google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Alhambra de Granada
Mostrando entradas con la etiqueta Alhambra de Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alhambra de Granada. Mostrar todas las entradas

5 de octubre de 2015

La Alhambra patenta un mortero fluorescente para percibir las restauraciones en arquitectura

El Patronato de la Alhambra ha patentado un nuevo mortero con propiedades fluorescentes que permite restaurar monumentos o piezas artísticas sin que las modificaciones se perciban a la vista, pero que al exponerlas a luz azul muestran los arreglos o añadidos para eliminar los «falsos históricos».
El jefe del taller de restauración de yesos y cerámicas de la Alhambra y Generalife, Ramón Rubio, experto mundial en yeserías, realiza su labor en los Palacios de la Alhambra con un nuevo mortero para restauración con propiedades fluorescentes. FOTO: EFE
La patente del monumento granadino surgió como respuesta al problema para identificar las diferentes fases de restauración de piezas artísticas que han detectado los profesionales en los últimos años y como solución para saber qué obras se han modificado durante la historia, han tenido añadidos o retoques.

PROPIEDADES FLUORESCENTES
El restaurador de la Alhambra y responsable de la patente, Ramón Rubio, ha detallado a Efe que la idea comenzó en un bar al comprobar que la ginebra, al contener extracto de quinina, tiene propiedades fluorescentes bajo la luz ultravioleta, lo que convirtió en un ingrediente para el mortero patentado.

«Los criterios actuales en restauración indican que todo lo que se añade a una obra de arte debe verse para evitar que se creen falsos históricos, aunque en ocasiones ese cambio no se percibe bien», ha detallado Rubio.

Así, las intervenciones en monumentos para reconstruir una fachada o una escultura ofrecían un color diferente para que se pudiera distinguir a simple vista la parte original de la obra del restaurador, algo que tiene un efecto estético «que a veces desorienta», según el experto.

PREPARADOS CON BASES DE YESO, CAL Y ESTUCO
Para evitarlo, el Patronato de la Alhambra ha patentado este mortero, un conglomerado para la restauración con propiedades fluorescentes visibles solo con la radiación de luz ultravioleta, que se comercializa ya en preparados con bases de yeso, cal y estuco.

«La cualidad de fluorescencia es eterna, lo que permite trabajar en una obra de arte o un monumento para restaurarlos sin que provoque el choque visual pero sin falsear, porque al pasar la luz azul se distingue la parte original de la intervención», ha detallado el responsable de la patente.

  • Este nuevo mortero se puede utilizar en cualquier tipo de reconstrucción volumétrica y cualquier obra de arte y permite además que la pieza se barnice, se pinte o se le añadan resinas protectoras o patinados sin que pierda esa propiedad bajo la luz ultravioleta.
El bajo porcentaje de componentes fluorescentes asegura además que este mortero alhambreño no afecte a las piezas originales y se utiliza añadiendo una cantidad de agua determinada a la nueva patente del monumento.

«Intervenir en el patrimonio es muy difícil y hay que estar abierto a todo para mejorar la técnica. El trabajo en la Alhambra permite buscar nuevas fórmulas», ha explicado Rubio, licenciado en Bellas Artes y con más de un cuarto de siglo de experiencia con las yeserías del monumento.

CUMPLE CON EL DECÁLOGO DE LA RESTAURACIÓN
Entre los beneficios de este nuevo mortero, su responsable ha destacado que termina con la reproducción de falsos históricos, permite cuantificar el alcance de cada intervención, respeta la obra original y las restauraciones de épocas anteriores y cumple con el Decálogo de la Restauración mediante la Reversibilidad y la Diferenciación pero sin impacto visual.

COMERCIALIZACIÓN
La patente ya está en fase de comercialización por una firma granadina y permite además hacer un seguimiento a un monumento, ya que se puede usar para sellar una grieta y comprobar su evolución con el paso de los años.

Este nuevo compuesto se ha utilizado ya en intervenciones de diferentes museos de España y se ha presentado a restauradores de yeserías de Tetuán (Marruecos), conservadores del Louvre de París y el ministerio de Cultura de Italia, tras lo que se difundirá entre profesionales de diferentes países europeos.

