosa adelantan que “este yacimiento es de pequeño tamaño pero está muy fortificado y parece guardar una relación directa con el control del territorio dado, que, desde este lugar, se pueden controlar visualmente las vías de comunicación romanas de la época y pasos tradicionales de ganado y mercancías”.

Un control estratégico, en este caso del valle del Ojailén, que “lleva a pensar que este yacimiento controla el paso al Valle de Alcudia, que era un lugar de suma importancia para la República dada la magnificencia de sus explotaciones mineras de plomo y plata en plenas guerras civiles”, apostillan.

“Estas guerras pueden guardar relación con el hallazgo de una gran cantidad de proyectiles de honda o glandes en la presente campaña”, señalan, apuntando que dichas “piezas son muy típicas del mundo romano pero su hallazgo contextualizado es escaso en las excavaciones realizadas en la Península Ibérica”.

En este momento los investigadores están analizando todos los restos materiales para saber si, en esta época de romanización, la población del yacimiento Cruz de Mayo “era eminente romana o si, por el contrario, era población nativa ya integrada en la sociedad romana del momento y el motivo por el cual edificaron este enclave arqueológico”.

Tras la nueva campaña del pasado año, se pone asimismo de relieve la importancia del emplazamiento arqueológico torteño, con el hallazgo de nuevas construcciones que, “de estar igual de preservadas que las encontradas en 2020 y 2021, se espera que hagan de este lugar un sitio idóneo para conocer las formas de vida de época romana en el mundo rural”, señalan Paula, Alfonso y David.

También, recalca el equipo de intervención, que “ha sido posible encontrar una gran cantidad de restos que pueden tener, aparte de una utilidad científica, provecho como material expositivo”.

Desde 2020
Desde hace dos años se han puesto al descubierto diversas estructuras en el yacimiento Cruz de Mayo de Brazatortas, por lo que Pablo Toledano valora “el especial denuedo e ilusión que el equipo de arqueólogos contratado está demostrando”.

Las construcciones que primeramente fueron localizadas daban a conocer un pequeño poblamiento de la Edad del Hierro que, “probablemente, ya tenía mucho que ver con el control del territorio y de los recursos mineros que durante este periodo se explotaban en el Valle de Alcudia a finales del I milenio a. C.”.

En este sentido el equipo de investigadores destaca la gran preservación de los restos y en especial de las construcciones que, en ocasiones, llegaron a alcanzar los 1,80 metros de alzada.

También se han descubrían diversos materiales arqueológicos, como “miles de cerámicas y entre ellas algunas ánforas, restos de metal y una espectacular industria lítica, esta última de gran importancia dado que informa a los investigadores de que debajo del yacimiento de la Edad del Hierro existe otro aún más antiguo con cronología calcolítica o de inicios de la Edad del Bronce”.

Este poblado más antiguo “es aún más grande que el de la Edad del Hierro”, dado que su extensión, por sondeos realizados en el año 2020, duplica, al menos, el yacimiento fechado a finales del primer milenio.
(Fuente: Lanza Digital)

31 de octubre de 2022

Documentan un nuevo yacimiento de la Edad de Bronce en Almagro (Ciudad Real)

En la zona de "Bocapucheros" se han encontrado los restos de un varón de 30 años, un hombre de la 'Cultura de las Motillas', enterrado en un túmulo principesco orientado a la constelación de la Cruz del Sur, que podría ser un 'Rey de la Prehistoria'
'Bocapucheros', un nuevo yacimiento arqueológico en Almagro

A escasos kilómetros de Almagro, se alza la zona conocida como Bocapucheros. "Un montículo en medio de la planicie, del que en las últimas décadas, ha suscitado la curiosidad de muchos investigadores y estudiosos", informa el Ayuntamiento de Almagro, en su web. Sus características hacían pensar que se trataba de un yacimiento arqueológico. Uno de estos investigadores es el profesor de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Benítez de Lugo, que hace unos cuatro de años se puso en contacto con el Ayuntamiento para comenzar un trabajo de investigación en esta área. Hace tan solo unos días, "el sueño se ha hecho realidad" como comentaba el propio Benítez de Lugo durante la entrevista realizada por Onda Almagro, la radio municipal. Un equipo formado por arqueólogos y una antropóloga, han iniciado la primera excavación este nuevo yacimiento, "lugar sagrado de hace unos 4.000 años" que se desarrollará durante todo el mes de octubre.

El sitio es especial. Encuadrado en lo que se conoce como la 'Cultura de las Motillas', Bocapucheros es centro ritual ubicado en pleno corazón de Campo de Calatrava. A diferencia de la zona volcánica en la que se ubica caracterizada con tonalidades mayoritariamente negras, Bocapucheros se asienta sobre un afloramiento de cuarcitas rosadas.

