google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Areco Arqueología
Mostrando entradas con la etiqueta Areco Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Areco Arqueología. Mostrar todas las entradas

22 de diciembre de 2022

Concluye la campaña de excavación y consolidación en el Castillo de Borobia (Soria)

El objetivo es descubrir los restos de la antigua fortaleza y de la casa palacio de la familia de Luna y Arellano, y en paralelo realizar tareas de consolidación y restauración de los restos aparecidos para su puesta en valor.
Los trabajos de los últimos años se han centrado en la zona sur, donde en la última campaña se ha completado la excavación y restauración de una edificación de servicios o almacén.

El ayuntamiento de Borobia, con el fin de recuperar los restos del Castillo de la localidad, ubicado en el estrecho cerro de empinadas laderas donde se construyó el observatorio astronómico, lleva financiando campañas arqueológicas desde el año 2017. El objetivo es descubrir los restos de la antigua fortaleza y de la casa palacio de la familia de Luna y Arellano, y en paralelo realizar tareas de consolidación y restauración de los restos aparecidos para su puesta en valor.

Los trabajos de los últimos años se han centrado en la zona sur, donde en la última campaña se ha completado la excavación y restauración de una edificación de servicios o almacén.

Construida con muros de mampostería unidos con cal y apoyada sobre los afloramientos rocosos y las capas de nivelación que amplían la superficie edificable del cerro, esta edificación estaba flanqueada por pequeños patios empedrados en sus laterales.

El edificio consolidado este año, está conectado con el resto de las construcciones del palacio por una calle empedrada que atraviesa todo el sector sur del cerro y que comunicaba la residencia señorial, construida en torno al patio empedrado que se conserva junto al observatorio, con el resto de las dependencias y almacenes que ocupaban la zona superior de la elevación.

Todas estas estructuras son remodelaciones de época moderna de la Casa-Palacio que debió levantarse en el siglo XV, cuando la familia de Luna y Arellano asienta su residencia en el castillo de Borobia.

Estas nuevas construcciones se realizan sobre los restos del castillo medieval original, como se puede observar en la zona consolidada este año, en la que se conservan las trazas de alguno de los muros antiguos cortados por la cimentación de los nuevos.

Los trabajos de excavación han sido realizados por la empresa Areco Arqueología S.L., bajo la dirección de los arqueólogos Carlos Tabernero Galán, Juan Pedro Benito Batanero y Daniel Sanz Luis. Una vez concluidas las excavaciones se han consolidado las estructuras y adecuado los espacios para su puesta en valor en un futuro, a partir de un proyecto de consolidación elaborado por el arquitecto Julián Gallardo Verde.

Como años anteriores, la intención del Ayuntamiento de Borobia es acudir a la convocatoria de ayudas para trabajos de restauración arqueológica que anualmente convoca la Junta de Castilla y León y continuar con los trabajos de arqueología hasta su finalización en la zona del cerro de El Castillo.
(Fuente: Soria TV)

6 de octubre de 2022

Castilla-León encarga estudios arqueológicos por más de 112.000 euros en la provincia de Soria

Los trabajos encargados están relacionados con intervenciones en Gormaz, Tiermes, San Pedro Manrique, Castilfrío de la Sierra, Velilla de Medinaceli y Calatañazor
Yacimiento arqueológico de Ciadueña, en Soria.

La Junta de Castilla y León, a través del Servicio Territorial de Cultura está financiando este año 2022 diversos estudios sobre yacimientos arqueológicos por un importe global de 112.665,79 euros.

Estos trabajos, cofinanciados por los fondos FEDER, se han planteado con el objetivo de la Comunidad de Castilla y León de acrecentar y difundir el patrimonio cultural. El Plan de investigación, conservación y difusión en materia de arqueología (2018-2014), aprobado mediante la orden CYT/475 2018 de 12 de abril, tiene entre sus líneas de actuación la denominada “arqueología preventiva” y el estudio y conservación de los yacimientos.
Digitalización de expedientes 1984-2000

Entre los estudios que se han puesto en marcha, se ha encargado a la empresa Arquetipo, por un importe de 17.944,30 euros, la digitalización de los informes sobre las intervenciones arqueológicas realizadas en la provincia de Soria entre los años 1984 y 2000, que están depositados en el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Soria.