(Fuente: ABC / EFE)

18 de marzo de 2013

Luz verde al proyecto de restauración del residencial nazarí del Realejo (Granada)

El Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía han presentado el proyecto de restauración que arrancará dentro de unos tres meses en el Cuarto Real de Santo Domingo, que está situado en el barrio del Realejo y es considerado "el edificio residencial nazarí más antiguo que se conserva en España".
El proyecto de restauración está cifrado en más de 1,12 millones de euros. Foto: Ramón L. Pérez / IDEAL
El proyecto de restauración tiene un plazo de ejecución de doce meses y está presupuestado en más de 1,12 millones de euros a cargo del Plan de Excelencia Turística que sufragan la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Granada al 60 y 40 por ciento respectivamente.

La restauración se centrará en el edificio del siglo XIX anexo a la citada Qubba, que está datada sobre el siglo XIII y comparte valor patrimonial con la Alhambra a tenor de sus refinadas decoraciones, de hecho es anterior a la creación de este conjunto monumental tal y como se conoce hoy en día.

La Qubba ya fue objeto de restauración hace unos años y la intención ahora es adecuar el resto de la edificación, demoliendo su segunda planta para que este salón característico del arte nazarí tenga todo el protagonismo de cara a la visita pública.

De este modo, se descarta la demolición del edificio del siglo XIX como se había planteado hace años y está previsto que sirva como centro de interpretación, mientras que la caseta que se erige a la entrada del recinto también se mantendrá.

Así lo han puesto de manifiesto el delegado de Cultura de la Junta en Granada, Manuel Morales, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, en el transcurso de una rueda de prensa conjunta con la que se han cerrado las discrepancias institucionales que arrastraba el proyecto desde hace más de una década.

Además, han informado de que a estos trabajos seguirá un proceso de musealización del recinto para definir su contenido y cómo se va a presentar al visitante.

Por último, Junta y Ayuntamiento pactarán la fórmula de explotación de esta construcción nazarí que se prevé convertir en uno de los principales reclamos turísticos y patrimoniales de la ciudad.

Los trabajos podrían comenzar en unos tres meses, una vez que la Fundación Albaicín, gestora del citado Plan de Excelencia Turística, ha aprobado su licitación, un trámite que ahora deberá ser publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de Granada para ser objeto de exposición pública y abrir el periodo de alegaciones al proyecto.

Más adelante, las instituciones deberán decidir qué destino dar a los restos arqueológicos hallados en este entorno y sobre restauración de los jardines que rodean la edificación, sobre la que también existen discrepancias.

(Fuente: Telecinco / Europa Press)

3 de enero de 2012

Hallan dos tumbas musulmanas y monedas del siglo XVIII en las Torres Bermejas de la Alhambra (Granada)

La primera fase de intervención arqueológica en el conjunto fortificado de Torres Bermejas de la Alhambra, cuya formalización se atribuye a la dinastía nazarí, ha dejado al descubierto dos sepulturas musulmanas y once monedas de cobre de finales del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos IV.
Muestra de las monedas encontradas en la excavación.
La intervención, que ha incluido nueve sondeos arqueológicos tanto en el interior como en el exterior de las torres, ha permitido además documentar las distintas fases constructivas y de ocupación de esta fortificación estratégica, así como su conexión con el monumento nazarí y Granada, especialmente en la Edad Media.
Las monedas, halladas en un relleno junto a un muro muy arrasado del interior de las caballerizas, son de cobre, y en una de ellas puede apreciarse aún su fecha de acunación: 1794-95, coincidiendo con el reinado de Carlos IV y la invasión napoleónica, ha explicado la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, durante una visita a la zona intervenida.
Estaban enterradas y pudieron ser el jornal de algún soldado que quiso ocultarlas ante la inestable situación política del momento.
Junto a ese hallazgo, el menos esperado ha sido el de dos sepulturas musulmanas, aún por datar, muy próximas a la segunda torre y que formarían parte de la necrópolis nazarí de la Sabika (colina sobre la que se asienta la Alhambra).
Según ha explicado a los periodistas el equipo de arqueólogos encargado de la intervención, una de las tumbas pertenecía a una joven de entre 18 y 21 años, a tenor de los restos óseos hallados.
Las dos sepulturas fueron realizadas en una piedra arenisca de color amarillento procedente del entorno de la Malahá (Granada).
Las Torres Bermejas en la Alhambra de Granada.
Según Javier Gallego, arquitecto y director del proyecto de restauración, la exploración ha permitido certificar que las torres fueron objeto de numerosas intervenciones a partir de la conquista cristiana y en el siglo XVI, y que su uso varió en el tiempo.
En concreto, fueron usadas como prisión y cuartel militar hasta mediados del siglo XX, por lo que ha sufrido importantes modificaciones.
La intervención también han permitido poner en relación este espacio con la alcazaba de la Alhambra, datada en el siglo XI (periodo zirí), y otros tramos de la muralla como el que desciende desde ese el monumento a la puerta de las Granadas y el que asciende, desde ese punto, a Torres Bermejas.
La idea es que las torres, que ofrecen una inusual vista panorámica de la ciudad y un perfil arquitectónico poco conocido de la alcazaba de la Alhambra, sean abiertas al público por primera vez para uso turístico y cultural, aunque eso no será probablemente posible antes de tres años, según Villafranca.
Las Torres Bermejas, cuya ocupación inicial fue atribuida a Muhammad I, fundador de la dinastía nazarí, son un conjunto fortificado compuesto por tres torres, la central de mayor tamaño, y un acusado baluarte para la artillería.

