google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: marzo 2011

30 de marzo de 2011

“Salvemos Lancia” irá a la UNESCO por la conservación del yacimiento romano.


Lancia fué una ciudad prerromana del siglo I a.C., famosa por albergar restos de la ciudad astur más grande de Iberia
La plataforma “Salvemos Lancia” instará a la UNESCO a tomar las medidas necesarias para preservar el yacimiento astur romano de Lancia, ubicado en Villasabariego (León), mediante el envío de un dossier que engloba el trabajo realizado durante los últimos años y los restos arqueológicos hallados en este yacimiento.
Ciudad Astur-Romana de Lancia, amenazada por la autovía León-Valladolid.
La plataforma pedirá asimismo la preservación de los restos hallados en Lancia ante el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Cultura y la Diputación leonesa, ha anunciado  “Salvemos Lancia” en una nota informativa.
“Salvemos Lancia” ya ha planteado esta petición tanto ante la Consejería de Cultura de Castilla y León como ante el Procurador del Común, Javier Amoedo, los pasados días 21 y 25 de marzo, respectivamente.
En ambas peticiones, la plataforma ha adjuntado un anexo con 9.801 firmas recogidas en papel “de ciudadanos preocupados por el patrimonio y la cultura de todo el país y también del extranjero”, ha afirmado.
Lancia era un poblado prerromano del siglo I a.C., famoso por albergar restos de la ciudad astur más grande de Iberia, una gran urbe de unas noventa hectáreas de extensión con una importante historia bélica que vivió su época de mayor esplendor comercial coincidiendo con el asentamiento de la legión romana Legio VII, de la que posteriormente nació la ciudad de León.
Las últimas excavaciones han determinado que el yacimiento de Lancia conserva restos arqueológicos únicos, como es el caso de una “mutatio” o servicio de postas oficiales de la época augusta, la única que se conserva en la Península Ibérica y una de las pocas que se pueden encontrar en el territorio del antiguo Imperio Romano.
Calles muy anchas con viviendas, termas, mercados, hospitales, áreas de basureros, instalaciones industriales con hornos, asentamientos militares y una amplia necrópolis de más de doscientas tumbas completan el resto de la ciudad de Lancia, atendiendo tanto a los restos ya excavados hasta el momento como a las estimaciones realizadas.
Para saber más sobre el problema de Lancia, picha aquí.
(Fuente: ABC.es)

27 de marzo de 2011

Alertan de la presencia de cazatesoros en el yacimiento vacceo de Pintia (Valladolid)