El objetivo de este trabajo es facilitar el acceso a la información a los investigadores y al público en general, agilizar los procesos de búsqueda y consulta y garantizar la conservación de los datos con la finalidad de cumplir las recomendaciones europeas sobre digitalización y accesibilidad del material cultural y la conservación digital.

Fuentes Chiquitas (Gormaz)
Arquetipo también es la empresa encargada, por un importe de 14.985 euros, de realizar un estudio sobre los materiales arqueológicos procedentes de las investigaciones realizadas en el paraje Fuentes Chiquitas, en Gormaz, que dio a conocer la existencia de un complejo artesanal alfarero del siglo I después de Cristo, del que se exhumaron dos hornos y una serie de dependencias anexas.

La gran cantidad de fragmentos recuperados impidió que se realizara un examen en profundidad de los mismos, por lo que era necesario llevar a cabo un estudio de los restos con el fin de extraer información sobre los aspectos tecnológicos de la producción cerámica y sobre los aspectos económicos, sociales y culturales de las personas que habitaban en torno a este lugar.

Enterramientos de la muralla romana de Tiermes
A la IE University se le ha adjudicado, por un importe de 8.833 euros, un estudio sobre los enterramientos hallados en la muralla romana de Tiermes. La presencia de enterramientos dispuestos en torno al perímetro de la muralla merece una especial atención y, a causa de los trabajos arqueológicos realizados en este monumento y en su entorno entre los años 1984 -1995 y 2021, existe la certeza de la presencia documentada de restos humanos en sus sectores norte y meridional. Esto parece indicar el carácter habitual de las prácticas funerarias en un momento cronológico incierto, fechado entre los siglos V y X después de Cristo de acuerdo con su posición estratigráfica y ritual.

Desafortunadamente no se disponen de más referencias al respecto, además de las menciones sobre estos restos recogidas en las memorias de excavación, a diferencia de lo que ocurre en otros espacios cementeriales del lugar, como la necrópolis de la ermita o los enterramientos documentados del canal del acueducto, sobre los que existen análisis de naturaleza antropológica.

Este estudio se efectuará con el objetivo de realizar una caracterización antropológica del grupo humano cuyos restos fueron depositados en ese sector del conjunto arqueológico (que en total asciende a un número mínimo de trece individuos: ocho adultos y cinco niños) y precisar su datación para establecer la correlación del uso como necrópolis de este espacio así como su sincronía con las otras necrópolis conocidas en el yacimiento.

Zona próxima a Tiermes
Además, en la zona próxima a Tiermes, la empresa SERCAM es la encargada, por 12.999,99 euros, del levantamiento fotogramétrico de ocho conjuntos con grabados rupestres prehistóricos-históricos. Este proyecto cumple con las recomendaciones europeas al incluirse en las acciones referidas al proceso de digitalización del patrimonio cultural, con el objetivo de mejorar su documentación, conservación, gestión, conocimiento y accesibilidad de la sociedad.

Yacimiento de Los Casares
Como complemento a la investigación que está realizando el arqueólogo Eduardo Alfaro en el yacimiento de Los Casares, en San Pedro Manrique, se ha contratado la documentación fotogramétrica de la vivienda tardovisigoda en la que se está interviniendo, así como la realización de modelos tridimensionales de las piezas epigráficas, características del periodo romano en la comarca, con un coste de 6.000 euros. También se ha realizado un estudio de los restos humanos, análisis arqueometarlúrgicos y muestras de carbono 14 para datar los restos.

Castro de Castilfrío de la Sierra
Como resultado de las excavaciones realizadas en el castro de Castilfrío de la Sierra se documentó parte de una cabaña con abundante material cerámico. Con motivo de la excepcionalidad de este hallazgo dentro de la cultura castreña soriana y su estado de conservación, la empresa Areco ha realizado, por un importe de 5.500 euros, la documentación fotogramétrica de 21 piezas de cerámica completas para su estudio y difusión en medios digitales.