6 de julio de 2011

Andalucía recibe 3 millones para la restauración de su patrimonio histórico

Las provincias de Almería, Granada,Jaén y Málaga seran las beneficiarias de este plan de rehabilitación
El Ministerio de Fomento ha destinado casi 3 millones de euros a la recuperación y restauración de seis monumentos pertenecientes al patrimonio histórico de Andalucía, según ha informado dicho ministerio en un comunicado.
Las provincias beneficiarias de este plan de rehabilitación han sido Almería, Granada,Jaén y Málaga, gracias al 1 % del presupuesto de obras públicas que destina Fomento para la conservación del Patrimonio Histórico Español.
Catedral de Ntra. Sra. de la Asunción en Jaén.
Entre los proyectos elegidos para su restauración se encuentra la Alcazaba de Almería, donde se procederá a la eliminación de patologías y la consolidación de las estructuras que forman el frente de la fortificación.
En Granada se iniciarán actuaciones en el Castillo de la Rábita (Albuñol) donde se ubicará un centro de interpretación sobre el patrimonio histórico del municipio, para lo que se derribarán las estructuras que se añadieron en el siglo XX.
Mientras que el Palacio de Dar al-Horra de Granada se adaptará a los futuros eventos culturales que se realicen en sus instalaciones y se rescatarán elementos de interés que no pudieron salir a la luz en la restauración de Torres Balbés.
En la provincia de Jaén se someterá a la Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción a proyectos de limpieza de sus fachadas y a la mejora del abastecimiento de agua y del pavimento.
Málaga acogerá reformas en el Convento de la Trinidad y en la Villa Romana de Río Verde (Marbella), donde se cubrirá la parcela en la que se encuentra el yacimiento arqueológico para proteger las futuras excavaciones.
(Fuente: Ideal)

1 de mayo de 2011

El Patronato de la Alhambra recomienda "tapar" los últimos hallazgos en el Patio de los Leones

Además de las canalizaciones en el Patio de los Leones, el equipo de arqueólogos ha descubierto la cimentación de la Sala de los Reyes, realizada mediante escalones en mampostería característica de los reinados de Yusuf I y Muhammad V. 
Antes de ser el Patio de los Leones, la zona estuvo
 ocupada por una construcción de relevancia "ya sea un palacio
o una zona residencial".

La grandeza que el Palacio de los Leones luce por fuera sólo es posible gracias al agudo ingenio que late en su interior. Justo ahora que la Alhambra está a punto de culminar el proceso de restauración de la Fuente, las excavaciones han sacado a la luz una acequia que se suma a la compleja trama hidráulica que abastece de agua a todo el monumento y que sería una de las arterias de la Acequia Real, la principal fuente de abastecimiento de todo el monumento. Su estudio permitirá saber cómo era el sistema de canalización de agua que llegaba a la primera zona de palacios. 