En el lugar se halla una cueva que fue monumentalizada construyendo grandes túmulos sobre ella en tiempos de la Edad de Bronce. Se pueden observar, al menos tres cámaras funerarias en las que, según los estudios previos realizados, deben estar enterradas personas principales y significadas de la 'Cultura de las Motillas', con ajuares cerámicos cuyos restos se encuentran hoy dispersos por el entorno. Prueba de ello, son los estudios que han sacado a la luz los restos de un varón de 30 años, clave en esta primera excavación de Bocapucheros.

Este descubrimiento es lo más relevante del proyecto. Encontrar un individuo principal de la Cultura de las Motillas, no había sucedido nunca antes. Hay dos lugares sagrados de la 'Cultura de las Motillas', pero sólo en Bocapucheros alguien se enterró en un túmulo que domina buena parte del Campo de Calatrava, que está junto a La Encantada y en medio de motillas.

Datos del yacimiento
Un dato importante es que el corredor de acceso principal a estos túmulos está orientado al Paso de Salvatierra, que comunica Andalucía con la Meseta. Este corredor natural ha venido funcionando como vía de paso desde tiempos prehistóricos, con un fuerte componente simbólico como atestigua Bocapucheros. Los corredores, además de alinearse a este paso, se orientan a la constelación de la Cruz del Sur que con el cambio de era dejó de verse en el hemisferio norte.

Por otro lado, tiene conexión visual directa con alguna de las motillas de la zona, como es la de Torralba (Torralba de Calatrava). Además, el poblado fortificado de 'La Encantada' (Granátula de Calatrava) se encuentra a tan solo 6 km.

Respecto al varón, los arqueólogos encontraron una oveja depositada como ofrenda junto al difunto. "Es un dato significativo, porque la posesión de ganado era una de las claves del poder en aquella época, junto al control del agua. El enterramiento de este hombre en un panteón tumular sin igual revela el poder que tuvo", explica el profesor y codirector del proyecto que considera que la persona enterrada era y es "un rey de la Edad de Bronce" y Bocapucheros "un lugar sagrado, un santuario en torno al 2000 a.C., del siglo XXI antes de nuestra era".

"Se sabía que la sociedad de la Edad del Bronce enterraba a sus muertos en poblados como La Encantada y en motillas como El Azuer, El Retamar o El Acequión. Ahora sabemos que también unas pocas personas muy distinguidas eran enterradas en grandes monumentos orientados a las estrellas, como Castillejo del Bonete o Bocapucheros. Es un dato muy importante para reconstruir aspectos sociales y religiosos de aquella cultura, que nos indica claramente la existencia de una jerarquización social a partir del comienzo de la Edad de los Metales. La excavación tiene este objetivo, aportar información novedosa sobre las sociedades del pasado, aportación al conocimiento científico y un incremento de nuestro nivel cultural. En Bocapucheros así es, claramente", señala el profesor Benítez de Lugo.

Por su parte, el coordinador de la excavación, el arqueólogo José Luis Fuentes, comenta que Bocapucheros es un yacimiento de referencia, "muchos hemos suspirado con trabajar en él durante muchos años para conocer cuál era su verdadero significado". Mi misión es comprender estructuralmente el yacimiento, su proceso de construcción, desarrollo y funcionalidad y su posterior abandono" para, finalmente, ver las señales intrínsecas del Bronce.

La excavación va a servir para saber si Bocapucheros era un espacio funerario o un espacio de hábitat y funerario, qué hacían allí, de donde venían, qué comían y de qué murieron. Este trabajo corresponde a la arqueoantropóloga, Victoria Peña, que comenzará, tras finalizar los trabajos en el terreno, con el estudio de los huesos y restos que se vayan encontrando. Peña habló en la radio municipal del trabajo preliminar por un hallazgo casual en superficie que permitió recuperar los huesos de este varón de 30 años y de una mandíbula humana de otro individuo que tras la prueba del carbono-14 es que son de la misma época, de la Edad de Bronce. "Estamos seguros que son dos individuos que proceden de este época".

En su visita a la excavación, el concejal de Cultura, Dionisio Muñoz, que apoyó el proyecto desde el primer momento, destaca la relevancia de esta investigación con la que "queremos contribuir al conocimiento de la Cultura de las Motillas aportando información sobre los aspectos espirituales, religiosos, monumentales y sociales de nuestros antepasados. A Almagro vinieron a enterrarse gentes de las motillas y poblados de alrededor, porque este lugar era un sitio especial; no era un poblado, sino un lugar sagrado. Se va a dar un paso más para conocer este tipo de monumentos del Bronce de La Mancha".

La investigación arqueológica en Bocapucheros cuenta con un sistema de cofinanciación mixta público-privada en la que participa el Ayuntamiento de Almagro, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y las empresas privadas E2IN2, Anthropos y Oppida. La excavación que comenzó la pasada semana es financiada por la Viceconsejería de Cultura, dentro de las ayudas a la investigación el patrimonio arqueológico de Castilla-La Mancha por valor de 22.350,65 euros, de los cuales la Junta aporta 12.810,88 euros y el Ayuntamiento aporta 9.539,77 euros. El estudio ha podido realizarse gracias a la autorización del propietario de estos terrenos, Dámaso Gómez Camacho.