La presencia de furtivos merodeando con detectores de metales por las inmediaciones del yacimiento vacceo de Pintia (siglo IV antes de Cristo), en el término de Padilla de Duero, ha generado inquietud y alarma. El Centro de Estudios Vacceos Federico Wattemberg ha recibido avisos de que al menos tres individuos han sido vistos con material de detección y que, al ser interpelados y advertidos de que se encontraban en los límites de una zona protegida, respondieron que solo estaban «buscando balas de la Guerra Civil».
Yacimiento arqueológico de Pintia (Valladolid).
Carlos Sanz Mínguez, director del Centro de Estudios Vacceos, asegura que la presencia de furtivos en el terreno no es nueva y que, en esta ocasión, la reconvención de un pescador y de un agente forestal lograron disuadir a los presuntos cazadores de antigüedades. «Lo más positivo de todo esto es que la gente ha tomado conciencia y cuando observa a alguien husmeando con intenciones de llevarse piezas enterradas, nos pone sobre aviso», comenta el arqueólogo, que ya ha puesto en antecedentes a efectivos del Seprona que operan en la zona de Peñafiel. Sanz Mínguez opina que los merodeadores podrían pertenecer a una red organizada de tráfico de antigüedades y que no se trataría de simples aficionados al coleccionismo. «No parecen los típicos que andan a la busca de piezas para colocar en la vitrina de casa; si vienen así de equipados, es porque tienen el propósito de vivir del comercio de antigüedades, una actividad lucrativa y muy viva».
Necrópolis vaccea de Pintia.
Desde el Centro de Estudios Federico Wattemberg se ha intensificado la vigilancia en la zona. No olvidan el expolio que tuvo lugar en febrero de 1990, cuando se registraron más de un millar de hoyos sobre una hectárea que los furtivos cavaron durante una noche para extraer piezas en una parcela comprada por la Junta de Castilla y León, en la que se asienta parte de la necrópolis de Las Ruedas. «Entonces el 'modus operandi' consistió en sacar piezas de forma apresurada y amontonarlas; fueron tan rápidos que se olvidaron varios de los objetos sobre la tierra que habían excavado», recuerda Sanz Mínguez.
En aquella ocasión resultó patente el destrozo ocasionado, pues la remoción de tierra profundizó hasta sesenta centímetros, afectando al nivel arqueológico y, en buena parte de los casos, a tumbas que se encontraban intactas y sufrieron daños. La necrópolis de Las Ruedas se asienta sobre unas cuatro hectáreas en las que los arqueólogos fijan la existencia de depósitos funerarios con entre 60.000 y 100.000 enterramientos vacceos y romanos.
En el expolio de 1990 los autores se valieron de detectores de metales y la mayoría de hoyos excavados eran superficiales «salvo unos 60 o 70 que tenían más profundidad y destrozaron tumbas, pues alguna de ellas albergaba más de cien objetos», lamenta Sanz Mínguez.
En la zona arqueológica trabajan actualmente una decena de personas en la canalización de acometidas de riego procedente del pantano de Valdemudarra, cuya presencia sirve durante el día para ahuyentar a posibles cazatesoros. Las 125 hectáreas del yacimiento vacceo de Pintia suman con el riesgo de expolio otra amenaza a la del arado de las tierras, con el peligro de destrucción de lápidas y objetos enterrados que esta práctica entraña. En enero, el Procurador del Común instaba a la Junta de Castilla y Léon a aumentar la protección del enclave ante el laboreo agrícola de algunas parcelas, por considerar que su declaración como Bien de Interés Cultural en 1993 no garantiza la pervivencia de la zona arqueológica. En el Centro de Estudios Vacceo, de momento, respiran con alivio ante el envite furtivo abortado.

Hallan restos de una casa romana con termas en un solar de Lérida

El Servei d’Arqueologia de la Paeria ha encontrado restos de una domus romana con termas en el interior en el solar de la calle del Carmen de Lérida que está destinado a la construcción de un edificio. La excavación, realizada como indica la normativa siempre que se actúa en el centro histórico, está en su fase final puesto que ya se ha excavado el 70 por ciento del solar. 

Puesto que el proyecto de la obra incluye la construcción de un subterráneo posiblemente destinado a almacén, el Servei d’Arqueologia realizó previamente un sondeo de la zona y se comenzó a excavar en el mes de setiembre. Desde entonces se ha intervenido en el subsuelo ininterrumpidamente y se prevé que la actuación pueda finalizar en breve.
El hallazgo está próximo al palacio de la Diputación.

En estos momentos la mayor parte del solar ya está excavado y la intervención continúa en el ámbito del terreno colindante a la calle del Carme. De hecho, según fuentes del Servei d’Arqueologia, la mayor parte de los restos de las termas domésticas encontradas en el interior de una casa de época romana, que también incluyen una zona de hogar, se ubican justo debajo de la calle. De lo excavado de esta domus romana hasta el momento se desprende que se podría tratar de una casa de cierta entidad económica, lo que certificaría que contase con unas termas en el interior. Se da la circunstancia de que los restos que han aflorado durante la excavación están construidos en un estrato más bajo que las posteriores edificaciones andalusís y medievales, por lo que estas no destruyeron la construcción de época romana.

No es la primera vez que se encuentra una domus romana de estas características, puesto que ya se localizó otra en el subsuelo del edificio del Arc del Pont. En aquella ocasión, los restos se volvieron a tapar previo visto bueno de los servicios de arqueología de la Generalitat de Catalunya, que son quienes en última instancia dictan si hay algo a conservar o si basta con la documentación realizada durante la excavación. 
Plano esquemático de una domus romana.

Como es preceptivo, el Servei d’Arqueologia de la Paeria redactará ahora un informe para que sea la Generalitat quien se pronuncie sobre la domus romana que ha aflorado durante la intervención.