Yacimiento La Coronilla en Velilla de Medinaceli y Los Castejones en Calatañazor
La empresa Arquetipo ha realizado trabajos, por 17.900,95 euros, de documentación y protección en el yacimiento La Coronilla de Velilla de Medinaceli.

Además, con el objetivo de salvaguarda y protección, la empresa Areco ha realizado, por 14.338,50 euros, el trabajo de documentación de una necrópolis romana que había sido objeto de expolio en el yacimiento de Los Castejones, en Calatañazor.

Fortaleza islámica de Gormaz
La empresa Baraka ha realizado, por 17.724,50 euros, un estudio arqueológico previo en la fortaleza islámica de Gormaz. Las últimas intervenciones realizadas en el espacio no habían sido precedidas de estudios arqueológicos sino de controles sujetos a las necesidades de las obras de restauración, y por ello se precisaba realizar una serie de comprobaciones arqueológicas previas con el objetivo de conocer elementos como la naturaleza del muro interior del castillo, la estratigrafía del recinto o las cotas históricas de uso, fundamentales para la realización de futuros proyectos y para la interpretación y divulgación del castillo.

Palomares de la provincia de Soria
En cuanto al patrimonio etnológico, la empresa Areco ha realizado un estudio, por 17.338,50 euros, sobre los palomares de la provincia de Soria con el objetivo de disponer de un catálogo actualizado de estos elementos etnológicos característicos de la arquitectura tradicional castellana. Esta actividad, que se perdió a partir de la segunda mitad del siglo XX, y sus edificios característicos están abocados en la actualidad a su desaparición debido a que han perdido su función y carecen de mantenimiento, desapareciendo con ellos también los últimos vestigios de estas formas tradicionales de vida.

14 de septiembre de 2017

Sale a la luz una calle empedrada celtibérica en el yacimiento de Ciadueña (Soria)

Los resultados de la excavación realizada en el conjunto arqueológico de "Las Eras", en Ciadueña (Barca, Soria) han sacado a la luz una calle empedrada con cantos de pequeño tamaño, con una anchura de cuatro metros y delimitada por amplias aceras de más de un metro y medio de ancho con bordillos realizados con grandes piedras.
Desde el año 2008, la inversión realizada supera los 126.000 euros.
Los trabajos arqueológicos en este conjunto arqueológico comenzaron en el año 2008, cuando la prospección para la redacción del catálogo arqueológico incluido en las Normas Urbanísticas del Municipio de Barca, realizado por la empresa soriana Areco Arqueología S.L., documentó la existencia de un yacimiento de época celtibérica que correspondería a una ciudad de tamaño medio, en torno a cinco hectáreas, junto al río Duero.
  • Los restos localizados pertenecen a una ciudad-estado celtibérica ocupada durante el siglo II y I antes de Cristo.
Hasta ahora ha aportado una gran cantidad de información sobre los espacios domésticos, tanto sobre las técnicas constructivas empleadas, y por lo tanto de sus acabados y el aspecto de las viviendas, como sobre la utilización de las diferentes estancias que las componen y la distribución de las estructuras interiores y los objetos en el momento del abandono, que permite un acercamiento a cómo circulaban entre los diferentes espacios y las actividades que desarrollaron sus moradores.

La excavación de este yacimiento ofrece unas magníficas expectativas para estudiar la creación, desarrollo y reformas de un asentamiento celtibérico y obtener una imagen del paisaje urbano del mismo, previo a la implantación romana.

Las fases finales del mundo celtibérico estuvieron protagonizadas por ciudades-estados, centros políticos y económicos desde donde se controlaban a los pobladores y los recursos económicos del entorno.

En la zona del alto Duero el conocimiento arqueológico que se tiene de ellas es muy limitado. Las ciudades mejor investigadas tienen reocupaciones de época romana que han destruido la mayor parte del registro arqueológico celtibérico, como ocurre en Numancia, Uxama o Tiermes. En los casos que no existen reocupaciones modernas se han localizado restos muy alterados por la erosión del yacimiento (Segontia Lanca) o se excavó una superficie muy reducida (Los Villares de Ventosa de la Sierra).