Lugar sagrado, orientado al sur
César Esteban, arqueoastrónomo y astrofísico, ha participado en el estudio y sus aportaciones han permitido verificar el significado de la orientación al sur del monumento. Jugó un papel simbólico relevante en la disposición de las tumbas y en las construcciones sagradas de la 'Cultura de las Motillas'. Según ha constatado la estrella más austral de la Cruz del Sur, Ácrux, dejó de ser visible sobre el horizonte alrededor del inicio de la era cristiana. La última estrella visible fue la que ocupa el extremo septentrional, Gacrux, que desapareció alrededor del año 1000 d.C. debido a la precesión- cambio gradual del eje de rotación de la tierra-. La Cruz del Sur es una constelación que en la actualidad sólo se ve en el hemisferio celeste austral, compuesta por dos segmentos cruzados en forma de cruz latina. Aunque es la más pequeña de las ochenta y ocho constelaciones que conforman la bóveda celeste, es muy clara y útil para la orientación, ya que permite determinar exactamente el punto cardinal sur, de forma parecida a como la estrella polar marca el norte. Se trata de una señal luminosa claramente visible en el cielo.

En diferentes culturas esta constelación ha tenido un significado sagrado, además de servir de orientación y ser un marcador calendárico. Hace 2000 años, en tiempos del nacimiento de Jesús de Nazaret, a quien se le asociaría con el signo de la cruz romana, era visible desde la latitud de Jerusalén, de Mesopotamia y de Persia (en el sur del territorio ocupado por el Imperio Parto) erguida sobre el horizonte en la medianoche de los días de febrero, de modo que pudo ser la 'Estrella del Niño' o 'Signo de Jesús' que vieran los Magos de Oriente desde su país de origen, y más tarde en su viaje desde Jerusalén a Belén, que está a diez kilómetros hacia el sur, señala el Consistorio en su comunicado.

Sobre el Campo de Calatrava
El Campo de Calatrava ha sido una zona volcánica activa desde el Plioceno (Terciario). En este entorno los gases magmáticos han aflorado a la superficie durante milenios. Aquí se han producido erupciones hidromagmáticas y piroclásticas de gran impacto y magnitud. Cerca de Bocapucheros surgió a principios del siglo XXI un géiser que alcanzó los 60 m de altura y estuvo activo siete meses. En los últimos 20 años han surgido nueve géiseres de este tipo en la zona; el más reciente, a finales de agosto de 2022.

Los eventos sísmicos asociados a este vulcanismo han provocado daños en yacimientos de la Edad del Bronce en la zona. El volcán Columba, situado en la margen izquierda del río Jabalón y con 100 m de altura sobre el entorno circundante, todavía emitía potentes oleadas piroclásticas desde su cráter cimero a mediados del IV milenio. A partir del Neolítico final la remisión de la actividad volcánica fue pareja a una mayor ocupación del territorio, pero los hervideros, fuentes de agua agria y géiseres han continuado hasta la actualidad. Estas manifestaciones tectónicas pudieron contribuir en la Prehistoria reciente a considerar que este espacio tenía un carácter sagrado.

Hallan la fragua principal del Castillo de Montiel

También se ha podido localizar una amplia estancia de planta rectangular de 60 metros cuadrados que se adosaba al templo y a la muralla
Trabajos arqueológicos en el Castillo de la Estrella de Montiel.

La campaña arqueológica que se ha desarrollado en el Conjunto Arqueológico del Castillo de La Estrella de Montiel en 2022 ha logrado unos resultados "muy significativos y, desde el punto de vista histórico, espectaculares", con la localización e identificación de la fragua principal de la fortaleza, fechada entre finales del siglo XIV y mediados del XV.

Así lo ha asegurado uno de los arqueólogos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que ha dirigido esta actuación, David Gallego, junto al también arqueólogo Jesús Molero y la conservadora Cristina Peña, con el apoyo de un equipo técnico de esta misma universidad y otros investigadores que se han sumado al proyecto.

En esta campaña, enmarcada dentro del Plan Recual de la Junta y la investigación del Grado de Historia de la UCLM, se tenía previsto, como objetivos básicos, continuar avanzando en el estudio de la zona exterior de la iglesia de los caballeros de Santiago, ubicada en el frente sur del castillo, por lo que se amplió la zona de excavación.

De esta manera, ha indicado Gallego, se ha podido localizar, al este de la misma, una amplia estancia de planta rectangular de 60 metros cuadrados que se adosaba al templo y a la muralla, conectando con el área principal del castillo, muy próxima al área de la puerta de Hierro.