Antes de la acequia, el hallazgo más sorprendente fue el de unos muros que demostraban que antes de ser el Patio de los Leones fue otra cosa. Si bien es cierto que siempre se ha pensado que antes era un jardín, la directora de la Alhambra, María del Mar Villafranca, señaló que no se sabe con certeza: "Lo que sí se ha encontrado es el lecho de las losas de mármol de los templetes. Tenemos una descripción de 1502 que dice que había un patio de mármol blanco, con lo cual el jardín que todos hemos heredado como idea es de los franceses, que lo plantaron cuando se instalaron en la Alhambra". 

Por su parte, Antonio Malpica, vocal de la comisión técnica del Patronato de la Alhambra) explicó que antes de que llegara a ser el Patio de los Leones, la zona estuvo ocupada "por una construcción de relevancia, ya sea un palacio o una zona residencial". Lo que es probable es que en la zona hubiera cultivos como señala el cuarto nivel de la excavación -el más profundo-. 
Sala de los Reyes de la Alhambra.

  • Cuando se desmontó la fuente, comenzó la excavación arqueológica por primera vez en la historia del Palacio de los Leones.
La renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones, que comenzó en 2007, se inició con un control arqueológico de movimiento de tierras. Era posible encontrar restos de interés arqueológico, y así fue. La localización de dichos muros bajo el nivel del patio que no cuadraban con su orientación plantearon la necesidad de realizar sondeos arqueológicos. Cuando se desmontó la fuente, comenzó la excavación arqueológica por primera vez en la historia del Palacio de los Leones. Malpica recordó ayer en la visita que en ese momento surgieron dos preguntas: una, "¿cómo se había construido?". La otra, "¿qué había antes?". 

El Patio de los Leones antes de su levantamiento.
Hasta ahora el equipo formado por el arquitecto Pedro Salmerón (responsable de la dirección de obra del circuito hidráulico), Antonio Malpica (vocal de la comisión técnica del Patronato de la Alhambra), Francisco Lamolda (arquitecto conservador), Jesús Bermúdez (asesor técnico de arqueología) y los arqueólogos Ángel González y José Domingo Lentisco han descubierto la cimentación de la Sala de los Reyes, situada en la zona este del Palacio y que está realizada mediante escalones en mampostería encintada característica de los reinados de Yusuf I y Muhammad V; la acequia paralela a la Acequia Real; los muros al norte y bajo las columnas del pórtico -que condicionan la orientación del edificio actual explicando su descuadre con los de su entorno-; y abundantes fragmentos cerámicos y restos constructivos que procederían de la construcción anterior -de los primeros años de la dinastía nazarí-. 

A finales de este año el Patio de los Leones volverá a lucir con todo su esplendor. Malpica recomendó ayer, tras el estudio y documentación arqueológica, "tapar" lo que guarda en su interior.


(Fuente: Granada Hoy)

11 de febrero de 2011

La Alhambra aún guarda sorpresas

La restauración del patio de los Leones saca a la luz una edificación anterior

La restauración del patio de los Leones de la Alhambra, que ha incluido el desmontaje de la fuente símbolo del conjunto monumental granadino, ha permitido que, por primera vez, se excave en el patio y confirmar así la teoría de que el palacio del siglo XIV se levantó, posiblemente, sobre otro anterior.

Cata arqueológica en el Patio de los Leones.

