google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: ´León
Mostrando entradas con la etiqueta ´León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ´León. Mostrar todas las entradas

21 de abril de 2016

Primeras excavaciones en la vertiente leonesa de La Carisa

Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de Villamanín se unen para realizar las primeras prospecciones arqueológicas en la zona leonesa de la Carisa en busca de un castro romano excepcional que podría ser capital para el futuro turístico de la zona.
Reconstrucción del campamento de La Carisa.
Villamanín se encomienda a la Carisa y al yacimiento romano que se esconde bajo su territorio. El Ayuntamiento cree que esta zona esconde todo un tesoro.

Junta y Ayuntamiento se unen para realizar las primeras prospecciones arqueológicas en la zona leonesa de la Carisa en busca de un castro romano que el edil de la localidad, José Luis García Oblanca, califica como «excepcional». Lo importante, remarca, es que «por fin se van a hacer prospecciones arqueológicas en el campamento romano de la Carisa en la zona de León, en concreto de Pendilla perteneciente al Ayuntamiento de Villamanín».

Las excavaciones darán inicio tras un trabajo previo realizado con una aportación de 6.000 euros realizada por Junta y Ayuntamiento. «Es una inversión que nos permitirá acometer lo que podríamos denominar la radiografía de la zona y a partir de ahí avanzar», ha recordado el edil.

José Luis García Oblanca ha agradecido la colaboración de «la arqueóloga que va a llevar las excavaciones Esperanza Martín Hernández que sin el apoyo de ella y el conocimiento de la zona no se podía haber hecho». Los trabajos de este año comenzarán si el tiempo lo permite en junio y tendrán una duración de 2 meses. En esos trabajo se acometerá el desbroce del campamento, levantamiento topográfico y prospección con metalodetección.

EL CAMPAMENTO
El Campamento romano de La Carisa es un yacimiento arqueológico situado junto a la vía de La Carisa, en el cordal de Carraceo entre los concejos asturianos de Aller y Lena. Tiene un origen romano y probablemente militar, como lo demuestran el medio centenar de objetos encontrados: dos monedas, puntas de jabalina y pilum y algún dardo del tipo del de las balistas.

La vía de la Carisa atraviesa la cordillera Cantábrica de sur a norte a través del cordal de Carraceo, entre los concejos de Aller y Lena. El camino comienza en Pendilla (Villamanín) y transcurre por la cima del cordal, evitando los valles y collados. Su origen es romano y por sus características puede considerarse una vía estratégica desde el punto de vista militar.

Destaca la pervivencia del topónimo Carisa, que la relacionan con el general romano Publio Carisio, legado en Lusitania entre los años 26 a. C. y 22 a. C. que intervino en las guerras contra los Astures. Este topónimo aparece documentado por primera vez en el archivo catedralicio de Oviedo, en una donación a la Iglesia de Oviedo del año 1036 en la que se hacen referencia a diversos lugares de Aller y Lena situándolos «sub monte Carisa».

23 de febrero de 2016

Arqueólogos del CSIC retomarán en verano las excavaciones en Candín (Ponferrada)

En la zona hay restos de explotaciones auríferas de interior y también a cielo abierto en grandes extensiones. Se trata de una superficie de casi seis hectáreas situadas a casi 1.400 metros de altitud donde el CSIC ha documentado la explotación de yacimientos de "origen glaciar"".
Un grupo de aqueólogos en el verano del 2014, en el comienzo de la excavación de A Granda das Xarras, en montes de Candín. FOTO: DIARIO DE LEÓN.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas volverá este año, en el verano, a excavar en la zona del municipio berciano de Candín para datar la presencia romana en la zona. Lo confirmaba ayer el alcalde de este municipio de Ancares dando así continuidad a los trabajos ya acometidos en primera instancia en el verano de 2014, cuando la iniciativa formaba parte del proyecto de A Granda das Xarras.

Se trata de una superficie de casi seis hectáreas situadas a casi 1.400 metros de altitud, en donde el equipo capitaneado por el conocido investigador de Las Médulas, el arqueólogo Javier Sánchez Palencia, busca presencia de la época romana de mediados del siglo II después de Cristo.

El informe del CSIC que tiene el Ayuntamiento especifica que la zona minera de Candín es una de las pocas de la Penísula Ibérica en donde se asentó una explotación de «yacimientos de origen glaciar».