ESTÁ FECHADA ENTRE FINALES DEL SIGLO XIV E INICIOS DEL SIGLO XV
En su interior se han documentado hasta tres grandes fases de ocupación superpuesta pero, en la más antigua, fechada entre finales del siglo XIV e inicios del XV, se ha podido identificar la existencia, posiblemente, de la principal fragua de la fortaleza, que conservaba un nivel de uso tallado en la roca y cubierto de un suelo de tierra torrefacta.

Dentro de la misma se han localizado tres hornos: uno principal, de planta circular y realizado en adobe, de un metro de diámetro, así como dos pequeños hornos de pequeño tamaño, cuya cámara cilíndrica se talla en la roca y donde se pudo recuperar la última carga de uso, con pequeños fragmentos de hierro y el material de combustión a base de arena arcillosa y restos vegetales.

En el resto de la estancia se ha localizado, en la zona central, una gran piedra para la colocación del yunque, los vestigios del anclaje de una tinaja o pileta y, junto a la misma, un canal de salida de agua que permitía evacuar las aguas que se utilizaban durante el proceso de forja.

"Los materiales arqueológicos han sido, ciertamente, interesantes y se asocian con el hallazgo en la campaña pasada, de todo un conjunto de armamento en transformación", ha destacado el arqueólogo.

De hecho, ha detallado David Gallego, dentro de la estancia se han recuperado diversos fragmentos de hierro, como alguna punta de flecha, y bronce, como fíbulas o pinjantes, algunos de ellos en los entornos de los hornos donde iban a ser transformados, destacando, además, un pequeño crisol relacionado con la actividad.

Posteriormente, ya en el siglo XVI, este espacio se suprimió para usos residenciales y se amortizaron todas las estructuras de la fragua anterior, dejando sellado todo el nivel arqueológico.

PERMITIRÁ CONOCER EL PROCESO DE FORJA
El equipo que ha trabajado en la identificación de la fragua ha calificado su hallazgo como uno de los más interesantes, a nivel peninsular, por el estado de conservación de la estructura y los materiales recuperados, para poder conocer cómo era el proceso de forja y transformación de los metales en un contexto militar como eran estas fortalezas de las Órdenes Militares.

Las excavaciones realizadas en la fortaleza están subvencionadas con cargo a las Ayudas a la investigación arqueológica de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y el apoyo de la Fundación Castillo de la Estrella y el Ayuntamiento de Montiel, una pequeña localidad de algo más de 1.300 habitantes orgullosa de su pasado medieval y de un patrimonio hasta hace unos años desconocido.


19 de octubre de 2022

Digitalización 3-D de piezas halladas en el yacimiento ibérico del Cerro de las Cabezas

Los modelos en 3D de 250 piezas procedentes del Parque Arqueológico Cerro de las Cabezas de Valdepeñas formarán parte del selecto grupo de modelos tridimensionales más espectaculares (staff pick) de la plataforma Sketchfab, la más grande del planeta en su ámbito y que cuenta con millones de miembros por todo el mundo.
Se digitalizan en 3-D unas 250 piezas del Parque Arqueológico Cerro de las Cabezas. AYTO. DE VALDEPEÑAS

Los modelos en 3D de 250 piezas procedentes del Parque Arqueológico Cerro de las Cabezas de Valdepeñas (Ciudad Real) formarán parte del selecto grupo de modelos tridimensionales más espectaculares (staff pick) de la plataforma Sketchfab, la más grande del planeta en su ámbito y que cuenta con millones de miembros por todo el mundo.

Este trabajo está siendo desarrollado por la entidad estadounidense Global Digital Heritage (GDH) que está colaborando con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la digitalización de los monumentos y yacimientos arqueológicos de la Comunidad Autónoma. En colaboración con el Ayuntamiento de Valdepeñas se están llevando a cabo el escaneo tridimensional de 250 piezas que podrán visitarse a través de la plataforma a finales de este año.

El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, apuntaba que “lo más notorio como puede ser la moneda púnica, los peines hechos de cuerno de ciervo, los ungüentarios que era el perfume de la época, los telares y la cotidianidad se puede ver aquí, pero estamos en un mundo digital donde realmente queremos poner ese material a disposición de todos los ciudadanos del mundo”.

El regidor municipal ha querido también agradecer al Gobierno de Castilla-La Mancha su interés que ha hecho posible que el Cerro de las Cabezas de Valdepeñas haya sido recientemente catalogado como Parque Arqueológico.

Sobre esta labor de escanear de manera tridimensional del patrimonio de la región, la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz, explicaba que “esto no significa que queramos que la gente vea esa pieza y no venga, lo contrario, eso posibilita posicionar al Cerro de las Cabezas y que la investigación se pueda desarrollar desde cualquier parte del mundo, no solo aquí, y así también potenciar que la investigación de nuestros Parques Arqueológicos siga aflorando, porque es importante para conocer nuestros orígenes”.