En el resto del solar han aparecido sitios y otros elementos medievales que, según las fuentes consultadas, no tienen ningún elemento digno de conservación. En este caso, como es preceptivo, se han documentado los hallazgos y se ha vuelto a tapar el subsuelo para dejarlo a punto para la posterior construcción del edificio.

25 de marzo de 2011

El castillo de Jaén se prepara para su rehabilitación más profunda en 40 años

Los restos arqueológicos que todavía se conservan del Castillo de Santa Catalina, el monumento de titularidad municipal más visitado de la ciudad de Jaén, serán musealizados. El Centro de Interpretación se restaurará por completo y será bilingüe -español e inglés-.
Patio de Armas del Castillo de Santa Catalina (Jaén).
El Ayuntamiento de Jaén sacará, en breve, a contratación las últimas obras previstas en el plan integral de rehabilitación del Castillo que se puso en marcha a mediados de 2010 y que aún no se ha completado, a pesar de que la fortaleza se reabrió al público la pasada romería de Santa Catalina. Los trabajos, en esta ocasión, se centrarán en la modernización del Centro de Interpretación de Visitantes, en el que el Ayuntamiento invertirá más de ciento cincuenta mil euros, gracias al convenio suscrito con la Diputación Provincial. Así, se realizarán tareas de mejora en todas las instalaciones y se colocarán paneles con información en español e inglés, aunque existe la posibilidad de que sea en otros idiomas. 
Vista del castillo-parador de Jaén.

Los restos que se musealizarán  son un antiguo aljibe. “Es una apuesta clara y contundente del equipo de Gobierno por potenciar los servicios que ofrece el monumento con el fin de hacerlo más atractivo al turista”, explica la concejal de Promoción Económica, María del Mar Shaw. Respecto a la restauración e impermeabilización de las torres y los muros, en unos días, serán retirados los andamios en los que, durante más de seis meses, han trabajado los operarios. El proyecto de mantenimiento del monumento ha contado con un presupuesto de cerca de un millón de euros y se ha basado, sobre todo, en la consolidación del perímetro exterior y la limpieza de los elementos estructurales, así como el camino que conduce hacia la Cruz. El plan fue aprobado después de que el Castillo de Santa Catalina sufriera graves daños como consecuencia del temporal de lluvia y frío de finales de 2009. 

Se trata de la rehabilitación más profunda que se ha llevado a cabo en la fortaleza de los últimos cuarenta años. La anterior se acometió en 1972, bajo la dirección de los arquitectos locales Miguel Ángel y Luis Berges, que se encargaron de la redacción del proyecto. Desde entonces, el Castillo y su entorno apenas ha sido restaurado, salvo en momentos puntuales. El monumento forma parte del patrimonio monumental del Ayuntamiento de Jaén desde 1948.
(Fuente: Diario Jaén)

El Cabildo de Santiago abre a visitas los restos medievales del sótano del templo

En el suelo de la nave central y del brazo sur del crucero de la Catedral de Santiago se abre un pasillo estrecho hacia los sótanos del templo o, lo que es lo mismo, la historia de la ciudad antes del 813, el año en el que el obispo Teodomiro reconoció la tumba señalada por el ermitaño Pelayo como la del apóstol. A partir del 4 de abril, quien lo desee podrá hacer un viaje por ese sótano, en realidad un gran cementerio de orígenes romanos que se prologó a la época sueva y que en el siglo VIII quedó cubierto por una capa terrosa, sin interés arqueológico, que atestigua un abandono inmediatamente anterior al hallazgo del siglo IX. Nunca antes, con la excepción de arqueólogos o visitantes "muy privilegiados", el público general pudo acceder a la necrópolis que son los subsuelos de la catedral, descubiertos a raíz de una gran excavación dirigida por Manuel Chamoso Lamas entre 1946 y 1959. Sus conclusiones las recoge en Santiago de Compostela, publicado por primera vez en 1961.
Restos humanos hallados en una sepultura medieval
 de los sótanos de la Catedral de Santiago,
que el Cabildo abre al público en abril.- ÓSCAR CORRAL

El difícil acceso limitará la entrada a un grupo diario de 12 personas

La búsqueda dejó al descubierto decenas de tumbas con sus correspondientes laudes -las lápidas que cierran las sepulturas-, entre ellas la del obispo Teodomiro, hoy expuesta en la nave lateral derecha del templo. Dentro de las sepulturas han aparecido varios esqueletos fosilizados. Esta es la única razón que Ramón Díaz, director técnico del Museo de la Catedral, encuentra para explicar su buen estado catorce siglos después, porque el suelo ácido de Galicia no ayuda precisamente a su conservación.

