google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Alejandro JIménez
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro JIménez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro JIménez. Mostrar todas las entradas

15 de noviembre de 2021

La UJA inicia su 13ª campaña de excavaciones en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto)

La Universidad de Jaén (UJA) ultima también los preparativos para la inauguración durante el mes de noviembre de la exposición ‘Una década de excavaciones en Qubbet el-Hawa. Los resultados de la Universidad de Jaén’, que podrá visitarse durante dos años en el Museo Nubio de Asuán

La Universidad de Jaén (UJA) ha comenzado su 13ª campaña de excavaciones en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), que este año desarrolla en colaboración con el Ministerio de Turismo y Antigüedades Egipcio (MoTA). Los trabajos arqueológicos, que comenzaron el pasado día 6 de noviembre, se extenderán hasta el 16 de diciembre.

El director del proyecto, el profesor doctor de Egiptología de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez, explica que los objetivos de esta campaña 2021 son el estudio de materiales descubiertos en años anteriores, procedentes de las tumbas QH32, QH33, QH34ee, QH35p y QH36. “Estos estudios son de diferente naturaleza, antropológicos, ceramológicos, geofísicos y de restauración”, concreta. En este sentido, se intervendrá arqueológicamente en tres hipogeos: QH31 (Sarenput II), QH32 (Ankhu) y QH36 (Sarenput I). Se trata de tres tumbas que ya fueron excavadas en el siglo pasado, pero parcialmente. Paralelamente, se llevará a cabo el estudio de los materiales cerámicos encontrados por Elmar Edel y almacenados por el Ministerio de Antigüedades en Asuán. Este proyecto se llevará a cabo por un equipo egipcio del MoTA con la colaboración de algunos miembros del proyecto que dirige la UJA.

Para la campaña de 2021, el Proyecto Qubbet el-Hawa incorpora nuevos investigadores al equipo. Se trata de José Antonio Peláez, profesor titular de Física de la Universidad de Jaén, Juan Luis Soler Llorens, profesor asociado de la Universidad de Alicante y Rashad Fewriz Zaky Sawires, docente de la Universidad de Assiut. Los tres realizarán un sondeo terrestre con un radar a una zona de más de 30.000 metros cuadrados que va desde la tumba QH23 hasta 300 metros al Sur. “Gracias a su trabajo podremos obtener una imagen preliminar de la organización de esta parte de la necrópolis antes de la excavación, lo que permitirá diseñar un diagnóstico científico para las futuras campañas”, indica Alejandro Jiménez.

También se ha unido al equipo la arquitecta e investigadora de la Universidad de Málaga, María Dolores Joyanes, que se encargará de la arquitectura del paisaje de la necrópolis, como investigadora principal del proyecto ‘Paisaje como fuente de conocimiento, investigación y transferencia de los valores patrimoniales de la necrópolis de Qubbet el Hawa, Asuán, Egipto’. Por último, hay que añadir a Dámaris López, becaria predoctoral de la UJA que se encargará de estudiar parte de la cerámica de la tumba QH33, así como del registro de los materiales de la tumba QH36, y a Regina De Luca, licenciada en Literatura e Historia del Arte, que llevará a cabo la documentación fotográfica de los materiales. Además de estos 6 investigadores, en esta campaña trabajarán otros 12 investigadores de diferentes universidades españolas y de múltiples especialidades.

Exposición
Por otro lado, la UJA ultima los preparativos para la inauguración durante el mes de noviembre de la exposición ‘Una década de excavaciones en Qubbet el-Hawa. Los resultados de la Universidad de Jaén’, en la que se mostrará una selección de más de 200 objetos que van desde el Reino Antiguo hasta el Periodo Tardío pertenecientes a las tumbas que han sido excavadas durante los últimos trece años por el Proyecto Qubbet el-Hawa que dirige la Universidad de Jaén. La exposición, que podrá visitarse durante dos años en el Museo Nubio de Asuán, ha sido posible gracias a la colaboración del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, al propio Museo Nubio y a la Nubia Fund.

El Proyecto Qubbet el-Hawa cuenta con la financiación de la Universidad de Jaén y la Fundación Palarq, así como con el apoyo de la Asociación Española de Egiptología y las empresas jiennenses Construcciones Calderón y Guillermo García.