Los trabajos de escaneo 3-D que está desarrollando la entidad estadounidense Global Digital Heritage (GDH) con monumentos y colecciones arqueológicas se pueden consultar desde https://sketchfab.com/GlobalDigitalHeritage.

7 de septiembre de 2022

Descubren doce nuevas tumbas visigodas en Villamayor de Calatrava

Estos hallazgos se suman a las tres halladas en 1968 en el yacimiento manchego y que están datadas entre los siglos VI y VII d.C.
Descubren doce nuevas tumbas visigodas en Villamayor.

El equipo de arqueólogos que trabaja en el yacimiento arqueológico de Las Viñuelas, en Ciudad Real, ha descubierto durante la campaña de excavaciones doce tumbas de origen visigodo, que se suman a las tres halladas en 1968 y que están datadas entre los siglos VI y VII d.C.

El Ayuntamiento de Villamayor de Calatrava y el equipo de arqueólogos presentarán este viernes el nuevo hallazgo, según ha informado el Consistorio en un comunicado.

Los responsables de este proyecto han destacado del descubrimiento que, contrariamente a lo que se pensaba, no se trata de tumbas aisladas sino de una necrópolis o cementerio completo formado por un número desconocido de tumbas, pero que podrían llegar al centenar, teniendo en cuenta la densidad de las tumbas descubiertas en el sondeo de 36 por 3 metros abierto en esta campaña.

El descubrimiento abre nuevas interrogantes sobre la posible existencia de una iglesia o de una aldea asociada a esta necrópolis, algo habitual en esta clase de yacimientos, han señalado los arqueólogos que han trabajado en la excavación.

El descubrimiento se ha efectuado en las inmediaciones de Villamayor de Calatrava, en un paraje conocido como Las Viñuelas, donde en 1968 ya fueron descubiertas tres tumbas de época visigoda.

La sequía aflora un puente romano en Granátula (Ciudad Real)

La sequía hace reaparecer en Granátula las ruinas el antiguo puente romano construido por Publio Baebio Venusto hace 1.900 años sobre el río Jabalón.
El tesoro que esconde el río Jabalón. FOTO: RUEDA VILLAVERDE.

No llueve, y la grave sequía ha hecho reaparecer uno de los tesoros que esconde el río Jabalón a su paso por Granátula de Calatrava. Se trata de los restos de un puente romano construido hace aproximadamente 1.900 años por Publio Baebio Venusto, personaje importante de la ciudad, y cuyos restos ven la luz solo cuando los niveles del Jabalón son bajos. Y lo son desde al menos los últimos años, cuando el embalse se encuentra al mínimo de su capacidad.

Al pie del puente, el arqueólogo en el Yacimiento de Oreto y Azuqueca, Juan Manuel Donoso, observa con admiración ese puente romano que se esfuma con las inundaciones, pues en 2011 fue la última vez que se escondió para reaparecer años más tarde, cuando en 2019 se dejó entrever. A día de hoy, ha resurgido por completo.

«Es la obra de ingeniería y obra pública más antigua de la provincia de Ciudad Real y no sabemos si con participación privada», argumenta bajo uno de los ojos del puente que quedan en pie, pues desde su construcción, a finales del siglo I y principios del siglo II d. de C, «ha sufrido cientos de inundaciones y riadas» que lo han ido deteriorando a lo largo de los siglos. «En el siglo XVI hay unas grandes avenidas del río Jabalón, y entre 1565 y 1567 llega una fuerte inundación que hace caer parte del puente dejando al descubierto la lápida fundacional», recuerda. Se trataba de una inscripción latina cuya aparición fue muy sonada en la zona, hasta tal punto que el pseudo historiador comendador de Torraba se la llevó a su casa de Almagro para estudiarla, y desde entonces no ha regresado a Granátula permaneciendo en la actualidad en el Consistorio almagreño, dice.

El puente, de unos 130 metros de largo y casi cuatro de ancho, incluyendo los petriles, posee diez arcos, aunque solo permanecen ocho bien diferenciados y dos casi ocultos. En sus cimientos, comenta, acumula muchos sedimentos, por lo que «se piensa que puede tener una altura de casi cinco metros, ya que se ha ido sepultando alcanzando ahora solo los tres metros de altura». De dominio público, y propiedad de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, el Ayuntamiento confía en que esta joya hidráulica sobreviva a la próxima inundación, aunque «la construcción de un anillo a su alrededor impediría su derrumbe y evitaría que las fuertes salidas de agua choquen contra este puente», construido con mampostería combinando piedras irregulares.

6 de septiembre de 2022

Nuevos hallazgos en las excavaciones en La Motilla del Azuer

La excavación realizada el pasado mes de agosto ha permitido hallar restos de un individuo varón y fragmentos del cráneo de un niño. La Motilla del Azuer sigue siendo uno de los principales atractivos de Daimiel. Constituye el yacimiento más representativo de la Edad del Bronce en La Mancha (2200-1300 a.C.).
Excavaciones arqueológicas en La Motilla de Azuer.