El año pasado una decena de arqueólogos con Sánchez Palencia y Almudena Orejas, también trabajaron en la zona comprendida entre Candín y Pereda de Ancares. Aquí existen restos de explotaciones auríferas de interior y también a cielo abierto, en grandes extensiones de la zona montañosa.

UNA CUEVA "CON UN LARGO CORREDOR"
Precisamente una de estas cuevas es lo que trae preocupado a un palista que trabajo hace unos años en la construcción de la carretera que conduce Vega de Espinareda con Candín. Miguel Casero vive en Ponferrada y contó a este periódico que desde que lo vio hay algo que le mantiene inquieto y quiere que los arqueólogos o quien sea lo investiguen.

Cuenta Miguel Casero que cuando llegaron con la maquinaria de la carretera a Candín él fue partícipe de un hundimiento del terreno. Allí, a la entrada del pueblo, se abrió ante ellos una cueva, perfectamente excavada, que calcula que tendría numerosos metros de largo.

Pero finalmente el lugar fue cubierto por zahorra y escombro y desde entonces el asunto no es que le quite el sueño, pero quiere que la zona se vuelva a desescombrar y abrir para ver si la cueva puede tener algún valor.

«Yo ví por lo menos una cueva de veinte metros de largo, y luego aquello se tapó, y ahí está; con poco se podría volver a descubrir, porque está junto a la cuneta derecha, a la entrada del pueblo de Candín; puede que lo que ahí hay no sirva para nada y tenga poco valor, pero puede que también pase todo lo contrario y los arqueólogos vean algo de valor», resalta Miguel Casero, quien asegura que contó lo sucedido al alcalde.

El regidor es conocedor de la situación, lo que sucede es que buena parte de esa zona pertenece a propiedad privada. El alcalde de Candín estima que si hay acuerdo entre las partes, con los particulares, él estaría encantado en que se investigue en la zona. Pero, resalta que es necesario contar con la propiedad privada.

1 de julio de 2013

Las obras de restauración sacan a la luz las yeserías mudéjares de San Lorenzo, en Sahagún (León)

La restauración de la Iglesia de San Lorenzo, en Sahagún, ha dado ya su primera sorpresa, con la aparición de varias yeserías que pudieron formar parte de la decoración original de este templo de estilo mudéjar y construido en el siglo XIII.
Motivos vegetales y geométricos adornaban el templo
tras su construcción, como se observa en estos detalles.
Foto: Acacio Díaz
 Por el momento, los especialistas tienen que estudiar el hallazgo para pronunciarse sobre su alcance y sobre las medidas que se adoptarán para su conservación.

La actuación en las columnas de la nave central a la altura del crucero ha permitido el hallazgo y no se descarta que aparezcan nuevos restos según se vayan ejecutando los trabajos. 


Ya antes de comenzar con la restauración, en una actuación en la cubierta, se encontraron los restos de un artesonado que ocultaban las bóvedas con las que se dotó posteriormente al templo. 

Sin embargo, este elemento no quedará a la vista del público, como sí podrán observarse los elementos decorativos ahora encontrados.

Las yeserías encontradas ofrecen un conjunto de estrellas con variación de puntas, cintas y sogueados y conservan sus colores originales sin repintes. Su aparición enriquece el monumento, tanto desde el punto de vista patrimonial como por tratarse de un recurso turístico.

En pleno casco urbano, la iglesia se sitúa en la calle de la Morería y es de la cultura mudéjar de donde llega esta decoración de motivos geométricos y vegetales.

Las obras finalizarán el año que viene

El derrumbamiento de la capilla de Santa Lucía, en agosto de 2008, motivó el cierre del templo y su apuntalamiento para evitar el colapso del edificio. El paso del tiempo sin que llegara un proyecto de rehabilitación para el monumento motivó el malestar de los vecinos de Sahagún y la creación de una plataforma para exigir la restauración, que no fue ajena al debate político.

Se han destinado 611.698 euros a la recuperación del templo, en unas obras que ejecuta la empresa vallisoletana Stoa y que finalizarán el año que viene. A esta cantidad hay que añadir otros 40.000 euros en concepto de dirección de obra. Tras la entrega de la rehabilitación se peatonalizará el entorno de la iglesia y se firmará un convenio con el Ayuntamiento para la conservación de la iglesia.

(Fuente: Diario de León / Acacio Díaz)