Además, en la catacumba sueva alojada bajo el crucero sur de la Catedral puede verse parte de la muralla que tuvo aquel primitivo burgo anterior al descubrimiento y, pegados a esta, los cimientos de la torre defensiva levantada por don Cresconio, obispo de Iria, sobre otra anterior del siglo IX. Era el fin de la ciudad, tan reducida entonces que sus límites ni siquiera sobrepasaban la iglesia prerrománica, muy parecida a las del occidente astur, levantada durante el reinado de Alfonso III (886-919).

"Hacia atrás [antes del año 813] no hay más recursos que la toponimia y la arqueología", señaló el deán de la catedral, José María Díaz, durante la presentación de la primera visita guiada para periodistas por la necrópolis del templo. El Cabildo conocía los hallazgos del equipo de Chamoso Lamas desde que terminaron a mediados del siglo pasado, pero la decisión de compartirlos y abrirlos al público se retrasó más de 50 años. En parte por la dificultad del acceso -que limitará la entrada a un máximo de 12 personas en un solo grupo diario-, pero también porque, cuenta el director del Museo, las tumbas abiertas con los esqueletos dentro hacían demasiado "morbosa" la visita. Lo importante, insiste Ramón Díaz, es que la excavación permite entender la evolución del espacio hoy ocupado por la catedral: de mausoleo romano a necrópolis sueva después e iglesia consagrada en el 899, la primera en honor a Santiago, al llegar los primeros peregrinos.

Las excavaciones también muestran la violencia con la que Almanzor atacó el templo, en contra de la tradición que la reduce a un simple robo de campanas. Por entonces, sobre la pequeña iglesia levantada en tiempos de Alfonso II se había construido otra más amplia, que la razia del caudillo árabe dejó en estado ruinoso y que después del ataque fue reconstruida en tiempo récord, unos 50 años. "Duró poco, en 1112 la catedral románica la engulle", explica el guía.

"Hoy difícilmente podría hacerse una excavación así", reconoce uno de los encargados del Museo. El suelo de la nave central del templo estuvo abierto durante más de 10 años. Los fieles y turistas que querían acceder a la catedral debían hacerlo exclusivamente por los laterales. El rastreo de datos arqueológicos, no siempre el más respetuoso para el patrimonio, provocó pérdidas irreparables de información. "Hoy, cualquier pequeña pieza que se encuentra tiene que someterse a un estudio arqueológico. Antes importaba esto -señala las sepulturas- pero no el contexto", lamenta.

(Fuente: El País)

20 de marzo de 2011

El Camino a la Vera Cruz por Roncesvalles recorrerá territorios de la mítica orden del Temple