15 de junio de 2017

Descubren en Mairena del Alcor una columna romana de casi dos metros de altura

Los trabajos agrícolas acometidos en una parcela agraria de Mairena del Alcor (Sevilla) encuadrada en el yacimiento arqueológico bautizado como La Peñuela, han propiciado el descubrimiento de un fuste de columna romana de 38 centímetros de diámetro y 1,94 centímetros de altura.
El fuste cuenta con dos oquedades similares y equidistantes que podrían estar relacionados con un sistema de cerramiento.
El alcalde de Mairena del Alcor, Ricardo Sánchez, ha precisado a Europa Press que el hallazgo ha tenido lugar en una parcela agrícola "de propiedad privada" cercana al escarpe de Los Alcores, un entorno escenario de anteriores y "dispersos" hallazgos de vestigios históricos. 

El nuevo hallazgo, en cualquier caso, se encuadra en el yacimiento arqueológico de La Peñuela, asociado a una villa romana cuyo origen se remontaría al primer siglo después de Cristo. Se trata, en concreto, de un fuste de columna de mármol, de 38 centímetros de diámetro y 1,94 centímetros de altura, que se encuentra en "relativo buen estado de conservación", presentando algunas pérdidas estructurales. El fuste cuenta además con dos oquedades similares y equidistantes que podrían estar relacionadas con algún sistema de cerramiento del que pudo formar parte dicha columna. 

ACTIVADO EL "PROTOCOLO"
 Tras el hallazgo, absolutamente "casual" según el alcalde, fue activado el correspondiente "protocolo" de cautela arqueológica, siendo alertada la arqueóloga municipal, Ana Gómez, quien se habría hecho cargo del asunto con el respaldo de los también arqueólogos Francisco Javier Flor y Alejandro Jiménez. 

Tras ser recuperada la columna de las entrañas del suelo, fue depositada provisionalmente en la Casa-Museo Bonsor, instalada en la antigua fortificación medieval de Mairena del Alcor, toda vez que la Consejería de Cultura ha sido ya avisada del hallazgo. 

Dado el hallazgo, el alcalde ha expuesto que se está evaluando la "posibilidad" de acometer "una prospección arqueológica" en la zona donde fue descubierta la columna, pues el yacimiento de La Peñuela, delimitado en dicho espacio, está asociado a una villa romana que habría contado con estructuras como piscinas y hornos.
(Fuente: 20 Minutos / Europa Press)

26 de enero de 2017

La Universidad de Jaén comienza su novena campaña en Asuán (Egipto)

Hasta el 17 de marzo, una treintena de investigadores multidisciplinares retomarán los trabajos de años anteriores para profundizar en el conocimiento de las dinastías de gobernadores provinciales de Elafantina de hace unos 4.000 años
Trabajos de documentación en la necrópolis de Qubbet El Hawa. FOTO: (UJA / EUROPA PRESS)
"Este año somos muy optimistas y esperamos continuar aportando datos relativos a la historia del antiguo Egipto", ha explicado este miércoles en una nota el director del proyecto, el profesor de Egiptología de la UJA Alejandro Jiménez. Para ello, en esta ocasión los trabajos cuentan con la financiación de un proyecto I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, que lo convierten en el proyecto más importante que desarrolla España en Egipto, según ha asegurado el propio Jiménez. 

En cuanto a los trabajos, durante esta campaña se continuará excavando la cámara donde el pasado año se halló la tumba de la madre de dos gobernadores que controlaban la frontera sur de Egipto hace 3.800 años, la dama Sattjeni, que era hija del gobernador Sarenput II, uno de los oficiales más poderosos durante la edad de oro egipcia de la Dinastía XII (1830 a. C.).

"La dama estaba acompañada por otros dos individuos, que esperamos conocer quiénes son, aunque sospechamos que son de la familia gobernante de Elefantina en el 1800 a.C.", ha comentad el profesor Jiménez. Por otro lado, se continuará con la excavación de la tumba número 33, donde el último día de trabajos de la pasada campaña apareció el inicio de una fosa "inesperada", lo que en opinión del director de los trabajos "le añade más complejidad a la zona del enterramiento". 