EL MEJOR REFERENTE CELTIBÉRICO
La información que está aportando la ciudad localizada en Ciadueña se ha convertido en el mejor referente de las ciudades de este periodo para esta área geográfica y además, dado el estado de conservación de las estructuras constructivas, para todo el ámbito celtibérico y meseteño.

El delegado territorial, Manuel López, ha visitado esta mañana el yacimiento arqueológico ‘Las Eras’, en el que se está desarrollando un interesante proyecto de investigación, autorizado y financiado por la Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales y coordinado por el Servicio Territorial de Cultura de Soria.

Desde el año 2008, la inversión realizada supera los 126.000 euros, de los que 9.801 euros corresponden al actual programa de excavaciones.

El proyecto de investigación está dirigido por los arqueólogos Juan Pedro Benito Batanero, Alberto Sanz Aragonés y Carlos Tabernero Galán, de Areco Arqueología S.L.

Junto al delegado y los directores técnicos de las excavaciones, han asistido a la visita el jefe del Servicio Territorial de Cultura, Carlos de la Casa, y la arqueóloga territorial, Elena Heras, además del alcalde de Barca, José Ramos, y el alcalde pedáneo de Ciadueña, José Luis Aparicio.

Esta campaña de campo se ha centrado en la excavación en área de un sector de 35 metros cuadrados, delante de la denominada ‘Vivienda 2’, cuyo trabajo de identificación concluyó el año pasado, resultando una casa de 60 metros cuadrados con una distribución compleja.

El objetivo principal que se ha perseguido con estos trabajos ha sido confirmar la estructura de la calle documentada en el sondeo realizado en 2013 y localizar los muros de las viviendas de una nueva manzana y así ratificar la estructura urbana de este sector de la ciudad.

Los resultados de la excavación han sacado a la luz una calle empedrada con cantos de pequeño tamaño, con una anchura de cuatro metros y delimitada por amplias aceras de más de un metro y medio de ancho con bordillos realizados con grandes piedras.

21 de diciembre de 2016

Documentan otra importante vivienda en el yacimiento celtibérico de Ciadueña (Soria)

Tiene 60 metros cuadrados de planta rectangular distribuidos en cinco estancias. Incluye un hogar en forma de ‘U’ con trasfuego y un horno de pan de 1,6 metros de diámetro. También se han encontrado importantes restos cerámicos y piezas de vajilla completas. Esta vivienda se suma a otra encontrada en campañas anteriores
Los arqueólogos atienden al delegado territorial que visitó el yacimiento.  
Su emplazamiento se sitúa en un pequeño altozano, que se eleva 30 metros sobre el cauce del río, desnivel que se salva con una abrupta pendiente en las laderas norte y este, cayendo más suavemente hacia poniente, donde para dificultar el acceso se excavó un foso de grandes dimensiones.

Todo el perímetro debió estar rodeado, según los técnicos responsables de la investigación, por una muralla construida en tapial, cuyo derrumbe ha quedado marcado por un pequeño terraplén que se asoma sobre el foso en el sector no cultivado.

Las labores técnicas en este conjunto arqueológico se remontan al año 2008, cuando la prospección para la redacción del catálogo arqueológico incluido en las Normas Urbanísticas del Municipio de Barca, realizado por la empresa soriana Areco Arqueología S.L., documentó la existencia del yacimiento.

En su visita, el delegado territorial de la Junta en Soria, Manuel López, ha manifestado que, dado el interés de este espacio arqueológico, la Junta de Castilla y León está desarrollando, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y bajo la coordinación del Servicio Territorial de Cultura de Soria, el proyecto de investigación en Ciadueña, dirigido por los arqueólogos Juan Pedro Benito Batanero, Alberto Sanz Aragonés y Carlos Tabernero Galán, de Areco Arqueología S.L., cuya financiación hasta el momento asciende a 89.708 euros (a través de Fondos Feder), de los que 17.900 euros corresponden al actual programa de excavaciones.

Junto al delegado y los directores técnicos de las excavaciones, han asistido a la visita el jefe del Servicio Territorial de Cultura, Carlos de la Casa, y la arqueóloga territorial, Elena Heras.