Caminantes, hay caminos… La iniciativa de Caja Mediterráneo para documentar el camino que une Roncesvalles con Caravaca de la Cruz empieza a ser una realidad. Hace unos días se presentaba el informe histórico sobre 'El Camino de la Vera Cruz' y en unos meses se espera que puedan estar señalizados más de 700 kilómetros de este singular recorrido desde los Pirineos hasta las Tierras Altas de la región de Murcia, que ya en la Edad Media utilizaban cientos y miles de peregrinos para postrarse ante la Vera Cruz de Caravaca (Murcia).
La Vera Cruz de Caravaca.
Un camino que nacía en Sant Jean Pied y que pasaba por Puente de la Reina, Tudela, Calatayud, Daroca, Albarrracín, Teruel, Utiel, Casas Ibáñez, Almansa, Yecla, Jumilla, Calasparra y Caravaca; y que, sin duda, utilizaron en varias ocasiones los Templarios para llegar a su bailía en tierras del Noroeste de Murcia. Caja Mediterráneo ha contado y cuenta, para recuperar el trazado de ese camino original de la Vera Cruz, con el respaldo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de su Consejería de Cultura y Turismo, el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz y la Cofradía de la Santísima y Vera Cruz.
Lázaro Giménez, de Natursport, es el encargado de la coordinación de todo el proyecto. El informe está avalado, entre otros organismos, por profesores de la Universidad de Murcia, de la UCAM y ha sido tutelado por la Academia Alfonso X a fin de certificar que toda la información recopilada esté perfectamente documentada. Giménez, en declaraciones a este periódico, confirmó que «para determinar las ciudades de paso hemos seguido varios criterios, partiendo de los territorios vinculados y relaciones con la Orden del Temple hemos ido trazando este camino para el que también hemos tenido en cuenta las antiguas calzadas romanas, las cañadas reales y los caminos históricos 'locales' que unían los reinos de Aragón y de Castilla con el de Murcia».
El coordinador del proyecto va a iniciar un recorrido por todos los Ayuntamientos por cuyos municipios pasa el Camino de la Vera Cruz con el objetivo de recabar los apoyos necesarios y los permisos pertinentes para colocar los mojones que determinarán el camino así como la señalización en todos los cruces. En el informe presentado recientemente ya se recogen los diseños de los hitos y señales que se utilizarán para guiar a los peregrinos que decidan recorrer, como los peregrinos de la Edad Media, la península desde el norte hasta el sur para postrarse ante el Lignum Crucis que desde hace ocho siglos se custodia y venera en Caravaca de la Cruz.
Un peregrino consulta uno de los paneles que definen y señalan los caminos
 de la Vera Cruz, a los que se suma el de Roncesvalles.. :: J.F.R.
Las visitas a los ayuntamientos se prolongarán durante las cuatro próximas semanas y Giménez confía en que en el mes de mayo se pueda empezar con la colocación de la señalización que podría estar totalmente dispuesta para el último trimestre del año. Caja Mediterráneo también contempla la publicación de una guía con toda la información de interés y utilidad de este Camino. De forma paralela a este estudio, también se ha encargado el desarrollo de una página web sobre el Camino de la Vera Cruz. El objetivo de esta web es resaltar de manera firme y bien comunicada cuál es la grandeza de Caravaca, haciendo hincapié en lo que de religioso y místico hay en su Historia.
Sentir la Ciudad Santa
Ángel Martínez, presidente territorial de Caja Mediterráneo y verdadero impulsor del proyecto explica que «no queremos hacer otro camino más, sino centrarnos en el hecho de Caravaca como Ciudad Santa de la Cristiandad. Una de las cinco del mundo en las que se puede ganar el jubileo. Parece, a priori, algo evidente y que todo el mundo sabe. Pero una cosa es saberlo y otra sentirlo». Entre otros apartados esta nueva web gira en torno a contenidos como 'El Camino de la Vera Cruz', 'La Ciudad Santa', 'La Sagrada Reliquia', 'Historia y Leyenda', 'La Orden del Temple y la Vera Cruz' y otros apartados con información para los internautas.
De forma provisional, mientras se sigue trabajando para coordinar las distintas administraciones que tendrán que colaborar en el proyecto, se han establecido un total de 29 etapas que atraviesan territorios de cuatro reinos: Navarra, Aragón, Castilla y Murcia. El camino se inicia en Puente la Reina y en su primera etapa llega hasta Artajona, para continuar después hasta Marcilla, Castejón y Tudela, todavía en tierras de la corona Navarra. La quinta etapa llega a Tarazona, en tierras aragonesas, para seguir después hacia Calatayud y Daroca, ambas en la provincia de Zaragoza. En la décima etapa, los peregrinos llegarán a Calamocha, en Teruel, para continuar en la siguiente hasta Alfambra y desde allí hasta la capital de la provincia. Entrarán después en tierras del antiguo reino de Castilla, atravesando ciudades de Cuenca, Valencia y Albacete; se aproximarán a la región de Murcia por Jumilla, para continuar por Calasparra y Moratalla, hasta llegar a la Ciudad de la Cruz.
(Fuente: La Verdad)

19 de marzo de 2011

Sección participativa: ¿Nos ayudas a datar estas ménsulas?