El resto de trabajos se centrarán en la excavación de lo que hace indicar que es la tumba más antigua de la necrópolis (2000 a.C.), denominada nº 122, en la excavación de los pozos funerarios de una tumba abierta al público, perteneciente a Sarenpunt I, uno de los individuos más poderosos de su época (1900 a.C.), que pese a ser visitable nunca se ha excavado. 

Se seguirá, igualmente, con la excavación de una subestructura en la tumba nº 35, consistente en al menos tres cámaras funerarias. También se realizarán labores de conservación de materiales hallados en las pasadas campañas. 

En total, el equipo multidisciplinar que dirige la Universidad de Jaén está formado por una treintena de investigadores, principalmente pertenecientes a la propia UJA -de áreas como Historia Antigua, Química Inorgánica, Cartografía, Geodésica y Fotogrametría, y del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica-, así como de otras universidades como Granada, Autónoma de Madrid, Alcalá de Henares, Londres, Carlos de Praga y Lovaina (Bélgica). 

Los trabajos arqueológicos pueden seguirse en el diario de campaña 2017, en la página web del proyecto o en redes sociales

El yacimiento arqueológico de Asuán, ubicado a unos 1.000 kilómetros al sur de El Cairo, es uno de los más importantes de Egipto, lo que sitúa a la Universidad jiennense a la vanguardia de la investigación en ese país. 

El proyecto liderado por la UJA pretende profundizar en el conocimiento sobre las dinastías de gobernadores provinciales de Elafantina de hace unos 4.000 años y destaca por su multidisciplinaridad, ya que abarca áreas como la Egiptología, la Arqueología, la Restauración, la Antropología, la Física, la Carpología y la Ingeniería.

19 de octubre de 2016

La Universidad de Jaén expondrá en el Louvre los resultados de su campaña de excavación en Egipto

Alejandro Jiménez expondrá los trabajos
realizados en Asuán desde 2008.
El profesor de Egiptología de la Universidad de Jaén, Alejandro Jiménez, ha sido invitado por el Museo del Louvre de París para impartir una conferencia en la que presentará los resultados de las excavaciones que el equipo multidisciplinar que dirige realiza en la necrópolis de Qubett el-Hawa en Asuán (Egipto).

En su intervención, que tendrá lugar el próximo día 24 de octubre, hará referencia al trabajo realizado desde que comenzara a excavar en esta zona en 2008. Además, se referirá en concreto a los hallazgos de la última campaña, desarrollada entre febrero y marzo de este año, en la que descubrieron la tumba de la madre de dos gobernadores que controlaban la frontera del sur de Egipto hace 3.800 años, la dama Sattjeni, que era hija del gobernador Sarenput II, uno de los oficiales más poderosos durante la edad de oro egipcia de la Dinastía XII (1830 a. C.). Un descubrimiento excepcional y que permitirá conocer más a fondo las condiciones de vida de los nobles egipcios durante se periodo.

En 2008 el profesor Alejandro Jiménez obtuvo la concesión del Ministerio de Antigüedades de Egipto para excavar la tumba 33 de la necrópolis Qubbet el-Hawa. Desde entonces, el proyecto se ha extendido a otras tumbas para ofrecer una visión más amplia de este complejo funerario.

2 de febrero de 2016

Arqueólogos de la UJA excavarán una zona intacta de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en Asuán (Egipto)

La Universidad de Jaén (UJA) va a comenzar este jueves su octava campaña de excavaciones arqueológicas en la necrópolis de Qubbet el Hawa en Asuán (Egipto), donde como principal novedad los arqueólogos excavarán una nueva área intacta.
Alejandro Jiménez, Juan Gómez y Luisa García presentando la VIII Campaña de la UJA en Asuán.
El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto al director del proyecto, el doctor en Historia Antigua de la UJA, Alejandro Jiménez, y la subdirectora del mismo, Luisa García, han presentado en rueda de prensa lo que dará de sí la campaña de excavaciones de 2016, de la que el profesor Jiménez ha asegurado que “se tratará de la más arqueológica de las realizadas hasta ahora”. 