VIVIENDA
Las actuaciones de esta última campaña se han centrado en concluir la excavación de la denominada ‘Vivienda 2’, iniciada el pasado año, así como en los trabajos de documentación de esta y sus elementos arquitectónicos.

Los resultados obtenidos han permitido identificar una vivienda de 60 metros cuadrados con una distribución compleja.


Esta vivienda de planta rectangular consta de cinco estancias: al fondo se encuentra una despensa, en la que se han hallado apoyos para grandes vasijas de cerámica; a continuación una gran sala central en la que se sitúa un hogar en forma de ‘U’ con trasfuego y un horno de pan de 1,6 metros de diámetro; seguidamente dos habitaciones de menor tamaño y, en paralelo a estas, un espacio alargado que se ha interpretado como una cuadra.

La vivienda tendría accesos independientes desde la calle a la cuadra y a la zona doméstica.

Todas las estancias estaban comunicadas a través de puertas con umbrales y marcos de madera, de los que se han conservado las improntas.

La excavación ha proporcionado numerosos restos cerámicos y piezas de vajilla completas, como platos, copas, cuencos y ollas de cocina, así como elementos de las techumbres que confirman que las casas disponían de cubiertas planas, construidas con vigas de madera y barro.

BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN
La importancia de estos hallazgos para la investigación radica en el buen estado de conservación de todos los elementos descubiertos, tanto estructurales (muros de adobe, silo u horno) como materiales (cerámicas, cestos de mimbre, estructuras de madera, etc.), debido a su repentino abandono a causa de un gran incendio. Gran parte del ajuar cerámico encontrado ha sido depositado en el Museo Numantino de Soria para su restauración.

Esta nueva vivienda se adosa a otra excavada en campañas anteriores, de mayor tamaño (100 metros cuadrados) y una estructura más compleja.

Los responsables del proyecto de investigación arqueológica están utilizando modernas herramientas en los trabajos de documentación, desde programas de registro tridimensional, mediante fotogrametría y escáner 3D, hasta sistemas de información geográfica.

Se han realizado análisis de paleomagnetismo y carbono 14 para la datación del yacimiento, así como cromatografía de gases para analizar el contenido de las cerámicas encontradas.

Los primeros resultados de estos análisis han proporcionado una fecha de ocupación de la ciudad en el siglo II antes de Cristo, produciéndose la destrucción y abandono de la misma durante el siglo I antes de Cristo.

(Fuente: El Mirador de Soria)

14 de diciembre de 2015

Hallan una necrópolis medieval en Canredondo (Soria)

Las obras de construcción de la nueva planta de la empresa Bionatur han dejado al descubierto los restos de una necrópolis medieval que puede pertenecer al periodo histórico entre los siglos XII y XIII.
Una de las sepulturas encontradas en Canredondo. FOTO: DIARIO DE SORIA.
La existencia de esta necrópolis se encontraba documentada y por ese motivo la empresa elaboró su propio plan de actuación arqueológico ante la posibilidad de la aparición de restos.

Bionatur ha contratado a la empresa Areco para realizar el seguimiento arqueológico de la excavación próxima al área donde se ejecuta la construcción de la planta. Los restos aparecieron el pasado mes de noviembre y desde entonces se han documentado los restos de las tumbas y de huesos que se han desenterrado durante estos días. 


ESTABLECER EL PROCEDIMIENTO
La empresa ya ha puesto en conocimiento de la Dirección Provincial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León la existencia de la necrópolis, dado que la administración regional tiene que establecer los procedimientos a seguir. Es decir, si los restos una vez excavados y documentados se volverán a tapar y a dejarlos sobre el terreno o es posible su levantamiento.

En cualquier caso, la presencia de estos restos históricos no van a paralizar las obras de la nueva planta en el Parque Empresarial del Medio Ambiente (PEMA), cerca de la localidad de Canredondo.