Un seguidor del blog nos escribe desde Beas de Segura (Jaén) para pedir nuestra colaboración en la datación de dos ménsulas, que al parecer estaban en la fachada de un edificio recién derribado y que él cree del Siglo XV.

Os adjunto la carta íntegra:

"Soy (.....), seguidor de su blog y de una recién creada asociación para la defensa del patrimonio de Beas de Segura. La primera acción que realizamos es la del Puente Mocho y ahora estamos luchando para conseguir la catalogación de edicificios históricos. Lamentablemente Beas ya ha perdido mucho patrimonio; entristece pensar que si se conservaran todas las ermitas, casas solariegas y monasterios que tenía en el siglo XVII ahora rivalizaría con Baeza en monumentalidad. Pero en fin, es lo que hay. Sin ir más lejos ayer mismo desapareció una casa que creemos del siglo XV. Por mucho que hablamos con los propietarios y ayuntamiento no hemos conseguido evitarlo, pero al menos nos han dejado para su custodia partes de la fachada, en concreto dos ménsulas con inscripciones y lo que parece un escudo. Estamos recabando información para realizar una datación más precisa, y por eso le escribo, para preguntarle si nos puede aportar sus impresiones sobre su estilo o datación. La ménsula izquierda hace referencia a un tal Don Juan Ruiz de Segura (junto a un flor de lis y con varias ruedas o círculos) y la derecha tiene un árbol (puede ser un pino) del que cuelgan unas ¿piñas?. Muchas gracias."

Estas son las fotos:




Podéis enviar vuestras opiniones y aportaciones a:  labitacoradejenri@yahoo.es
Gracias de antemano por vuestra colaboración.
Jenri

Arqueólogos de la Universidad de Jaén intervendrán en el castillo de Lopera

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y la alcaldesa de Lopera, Isabel Uceda Cantero, firmaron el contrato de obra, denominado "actividad arqueológica preventiva: II Fase de intervención arqueológica de apoyo a la restauración del castillo de Lopera", que fue adjudicado a la institución universitaria, según acuerdo plenario de 28 de enero del 2011, por un importe de 199.752,00 euros.
El castillo de Lopera (Jaén) en el centro urbano de la localidad.
El Rector de la Universidad de Jaén agradeció a la alcaldesa la confianza depositada en la UJA y recordó que ésta tiene una línea prioritaria, que es la relacionada con el patrimonio “y estamos trabajando con un Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural, y queremos que desde el campo de la arqueología sea un pilar fundamental del desarrollo de nuestra universidad, dentro de cinco o seis líneas estratégicas y muy bien diferenciadas”.
Manuel Parras se mostró convencido de que éstas son las iniciativas que van a permitir transformar los recursos turísticos en productos turísticos, “que también hace falta. Esto es un esfuerzo importante de las administraciones y lo que tenemos que hacer es transformar esto en renta, en riqueza y en empleo, para que los municipios puedan tener más fondos y, por tanto, puedan seguir restaurando y descubriendo el patrimonio”.
Por su parte, la alcaldesa de Lopera aseguró que trabajar con la Universidad de Jaén “nos transmite confianza”, y auguró que en esta segunda fase de intervención arqueológica que se va a desarrollar en el Castillo de Lopera “va a servir para seguir avanzando en la restauración de nuestro castillo, para convertirlo en un referente cultural de primer orden dentro de la Ruta de los Castillos y las Batallas”, que impulsa la Diputación Provincial de Jaén.
Arqueólogos en la primera intervención del castillo.
Juan Carlos Castillo explicó que el contrato permite seguir con los trabajos arqueológicos que se realizaron hace más de seis años, con unos primeros estudios históricos sobre el Castillo de Lopera, que luego llevaron a constituir un grupo multidisciplinar, formado por profesores de la UJA y el cronista oficial de Lopera, José Luis Pantoja, “y que dieron pie a una primera actuación de restauración arquitectónica, a una primera actuación arqueológica, que nos ha permitido tener una aproximación, una avance de lo que fue la evolución histórica del edificio y que ahora culminamos con una segunda fase de actuación, en la cual pretendemos analizar de manera integral todo el fortificado de Lopera”.
Castillo señaló que en esta fase se va a aplicar metodologías “novedosas, que esperamos que nos den resultados satisfactorios y posteriormente una publicación muy interesante sobre este edificio”. Este proyecto de excavación arqueológica se enmarca en un macroproyecto de restauración, “que va a abarcar prácticamente buena parte del conjunto arqueológico, sobre todo, lo que nosotros conocemos como el "Alcazarejo de Lopera”, apuntó.
(Fuente: CEI Patrimonio)