NUEVO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE EGIPTO
Sobre esta nueva área concedida por el Ministerio de Antigüedades egipcio para su excavación por el grupo español, Alejandro Jiménez ha explicado que se trata de una zona “muy prometedora” en la que no se ha excavado hasta el momento y en la que esperan encontrar la tumba intacta de un gobernador que tuvo el control de la zona en una época de la historia “muy importante”. “Tenemos la esperanza de escribir un nuevo capítulo en la historia de Egipto”, ha comentado.

Además, el equipo multidisciplinar que dirige la Universidad de Jaén continuará los trabajos de excavación en las tumbas de los ancestros de los gobernadores de Elefantina de la XII dinastía (s. 1900 a.C.), de la que encontraron a la matriarca en la pasada campaña. Otro de los objetivos será la excavación de los ochos pozos funerarios de la tumba de Sarenput I (s. 1900 a.C.), en los que tampoco se ha trabajado nunca y de la que se desconocen si están intactos, que servirá para “poner cara” a miembros de su familia. 

Por último, se excavarán las tumbas QH34a y QH34b, encontradas en la pasada campaña y con abundante material cerámico en su entorno, continuando además con los trabajos arqueológicos en el pozo norte de la QH33, donde se encontró numeroso material, en su mayoría en mal estado de conservación. “Para esta campaña tenemos unos objetivos muy concretos y con toda seguridad podremos cumplirlos, aunque en una excavación arqueológica de este tipo el trabajo nunca se acaba”, ha indicado Alejandro Jiménez, que ha agradecido el respaldo de la Universidad de Jaén desde el inicio del proyecto.

Por su parte, el Rector de la UJA ha destacado los excelentes resultados de gran impacto científico que la investigación multidisciplinar desarrollada en la necrópolis de Asuán está proporcionando. Asimismo, también ha resaltado la formación de investigadores que permite este proyecto, “a un nivel comparable a los mejores centros de investigación del mundo”. 

ORGANIZANDO EL MUSEO DE ASUÁN
Respecto a la transferencia del conocimiento, Juan Gómez ha adelantado que la Universidad de Jaén ya trabaja en la organización en el Museo de Asuán, el segundo en importancia de Egipto, de una gran exposición con todo el material encontrado hasta el momento, “con lo que la visibilidad del proyecto y de la propia Universidad a nivel internacional sería más que notable”. Además, ha recordado que gracias a la reproducción de piezas en 3D, en la UJA se pueden ver algunas de las piezas más destacadas encontradas hasta ahora.

El yacimiento arqueológico de Qubbet el Hawa en Asuán es uno de los más importantes de Egipto, lo que sitúa a la Universidad de Jaén a la vanguardia de la investigación en ese país. El proyecto que lidera la UJA destaca por su multidisciplinaridad, ya que en el mismo abarca áreas como la Egiptología, la Arqueología, la Restauración, la Antropología, la Física, la Carpología y la Ingeniería. En el mismo trabajan un total de 21 investigadores, pertenecientes tanto a la Universidad de Jaén, como a otras instituciones como la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad Carlos de Praga y el Museo Arqueológico Nacional. Cuenta con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, el Plan Propio de Apoyo a la Investigación de la UJA, la Fundación Gaselec y la Fundación Qubbet el Hawa, así como con la colaboración de la Asociación Española de Egiptología, Signova 3D y Caja Rural de Jaén.

16 de noviembre de 2015

Las universidades de Jaén y Asuán (Egipto) firman un convenio marco para la realización de acciones conjuntas

El convenio garantiza además la continuidad de las excavaciones que la UJA viene realizando desde 2008 en Qubbet el-Hawa donde se han obtenido excelentes resultados.
Foto de familia de representantes de ambas instituciones. FOTO: UNIVERSIDAD DE JAÉN
El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha recibido una delegación de la Universidad de Asuán (Egipto), encabezada por el Vicerrector Abdelkader Mohamed Abdelkader, con la que ha firmado un convenio marco de colaboración en el ámbito de la formación, la investigación, así como en otras líneas que puedan surgir.

PROYECTO QUBBET EL-HAWA
Juan Gómez resaltó la “importante” presencia que la Universidad de Jaén tiene en esta zona, gracias a las excavaciones arqueológicas que desde 2008 realiza dentro del Proyecto Qubbet el-Hawa, que dirige el doctor en Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez. “Con la firma de este convenio pretendemos mantener la colaboración existente en el ámbito de la arqueología y ampliarla a otras disciplinas, como por ejemplo la Ingeniería, así como la movilidad de estudiantes entre ambas instituciones”, ha afirmado el Rector de la UJA.