Los trabajos de reconstrucción del circuito hidráulico se están centrando en la restauración de las fuentes y canales de retorno y la renovación de la red de acometida. Además, está previsto el filtrado y la cloración del agua, responsable de buena parte del deterioro que han sufrido los leones, así como su tratamiento térmico para impedir su congelación en invierno."Es la primera vez que se interviene en este espacio con metodología arqueológica, lo que va a permitir la documentación y la preservación de elementos y materiales encontrados, a la vez que constatar que el palacio actual se asienta sobre estructuras de construcciones previas", informó el Patronato de la Alhambra y Generalife (PAG) en una nota, tras desconvocar una conferencia de prensa prevista para ayer para presentar el resultado de la tercera y última fase de las intervenciones.
"En el transcurso de la intervención, se están recuperando también abundantes fragmentos cerámicos y restos constructivos que procederían de una construcción anterior en la que se asienta el palacio de los Leones, también conocido como palacio del Riyad Al-Saíd o Jardín Feliz", continúa el comunicado.
Según el patronato, la intervención que está llevando a cabo el Servicio de Conservación finalizará a lo largo de 2011 y los 12 leones podrán volver a su lugar. La excavación se está realizando mediante sondeos y control de movimientos de tierras, y está centrada en la verificación de los restos preexistentes a la construcción del emblemático palacio, levantado en la segunda mitad del siglo XIV por Muhammad V.
La excavación cuenta con la supervisión de Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, y del arquitecto Pedro Salmerón, responsable de la dirección de obra del circuito hidráulico de la fuente. La comisión científica está integrada, además, por Francisco Lamolda, arquitecto conservador del PAG, y Jesús Bermúdez, asesor técnico de arqueología del PAG. El equipo técnico lo forman los arqueólogos Ángel González y José Domingo Lentisco.
Esta actuación arqueológica está asociada al proyecto de renovación y reconstitución del circuito hidráulico de las fuentes de este sector palatino, deteriorado fundamentalmente por la escasa calidad del agua y las deficiencias en las infraestructuras.
(Fuente: El Pais)

30 de julio de 2010

Granada: La Alhambra exhibe los leones restaurados antes de su ubicación definitiva

Los doce leones de la fuente que lleva su nombre en la Alhambra de Granada permanecerán expuestos hasta el 9 de enero en la Cripta del Palacio de Carlos V, después de haber pasado tres años en los talleres de restauración. La muestra "Leones, la restauración de un símbolo" permanecerá abierta al público mientras finalizan los trabajos de intervención arqueológica para trasladarlos definitivametne a su emplazamiento original en el palacio nazarí.

El visitante puede contemplar estas esculturas únicas junto a recreaciones virtuales, ubicadas en pequeñas capillas que rodean la cripta, sobre la transformación de la fuente, el león restaurado, el desmontaje y traslado de las figuras, el proceso de restauración y los poemas de la fuente. El recorrido de la exposición se realiza de forma circular y tiene un aforo máximo de sesenta personas, con un punto de lectura y otro de consulta informática en el que se puede consultar el poema de la epigrafía de la fuente, escrito por Ibn Zamrak.

Restauración extraordinaria
La directora del Patronato de la Alhambra y Generafile, María del Mar Villafranca, ha señalado que los leones "han pasado de estar a la UVI a estar en planta" ya que todavía son necesarios algunos trabajos sobre ellos, pero que el proyecto que comenzó en 2002 ha llegado ahora a "un momento histórico".
La actuación "es el resultado de más de cuarenta años de debate en torno al estado de la fuente", ha dicho Villafranca, quien ha explicado que ahora se debe trabajar en el sistema hidráulico de los leones, que además son surtidores de agua.

Ha asegurado que las figuras han ganado en valoración plástica y ha informado de que existen tres tipologías diferentes de leones -hay tres grupos de cuatro- porque no son iguales sino similares, aunque las conclusiones "aún no están completamente cerradas".

El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha manifestado que el cambio en las esculturas "pone de manifiesto el extraordinario trabajo de los restauradores" en la actuación, que ha contado con un presupuesto de 1,2 millones de euros en la rehabilitación de las figuras, de la taza y en los trabajos de excavación en el patio.
Además, se han recuperado los doce versos que tiene la taza, ha afirmado Plata, quien ha asegurado que la exposición es una oportunidad única de observar los leones desde cerca, ya que el próximo año volverán a su lugar original en el patio.

Símbolo universal
La restauración de las doce figuras ha eliminado gruesas costras calcáreas que las recubrían, han detenido la invasión de elementos biológicos, ha consolidado roturas y ha permitido retirar elementos metálicos y adherencias muy perjudiciales como cemento.
El Patio de los Leones y su fuente, núcleo central del conjunto de los Palacios Nazarís, es la imagen más conocida y simbólica del conjunto de la Alhambra.