En octubre de 2014 y a causa de las obras de construcción del Canal de Almazán quedó al descubierto un conjunto de 22 tumbas lajas con restos óseos de otra necrópolis medieval. Tras el hallazgo de los primeros restos, la empresa Arquetipo, contratada por Tragsa para realizar el seguimiento arqueológico, acometió un plan de excavación que dejó al descubierto los 22 enterramientos con restos de 26 personas diferentes. Estos enterramientos se relacionan con el despoblado de La Magdalena, conocido por la tradición oral y recogido por G. Martínez Díaz en su estudio sobre las Comunidades de Villa.
(Fuente: Diario de Soria)

10 de agosto de 2015

Recuperan una vivienda y numerosos restos cerámicos en el poblado celtibérico de Ciadueña (Soria)

Los arqueólogos han documentado una vivienda de planta rectangular de la que se han excavado dos estancias, una despensa en la que se han hallado apoyos para grandes vasijas de cerámica y una gran sala central en la que se sitúa un hogar en forma de ‘U’ con trasfuego. La intervención ha proporcionado numerosos restos cerámicos y piezas de vajilla completas, como platos, copas, cuencos y ollas de cocina. Todo ello en excelente estado de conservación.
Esta nueva vivienda se adosa a otra de mayor tamaño, de unos 100 m2.
Los trabajos de esta última campaña arqueológica en el yacimiento celtíbero de Ciadueña, en el término municipal de Barca, han permitido desenterrar una vivienda del siglo II antes de Cristo con un importante ajuar doméstico.  Esta nueva vivienda se adosa a otra excavada en campañas anteriores, de mayor tamaño (100 metros cuadrados) y una estructura más compleja.

La importancia de estos hallazgos para la investigación radica en el buen estado de conservación de todos los elementos descubiertos, tanto estructurales (muros de adobe, silo u horno) como materiales (cerámicas, cestos de mimbre, estructuras de madera, etc.), debido a su repentino abandono a causa de un gran incendio.


URBANISMO DE LA CIUDAD CELTIBÉRICA
La inusual conservación de elementos de madera, muy difícil de documentar en yacimientos de este tipo y época, ha permitido, según los directores del proyecto, «conocer elementos desconocidos hasta el momento, como umbrales de puertas, cestos de mimbre, estructuras de telar, etc. Por otra parte, la superficie excavada (255 metros cuadrados a día de hoy) está aportando información sobre el urbanismo de la ciudad y ha permitido documentar, de forma fehaciente, que las casas disponían de cubiertas planas, construidas con vigas de madera y barro», según la información facilitada ayer por la Delegación de la Junta.

ABANDONADA EN EL SIGLO I a.C.
Para los trabajos de documentación los responsables arqueológicos están utilizando desde sistemas de registro tridimensional, mediante fotogrametría y escáner 3D, hasta sistemas de información geográfica. Se han realizado análisis de paleomagnetismo y carbono-14 para la datación del yacimiento, así como cromatografía de gases para analizar el contenido de las cerámicas encontradas. 


Los primeros resultados de estos análisis han proporcionado una fecha de ocupación de la ciudad en el siglo II antes de Cristo, produciéndose la destrucción y abandono de la misma durante el siglo I antes de Cristo.

UNA VASIJA EXCEPCIONAL
Gran parte del ajuar cerámico encontrado ha sido depositado en el Museo Numantino de Soria para su restauración. Destaca una gran vasija decorada con un friso de caballos pintados al estilo numantino, que se encuentra actualmente en proceso de restauración.


Parte de los restos excavados han sido cubiertos para evitar su deterioro, a la espera de realizar sucesivas campañas de investigación que permitan un conocimiento más amplio de la ciudad y la arquitectura doméstica urbana en época celtibérica. 


El yacimiento arqueológico ‘Las Eras’, en Ciadueña (Barca) es un poblado celtibérico en excepcional estado de conservación, cuyos trabajos arqueológicos financia la Consejería de Cultura y Turismo con 18.000 euros en la última campaña y 23.900 euros en los años anteriores.

Estas labores técnicas comenzaron en el año 2008, cuando la prospección para la redacción del catálogo arqueológico incluido en las Normas Urbanísticas del Municipio de Barca, realizado por la empresa soriana Areco Arqueología S.L., documentó la existencia de un yacimiento de época celtibérica, correspondiente a una ciudad de tamaño medio, junto al río Duero, con una extensión cercana a seis hectáreas.

(Fuente: Diario de Soria)