El encuentro mantenido por ambas instituciones en Jaén contó además con la presencia del Vicerrector de Internacionalización de la UJA, Sebastián Bruque, el propio director del Proyecto Qubbet el-Hawa Alejandro Jiménez y el consejero cultural de la embajada de la República Árabe de Egipto, Basem Saleh.

Asuán es una de las provincias más estratégicas de Egipto. Se trata de la provincia más meridional de este país, lo que la convierte en la frontera con Sudán. Se extiende a ambos lados del río Nilo, así como buena parte de ella sobre las aguas del lago que forma las dos presas de Asuán. La economía de la provincia se basa en tres pilares fundamentales: el turismo, la energía hidroeléctrica y las materias primas. 


Con respecto al turismo, la provincia de Asuán contiene buena parte de los monumentos de época faraónica más representativos de Egipto, lo que la convierte en uno de los destinos obligados de los circuitos de carácter cultural. Todo ello se completa con un museo y por otros yacimientos que están en proceso de musealización, como el de Qubbet el-Hawa, donde la Universidad de Jaén excava desde 2008.

27 de marzo de 2015

Arqueólogos de la Universidad de Jaén detectan en Egipto el caso más antiguo de cáncer de pecho

Los expertos detectaron la enfermedad durante los estudios realizados al esqueleto en la necrópolis de Qubbet Al-Hawa (Asuán)Se trata del caso más antiguo de cáncer de pecho en los restos de una mujer que datan de finales de la VI dinastía faraónica (año 2.200 a.C).
Arqueólogos de la Universidad de Jaén han descubierto el caso más antiguo de cáncer de pecho en los restos de una mujer que datan de finales de la VI dinastía faraónica (año 2.200 a.C), informó hoy el Ministerio egipcio de Antigüedades.

Los arqueólogos lograron detectar la enfermedad durante estudios realizados al esqueleto en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, ubicada al oeste de la ciudad de Asuán (sur), según el comunicado del ministro egipcio de Antiguedades, Mamduh al Damati.


DEFORMACIONES NO HABITUALES
El equipo de trabajo descubrió deformaciones no habituales en los estudios realizados al pecho del cuerpo de la mujer sepultada en el cementerio, lo que les llevó a proseguir las investigaciones que, finalmente, revelaron que se trataba de un cáncer.

Esto indica que esta enfermedad ya existía en los periodos más antiguos de Egipto.

Al Damati subrayó la importancia de continuar con este tipo de estudios "ya que contribuyen a revelar más hechos arqueológicos e históricos, así como los detalles y las circunstancias de la vida diaria de épocas lejanas".

Por su lado, el jefe del equipo antropológico español, Miguel Botella, señaló que los estudios mostraron los restos del deterioro causado por la propagación del tumor maligno en los huesos de la mujer.

En ese sentido, subrayó que el estado del esqueleto indica también que la mujer pertenecía a una clase alta de la antigua ciudad de Elefantina, y que quizás su enfermedad le impidió desempeñar todo tipo de labores.

No obstante, destacó, se refleja que ella recibió toda la atención y los cuidados necesarios hasta su fallecimiento. 


DIFERENTES CAMPAÑAS DESDE 2008
El jefe de la misión española, Alejandro Jiménez, recordó que su equipo inició sus trabajos en Qoba al Haua, en el año 2008, periodo durante el cual ha estudiado los detalles de la vida diaria y los ritos funerarios de los gobernantes de Elefantina y sus familias.
 
Por otra parte, Jiménez se negó a hacer declaraciones sobre el descubrimiento, a la espera de una rueda de prensa convocada por su equipo en España el próximo viernes 27 de marzo.

Los estudios fueron efectuado por un grupo compuesto por expertos de diferentes especialidades, entre ellas antropología física, lo que ha ayudado de gran forma a conocer los detalles de la vida diaria de los antiguos egipcios.