El transcurso del tiempo, los agentes atmosféricos y las reformas hechas habían deteriorado las figuras de la fuente, en la que se comenzó en 2006 un proceso de intervención integral de los elementos que componen el sistema hidráulico del patio: las pilas del suelo en las galerías y templetes, los canales, las doce esculturas, la taza, el surtidor y el cilindro de la base.
El Palacio de los Leones, llamado en los textos árabes del Riyad, se considera la etapa de máximo florecimiento del sultanato de Abú 'Abd Allah, Muhammad V (1354-59 y 1362-91). (Fuente: ideal.es)

28 de junio de 2010

Noticia: La Alhambra albergará el archivo de Torres Balbás con más de 3.000 libros y fotos

El Patronato de la Alhambra y el Generalife ha adquirido las 3.000 piezas de la biblioteca, la colección fotográfica y el archivo personal del arquitecto Leopoldo Torres Balbás, que ejerció de responsable de conservación del monumento nazarí entre 1923 y 1936.
El fondo Torres Balbás, valorado en 90.000 euros, contiene una biblioteca con 1.528 ejemplares, entre libros, publicaciones suyas, fragmentos y separatas de publicaciones especializadas en arquitectura y arqueología medieval, cristiana e islámica, ha informado hoy en la presentación del archivo la directora del Patronato, María del Mar Villafranca.

La colección fotográfica incluye 1.400 piezas entre negativos en cristal, linterna mágica -aparato óptico precursor del cinematógrafo- y acetato de diferentes monumentos de los que fue responsable y de sus numerosos viajes durante los años veinte y treinta del siglo XX.
En el archivo también existen materiales que corresponden a su labor docente como profesor de Historia de Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid, los manuscritos de sus investigaciones y publicaciones o su cuaderno de dibujos de los monumentos visitados en los viajes que hacía, con un total de cuatro metros lineales de documentación textual ordenados cronológicamente desde 1882 hasta 1961.
Como parte de su archivo personal se encuentra la correspondencia del arquitecto con compañeros y personajes de la talla del Conde de las Infantas, Manuel de Falla o Gregorio Marañón, y con otros restauradores como Giovannoni, Terrasse o Marçais, además de diarios de juventud y guerra, fotografías propias y familiares y documentos de su familia más directa.
Villafranca ha destacado que sin la obra de Torres Balbás "no hubiera sido posible mantener la Alhambra que hoy todos podemos observar", ya que fue un personaje que "entregó su vida a la conservación de este lugar".
Estos archivos que ha adquirido ahora el Patronato de la Alhambra han permanecido "ocultos" durante más de 42 años en el sótano de casa de su hijo, sufriendo algunos daños por inundaciones, por lo que el trabajo de recuperación ha sido "similar al de una excavación arqueológica", ha relatado el propio hijo, Rafael Torres, quien incluso desconocía la dimensión de los documentos que allí había.
"Los trece años que pasó en Granada y en la Alhambra es una razón poderosa para que el archivo se quede aquí", ha explicado Torres, quien considera que la custodia "queda garantizada de la mejor forma posible".
El arquitecto Julián Esteban Chapapría, que se ha encargado de la recopilación del archivo, ha afirmado que se trata de un fondo "importantísimo" con una "altísima calidad y especialidad en temas medievales, cristianos e islámicos".
Ha explicado que su filosofía de restauración era la de "la mínima intervención" sobre los monumentos, por lo que su actuación en la Alhambra, que estaba muy deteriorada, y en concreto en el Patio de los Leones, levantó una gran polémica entre la sociedad granadina de la época, aunque finalmente sus compañeros acabaron reconociendo su mérito.

5 de mayo de 2010

Noticia: El Parador de Granada se convierte en Museo


El Parador Museo de Granada, ubicado en el recinto de la Alhambra y el Generalife, será el primero de Andalucía y tercero del país en convertirse en un museo que mostrará valores artísticos como la tumba en la que reposaron los Reyes Católicos, los Jardines del Paraíso, el hammam árabe o la Sala Nazarí.
El Parador Museo de Granada
El presidente de Paradores, Miguel Martínez, ha explicado que el de Granada mostrará todos los secretos del Convento de San Francisco, en el que se han instalado 33 placas informativas sobre los lugares más importantes a visitar, y cuyos datos también se incluyen en una guía elaborada a tal efecto.
Entre los aspectos que se recogen en la guía se encuentran la historia y huellas arquitectónicas del antiguo palacio nazarí, la especial vinculación de los Reyes Católicos al monumento, la transformación del convento y su evolución a lo largo de los siglos o el entorno de la Alhambra y el Generalife.
fuente:elideal.es