El yacimiento arqueológico de La Motilla del Azuer sigue siendo uno de los principales atractivos de Daimiel. Constituye el yacimiento más representativo de la Edad del Bronce en La Mancha (2200-1300 a.C.), dentro de la tipología de las motillas, por lo que no es de extrañar que el Ayuntamiento y los arqueólogos centren sus miradas en él con el fin de reforzar un enclave que sitúa a la localidad como un referente del turismo de interior.

El pasado 8 de agosto volvieron las excavaciones al yacimiento y finalizaron el 20 del mismo mes. Tras dos intensas semanas de trabajo, el arqueólogo de Damiel Miguel Torres calificó la campaña de «satisfactoria» por los buenos resultados cosechados. Las labores, comenta, se centraron en el área exterior de la Motilla, «interviniendo en el sondeo, que ya se abrió el año pasado y en el que se han ido bajando los niveles, y en dos zonas en las que se ha identificado la aparición de enterramientos». De esta forma, la excavación ha permitido hallar restos de un individuo varón y fragmentos del cráneo de un niño. «Estamos muy contentos con los resultados y poder avanzar para definir La Motilla del Azuer», subraya el arqueólogo.

Hasta ahora, recuerda Torres, en el yacimiento de La Motilla se habían identificado un número «importante» de enterramientos en La Motilla, pero los últimos hallazgos son «muy relevantes para poder obtener información de cómo eran los habitantes de La Motilla». «Es cierto que se tenían detalles muy específicos, pero los resultados nos aportarán una información interesante para interpretar cómo eran», añade. Y es que, la fase de excavación se completa ahora con una fase de laboratorio y distintos análisis específicos sobre los prestigios encontrados que se extenderán hasta aproximadamente el mes de octubre.

En los trabajos de excavación han participado once alumnos en prácticas de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Granada y Alcalá de Henares, además de dos técnicos. El proyecto, que ha seleccionado dentro del programa de investigación del patrimonio arqueológico convocado por el Gobierno regional, ha contado con una partida de 10.000 euros financiados a través de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Daimiel, que aporta el 51% de los fondos, a lo que se suman dos donaciones particulares.

Las excavaciones científicas en el yacimiento comenzaron en 1974, aunque con anterioridad el Instituto Laboral de Daimiel ya realizó algún tipo de actuación sobre el recinto, por lo que no es de extrañar que tras la finalización de esta campaña, Daimiel ponga ya su mirada en el año que viene, en el que espera que el programa vuelva a recaer en la localidad. De no ser así, apunta Torres, se trabajaría en buscar otras opciones. Hasta entonces, se llevarán a cabo actuaciones de mantenimiento y adecuación en un yacimiento visitable considerado «único» de la Edad del Bronce. Una de las motillas «más documentada y excavadas», por lo que gracias a esos trabajos se ha descubierto el «pozo más antiguo de la Península Ibérica», y que, sin duda, incide Torres, es el elemento más icónico del conjunto.

2 de septiembre de 2022

El yacimiento íbero del Cerro de las Cabezas de Valdepeñas será declarado Parque Arqueológico

El yacimiento íbero Cerro de las Cabezas de Valdepeñas será declarado este mes de septiembre Parque Arqueológico por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
El alcalde de Valdepeñas y el presidente de Castilla-La Mancha han visitado este jueves el yacimiento íbero.

El yacimiento íbero Cerro de las Cabezas de Valdepeñas será declarado este mes de septiembre Parque Arqueológico por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El anuncio se ha realizado este jueves tras la visita que el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, acompañado del alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, y la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez Pérez, junto a otras autoridades, han realizado al yacimiento íbero y a su Centro de Interpretación.

El jefe del ejecutivo autonómico ha avanzado que “antes de que acabe el mes de septiembre, en el último consejo de Gobierno aprobaremos definitivamente la condición de Parque Arqueológico del Cerro de las Cabezas de Valdepeñas, será el séptimo y queda mucho por descubrir en la región pero queremos centrarnos en la huella histórica que civilizaciones previas han dejado en la península, y particularmente en esta zona”.

Page ha alabado la labor pedagógica del Centro de Interpretación para explicar la realidad del yacimiento, que recibirá además el próximo 21 de octubre la Medalla al Mérito Cultural con el Premio a la Conservación y Difusión del Patrimonio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Un referente
El yacimiento Cerro de las Cabezas es uno de los mejores puntos de referencia de la cultura íbera al tratarse de una de las pocas ciudades íberas conservadas íntegramente. Además, destaca por la monumentalidad de sus sistemas defensivos y la buena conservación general que presentan sus estructuras.