(Fuente: La Región / EFE)

15 de enero de 2015

La Universidad de Jaén inicia su séptima campaña de excavaciones en Asuán (Egipto)

Según Alejandro Jiménez, director del proyecto Qubbet el-Hawa,  ésta será  "la más importante" de las desarrolladas hasta ahora, "no solo por el estudio del material descubierto hasta el momento, con cuatro cámaras intactas, sino por los retos que se presentan".
El profesor Alejandro Jiménez junto a parte del equipo de excavación en la campaña 2014. Foto: UJA
Así lo adelantó ayer el doctor en Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez, que dirige el proyecto. En una nota, ha explicado que hasta ahora se ha centrado en una zona de la necrópolis muy concreta, la QH33 y QH34, y verá ahora ampliada la concesión de sus objetivos arqueológicos "gracias a la confianza depositada por el Ministerio de Estado para las Antigüedades de Egipto en nuestro equipo".

ENTERRAMIENTOS INTACTOS
De esta manera, se continuará con la excavación y documentación de las cámaras de la QH33 donde el grupo de investigadores ha hallado enterramientos intactos de Baja Época (C18 y C24). La información que se consiga será vital para la reconstrucción de los individuos que ocupaban la baja nobleza local.

"Bajo los ataúdes de la Baja Época en el C24 hay varios estratos que parecen contener restos de las reocupaciones de comienzos de la XVIII Dinastía y, debajo, suponemos que habrá restos de los enterramientos de la familia del gobernador de finales de XII Dinastía, Ameny-Seneb", ha comentado Jiménez.

DOS NUEVAS TUMBAS DESCUBIERTAS
A partir del mes de febrero, se proseguirán las excavaciones de los restos de las dos nuevas tumbas descubiertas al norte de la QH34, la QH34aa y la QH34bb, ante cuyas puertas sigue habiendo una gran cantidad de material de época copta. Según ha dicho, resultará "muy interesante" poder comprobar si estas tumbas fueron construidas durante el Reino Medio y formaron parte alguna vez de una gran área de enterramiento de la familia gobernante de Elefantina a finales de la XII Dinastía o comienzos de la XIII.


Por otro lado, se va a excavar una zona en una depresión que se sitúa justo al norte de la tumba de Sarenput I (QH36). "Excavaremos en el mismo nivel en el que fueron enterrados casi todos los gobernadores de Elefantina durante la VI y la XII Dinastías. Por tanto, las perspectivas resultan muy interesantes, ya que conocemos a un buen número de gobernadores de Elefantina que aún no tienen un complejo funerario en Qubbet el-Hawa", ha añadido.

EXCAVACIÓN EN LOS POZOS DE SARENPUT
Finalmente, y tras la exploración preliminar realizada en 2013, se excavarán los pozos funerarios de Sarenput II (QH31). Esta tumba, que permanecerá cerrada durante los trabajos arqueológicos, es uno de los ejemplos arquitectónicos e iconográficos más representativos del arte funerario de los gobernadores de provincias durante la XII Dinastía.

El experto ha apuntado que, aunque pueda parecer increíble, se da la circunstancia de que este hipogeo, que es visitado por miles de turistas cada año, no ha sido excavado en su totalidad hasta ahora que lo hará el equipo de la Universidad de Jaén.

"Ojalá que la falta de vestigios de saqueo se confirmen y podamos encontrarnos cara a cara con este personaje, y sus familiares más cercanos, que gobernó en Elefantina durante los reinados de Senwosret II y Senwosret III", ha manifestado el profesor Jiménez.

4 de junio de 2014

Arqueólogos de la Universidad de Jaén descubren nuevos datos sobre la nobleza egipcia

La misión arqueológica española que lidera la Universidad de Jaén en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto) ha descubierto los restos más antiguos de un gobernador del Reino Medio y de algunos de los miembros de su familia, así como otras nueve momias de más de 2.500 años de antigüedad, entre ellas la de un cocodrilo, que aportan nuevos datos sobre cómo era la nobleza egipcia.
El profesor Alejandro Jiménez junto a parte del equipo de excavación en la campaña 2014. Foto: UJA
"Mientras que resulta prácticamente imposible encontrar una cámara intacta con un faraón, podemos aportar información del siguiente nivel de la sociedad egipcia, la nobleza", ha declarado este martes el director del proyecto, el profesor de Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez.

Lo ha hecho, según ha informado la institución académica, durante la presentación de los hallazgos realizados este año y junto al rector, Manuel Parras, quien ha destacado el carácter multidisciplinar del equipo formado por una treintena de personas, entre arqueólogos, antropólogos, arquitectos, químicas, restauradoras, egiptólogos, historiadores, filólogos, geólogos, topógrafos, dibujantes de bellas artes y fotógrafos.

Desde 2008, la misión española, dirigida por Jiménez, en colaboración con el Ministerio de Antigüedades egipcio, se encarga de excavar diversas tumbas fechadas en la XII Dinastía (aproximadamente del 1810 al 1775 a.C.). Durante estos años, su equipo ha descubierto el complejo funerario más grande del yacimiento, en el cual fueron enterradas las familias de dos gobernadores tardíos de la XII Dinastía: Heqaib III y Ameny-Seneb.

En esta sexta campaña, desarrollada en los meses de febrero y marzo, se ha estudiado y documentado la momia de Heqaib III. Su cámara funeraria fue saqueada al poco tiempo de enterrarse, aunque su momia se encontraba intacta. Fue enterrado con una magnífica máscara y un sudario. Su figura ya había aparecido en inscripciones en la isla de Elefantina, en el río Nilo, a la altura de la actual ciudad de Asuán.

Sin embargo, estudios posteriores han revelado que su apariencia se idealizó en estas representaciones, pues este alto cargo sufrió una deformación de la espalda y murió con apenas 30 años. También se han hallado las tumbas de otros miembros de su familia, como el de una mujer llamada Gaut-Anuket, enterrada con un reposa-cabezas de excelente factura, y el hermanastro de Heqaib, conocido como Sarenput, inhumado junto con uno de los primeros ejemplares de shabti, que tenía incluso su propio sarcófago antropomorfo.


UNA CÁMARA INTACTA
Por otro lado, otro de los descubrimientos más importantes fue la apertura de una cámara intacta que contenía un ataúd de madera en buen estado de conservación. En su interior se encontraba un individuo anónimo de origen nubio. Entre sus vendas se hallaba una daga nubia.

Incluso el esqueleto de Sarenput presenta caracteres morfológicos nubios, que en opinión de los investigadores lleva a una conclusión inesperada: la familia de gobernadores de Elefantina de la XII Dinastía, enterrados en Qubbet el-Hawa, tienen diferentes orígenes étnicos como nubios y egipcios. Este hallazgo refleja la diversidad étnica en la composición de la población en la provincia más al Sur de Egipto y abre nuevos caminos para el estudio de las relaciones internacionales entre Egipto y el Reino de Kush.


NUEVE MOMIAS
Además, el grupo multidisciplinar liderado por la UJA ha encontrado otra cámara, tras excavar un pozo de 13 metros, con sarcófagos que albergaban nueve momias del periodo faraónico tardío (724-343 a.C.). Se trata de ocho personas y un cocodrilo momificados. Y tras esa cámara, se ha podido constatar la existencia de otra más.

"El primer paso el próximo año será documentar las inscripciones. Después actuará nuestro equipo de conservación y restauración y una vez consolidado el material se extraerá y se terminará de consolidar en una zona más adecuada. Después podremos proseguir las excavaciones", ha explicado Jiménez, que ha adelantado que el estudio de estas inhumaciones facilitará más información sobre la población local en este periodo tan poco estudiado.

Qubbet el-Hawa es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Egipto, ya que cuenta con la mayor colección de inscripciones biográficas talladas/esculpidas en las tumbas en una necrópolis no real. Hasta ahora, las tumbas más importantes datan del final de la VI Dinastía y hasta el final de la XII Dinastía (aproximadamente del 2250 al 1775 a.C.), aunque hay otros ejemplos del Reino Nuevo (entre el 1550 al 1100 a.C.). 

(Fuente: Europa Press)

15 de mayo de 2013

Un análisis desvela que la "Tumba del Elefante" de Carmona fue un templo dedicado al dios Mitra

La llamada Tumba del Elefante de la necrópolis romana de Carmona (Sevilla) no tuvo siempre una función funeraria. La estructura original del edificio y una ventana por la que el sol entra de forma directa en los equinoccios parecen indicar que fue un templo del mitraísmo, una religión no oficial en el Imperio Romano. La posición de Tauro y Escorpio en los equinoccios refuerza la hipótesis.
En los solsticios de invierno y de verano, el sol entra iluminando
 las paredes norte y sur, respectivamente.