Presenta una secuencia cronológica que abarca desde el siglo VII a. de C. hasta el siglo III a. de C. y es un punto de referencia en la cultura ibérica, por la monumentalidad de sus sistemas defensivos, la excelente conservación de sus restos y por ser una de las pocas ciudades ibéricas conservadas en su integridad en la Península, que además cuenta con su propio Centro de Interpretación. Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica el 21 de abril de 1998.

Este yacimiento es un referente dentro de la arqueología del mundo ibérico peninsular, y es, en la actualidad, el espacio que está aportando todos los datos sobre urbanismo y sistemas defensivos de los siglos V-III a.C.

Como restos más destacados, se encuentran dos santuarios, uno de entrada, de clara influencia del mundo fenicio y púnico, y otro de connotaciones indoeuropeas; varios almacenes comunitarios, hornos de pan y alfareros; y un sistema defensivo con una extensión de 1.600 metros lineales, torres y bastiones cada 35 metros.

Está situado junto al río Jabalón dentro del término municipal de Valdepeñas, a tres kilómetros de distancia de su casco urbano. El yacimiento se ubica en un cerro de 805 metros de altura y posee una extensión aproximada de 140.000 metros cuadrados.

30 de agosto de 2022

Documentan más de un centenar de tumbas almohades en Alarcos (Ciudad Real)

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Antonio de Juan García ha desvelado que el equipo profesores, arqueólogos, alumnos y alumnas de la UCLM que trabajan en la nueva campaña de excavaciones del parque arqueológico de Alarcos, en Ciudad Real, ha localizado más de un centenar de tumbas de un cementerio almohade. En esta campaña sólo se han excavado una treintena de sepulturas.

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Antonio de Juan García ha desvelado que el equipo profesores, arqueólogos, alumnos y alumnas de la UCLM que trabajan en la nueva campaña de excavaciones del parque arqueológico de Alarcos, en Ciudad Real, ha localizado más de un centenar de tumbas de un cementerio almohade.

Los trabajos se han centrado en la excavación del cementerio almohade y la delimitación de estructuras anteriores, que son un espacio para descubrir tumbas con zipo y mascarillas, explica el arqueólogo. “Se trata del cementerio de un destacamento que tuvo que estar en el castillo y que, con las tumbas descubiertas de mujeres y niños, podemos concluir que fue un destacamento de familias”, añade.


Antonio de Juan ha explicado que este proyecto, financiado por la Junta de Comunidades y el Ayuntamiento de Ciudad Real, dirigidos a través de la Universidad, ha permitido llevar a cabo “importantes descubrimientos”.

En total se han localizado más de un centenar de tumbas, de las cuales sólo se han excavado treinta en esta nueva campaña.

La alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, y el concejal de Cultura, Nacho Sánchez, han visitado esta mañana el Parque Arqueológico de Alarcos, en una visita guiada por profesor de la UCLM y exdirector del parque, Antonio de Juan García, y la profesora de Prehistoria responsable del grupo de investigación Arqueología y Patrimonio de la UCLM, Rosario García Huerta.

La alcaldesa y el concejal han podido conocer de primera mano los trabajos que se están realizando in situ, donde profesores, arqueólogos, alumnos y alumnas de la UCLM están desarrollando las labores de investigación que durarán hasta este sábado. De hecho, el equipo es el primero en explorar sobre el pasado de la necrópolis íbera descubierta en la zona hace solo unos meses, en un terreno sobre el que se lleva trabajando desde hace más de dos décadas.

Masías destacaba la importancia de conocer el pasado gracias al convenio con la UCLM, por el que el Consistorio otorga financiación para la realización de estos trabajos. “Este equipo de gobierno apuesta fuertemente por la investigación, porque si hay algo importante es conocer nuestra historia”, destacaba la alcaldesa, añadiendo que “investigar, hallar y estudiar todo aquello que estuvo antes que nosotros es de vital importancia para conocer nuestra historia, costumbres y el porqué de nuestra identidad”. Para finalizar, la alcaldesa daba las gracias por todos los implicados en el proyecto, especialmente para los profesores que están formando arqueólogos en estos días. “Una sociedad que no mira hacia el pasado no puede avanzar hacia el futuro”, concluía la primera edil.

El concejal de cultura, Nacho Sánchez, afirmaba que “igual no sabemos dónde vamos, pero sí sabemos de dónde venimos; de ahí que desde el Ayuntamiento invirtamos en los trabajos arqueológicos que se están realizando, que nos permiten datar lo que tenemos”. El edil subrayaba que desde el Ayuntamiento se está trabajando en más proyectos y que seguirá apostando y financiando este tipo de trabajos.
(Fuente: Mi Ciudad Real)

4 de noviembre de 2021

El Cerro de las Cabezas de Valdepeñas podría ser declarado Parque Arqueológico este mismo mes

La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha anunciado que el Gobierno de Castilla-La Mancha comenzará la incoación del expediente para declarar, probablemente antes de finalizar el mes de noviembre, el Cerro de las Cabezas de Valdepeñas (Ciudad Real) como séptimo Parque Arqueológico de la región.