La necrópolis de Carmona es un conjunto de estructuras funerarias de entre los siglos I a. C. y II de nuestra era. Entre ellas, una es conocida con el nombre de la Tumba del Elefante porque en su interior se encontró una estatua con la forma de este animal.

El origen y la función de esta construcción han sido muy debatidos. Ahora, arqueólogos de la Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla han analizado minuciosamente la estructura y sugieren que en sus orígenes no tuvo una función funeraria sino de culto al dios Mitra

El mitraísmo fue una religión no oficial muy extendida por el Imperio romano durante los primeros siglos de nuestra era. Los investigadores han identificado cuatro etapas en las que el edificio sufrió reformas que le dieron diferentes funciones. “En algunas etapas el edificio tuvo un uso funerario, pero su forma y un análisis arqueoastronómico indican que originalmente fue diseñado y construido para albergar un mitreo (templo a Mitra)”, ha explicado a la agencia SINC Inmaculada Carrasco, una de las autoras del estudio.

Los mayores esfuerzos de Carrasco y su compañero Alejandro Jiménez se centran en una ventana de la cámara principal construida en la primera etapa. Estudios anteriores ya habían sugerido que su objetivo no era iluminar, sino que tenía implicaciones simbólicas y espirituales.

El Sol, la Luna y las estrellas

“Del análisis de la ventana deducimos que estuvo orientada para que entraran los rayos de sol al centro de la cámara durante los equinoccios, en primavera y otoño, tres horas después del amanecer” explica Carrasco. En ese momento, según los autores, se iluminaría una estatua de la tauroctonía –la imagen de Mitra matando el toro-, que se ha perdido. Además, en el solsticio de invierno y de verano, el sol entra iluminando la pared norte y la sur, respectivamente.

Por otro lado, la posición que los astros tenían en estos días en el siglo II refuerza la hipótesis de que el edificio se construyó para el culto mitraico, una religión que daba mucha importancia a las constelaciones. En el momento en que el sol penetra por la ventana en el equinoccio de primavera, al este se levanta Tauro y al oeste se oculta Escorpio. En el equinoccio de otoño ocurre lo contrario. Tauro y Escorpio tenían especial importancia para los mitraicos.


La escena principal de este culto es el dios Mitra matando un toro, y en la mayoría de las representaciones hay también un escorpión que pica con su aguijón los testículos del animal. Otras constelaciones como Acuario, Orión o Leo, que también tienen importancia en esta religión, se sitúan en la trayectoria del sol en los equinoccios y solsticios de la época. Además, según los autores, la Luna, aunque tendría un papel secundario, en su fase de luna llena pudo haber iluminado el rostro de Mitra en las noches próximas a los equinoccios.
El edificio sufrió tres fases de reformas que le dieron nuevas funciones
 más acordes con el contexto de la necrópolis.

Cuatro fases de reformas

Aparte de la ventana, la arquitectura del edificio original presenta analogías con otras construcciones mitraicas. 

Carrasco explica que es “una estructura subterránea, con un aula dividida en tres naves y encabezada por una capilla o altar iluminada por la ventana. La presencia de una fuente es también muy significativa ya que está presente de manera común en los mitreos”.

Según los autores, tras su etapa como templo mitraico, el edificio sufrió tres fases de reformas que le dieron nuevas funciones más acordes con el contexto de la necrópolis. Se construyó una cámara funeraria y más tarde se eliminó la cubierta dejando patios abiertos. Finalmente se llenó con escombros y se utilizó como lugar de enterramientos.

Sin embargo, hay ciertas objeciones a la teoría de que fue un templo mitraico ya que se encuentra en una necrópolis, contexto poco común en los edificios dedicados a este culto, que suelen estar en ámbitos domésticos, urbanos o rurales. “Un caso muy parecido es el de Sutri (Italia) donde el mitreo está ubicado a las afueras. El de Carmona está en un espacio plurifuncional, al lado de la Vía Augusta que unía Cádiz con Roma, próximo al anfiteatro y al circo, por lo que su ubicación no debe ser considerada una objeción”, opina Jiménez.