La consejera de Educación, Cultura y Deportes lo ha avanzado en una visita que ha realizado al recientemente declarado Parque Arqueológico de Libisosa (Lezuza). En la misma, ha estado acompañada del delegado de la Junta en la provincia de Albacete, Pedro Antonio Ruiz; del alcalde de Lezuza, Alfonso Avedaño; y de la viceconsejera de Cultura, Ana Muñoz, entre otras.

Durante su intervención, Rosa Ana Rodríguez ha destacado que con la incoación del expediente se reconocerá la protección patrimonial de toda el área que incluye la delimitación geográfica del parque, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El Cerro de las Cabezas de Valdepeñas, que presenta una secuencia cronológica que abarca desde el siglo VII a. de C. hasta el siglo III a. de C., es un punto de referencia en la cultura ibérica por la monumentalidad de sus sistemas defensivos, la excelente conservación de sus restos y por ser una de las pocas ciudades ibéricas conservadas en su integridad dentro del panorama peninsular. Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona arqueológica el 21 de abril de 1998.

El espacio se sitúa en un cerro de 805 metros sobre terrenos primarios y se extiende a lo largo de su ladera hasta el río Jabalón. Tiene una extensión de 1.600 metros lineales, estructurados por tres anillos amurallados, que dividen el poblado en tres partes: acrópolis, recinto intermedio y recinto exterior. La extensión total del poblado es de 140.000 metros cuadrados.

El Cerro de las Cabezas es un referente dentro de la arqueología del mundo ibérico peninsular, y es, en la actualidad, el espacio que está aportando todos los datos sobre urbanismo y sistemas defensivos de los siglos V-III a. de C.

Como restos más destacados, el visitante puede encontrar dos santuarios: uno de entrada, de clara influencia del mundo fenicio y púnico, y otro de clara connotación indoeuropea; varios almacenes comunitarios, hornos de pan y alfareros; y un sistema defensivo con una extensión de 1.600 metros lineales, torres y bastiones cada 35 metros.

FELICITACIÓN AL AYUNTAMIENTO DE LEZUZA

En otro orden de asuntos, Rosa Ana Rodríguez ha felicitado al Ayuntamiento de Lezuza y al conjunto de la provincia de Albacete por la reciente declaración del yacimiento de Libisosa como Parque Arqueológico. "Una medida que viene a constatar la apuesta de este Gobierno regional por la protección del patrimonio artístico y cultural de la provincia", ha indicado.
(Fuente: 20 Minutos)

Hallada en Montiel la gran iglesia de la Orden de Santiago

El templo, del siglo XIII, está en buen estado, conserva muros de hasta cinco metros de altura y ya es visitable

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el castillo de Montiel (Ciudad Real) han dejado al descubierto la que fue la gran iglesia de la Orden de Santiago. Un templo construido en el siglo XIII que ha sorprendido por su buen estado de conservación y por sus dimensiones a los arqueólogos: casi 30 metros de longitud y 8 de anchura. Según el codirector de los trabajos de excavación arqueológica, David Gallego, «hay algunos documentos históricos de la Edad Media que hacían referencia a un gran edificio en el interior del castillo de Montiel pero hasta ahora no se había localizado y nos ha sorprendido por sus dimensiones».

«Pensábamos que tal vez encontraríamos una capilla pero hemos hallado una gran iglesia que conserva su pórtico románico, el acceso principal con dos columnas, revestimientos de pinturas, yeserías y una planta diáfana rectangular», explica este arqueólogo que destaca los muros de mampostería y sillería de hasta cinco metros de altura que han salido a la luz y cuya monumentalidad demostraría «el gran poder que tuvo esta orden militar».

El castillo en el que se encontraba esta iglesia de la Orden de Santiago se abandonó en el siglo XVI y, por fortuna, no se construyó sobre sus restos. Por ello, es la primera vez que se localiza un templo de estas características de una orden militar que no ha sido modificada en los siglos posteriores.

Iglesia visitable

La iglesia hallada, que es visitable, seguirá siendo excavada en próximas campañas arqueológicas que se espera sirvan para conocer algo más sobre las órdenes militares, instituciones religioso-militares creadas para defender los Santos Lugares y propagar la fe cristiana frente a los musulmanes en la Reconquista.

En el caso de la Orden de Santiago, se creó a través de una bula del Papa Alejandro II en 1175 con el objetivo inicial de proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y expulsar a los musulmanes de la Península Ibérica. La Primera República la suprimió en 1873 y, aunque en la Restauración fue restablecida, fue eliminada en la Segunda República. Ya durante el reinado de Juan Carlos I se reinstauró como asociación civil con el carácter de organización nobiliaria honorífica y religiosa.