18 de marzo de 2011

Varios yacimientos romanos de Vigo están dañados por los efectos del invierno


Los temporales del invierno han afectado a varios yacimientos arqueológicos de época romana existentes en la parroquia de Alcabre (Vigo). O Cocho, O Fiunchal, el chalet próximo al Museo do Mar y la antigua rectoral de Alcabre son los lugares donde el mal tiempo ha provocado derrumbes peligrosos. En O Cocho, se da la circunstancia de que el derrumbe de la parte final del aparcamiento del Museo do Mar ha dejado al descubierto un muro transversal desconocido hasta ahora así como abundante tégula romana. Este es el caso más preocupante de los cuatro afectados porque el derrumbe ha abierto una especie de senda de bajada a la playa que es utilizada por personas, que literalmente caminan por encima de los restos romanos.
En O Fiunchal se produjo un derrumbe en el taud que acoge el yacimiento de los siglos III-IV.
Según documentó José Manuel Hidalgo Cuñarro en el año 1989, en este lugar existen los restos de una villa romana asociada a una pileta de salazón. Parte de los restos localizados por este arqueólogo también se pueden ver en la parte alta de la playa. Según Hidalgo Cuñarro, este yacimiento pertenecería a los siglo III-IV, una cronología ligeramente inferior a la de la villa de Toralla. Hidalgo señaló en su informe que pudo haber funcionado como villa-factoría.
No muy lejos de allí, en la playa existente al pasar el Museo do Mar, se puede ver como sigue derrumbado el muro que contiene el talud del chalet Zulueta. Este derrumbe ya se produjo hace varios meses pero no se ha solucionado. En el terreno superior se encuentra una necrópolis romana.
El tercer elemento patrimonial afectado por la fuerza de la naturaleza se sitúa próximo a la rectoral de Alcabre. En la parte derecha del edificio ruinoso allí presente fue donde, hace unos años, el arqueólogo Ángel Acuña localizó los restos de un horno que no pudieron ser identificados plenamente. Aquel yacimiento está ahora afectado por otro derrumbe de un talud. La caída de tierra permite ver el geotextil que tapa donde Ángel Acuña realizó la excavación de urgencia.
El último elemento afectado es conocido como O Fiunchal. Nuevamente, un derrumbe de un talud ha dejado a la vista algunas de las estructuras pertenecientes al yacimiento. En la década de los años noventa, el arqueólogo Juan Carlos Castro localizó tres tanques de salazón de planta rectangular, así como varios muros que han llevado a pensar que podría tratarse de una villa o de una factoría de salazón y una posible necrópolis. La datación es similar a O Cocho.
Acción urgente
Ante la inminente llegada de la temporada de playas sería necesaria una acción urgente con el fin de evitar más daños en las diferentes zonas afectadas.
Ayer, los participantes en la ruta propuesta por el Museo do Mar pudieron ver el mal estado de estos yacimientos.

16 de marzo de 2011

Comienza el escaneado en 3-D de Lucentum (Alicante)


La técnica, que ya se empleó con el Discóbolo de Mirón cuando se exhibió en el museo alicantino en el año 2009, permitirá recoger la situación de los restos arqueológicos en cada momento a través de imágenes en tres dimensiones.
La ciudad íbero-romana de Lucentum está situada en la actual Alicante,
 en el lugar conocido como El Tossal de Manises.
Todo empezó con el Discóbolo de Mirón. En 2009, la famosa escultura salía del British Museum para su exhibición en Alicante. Antes de su regreso, el Colegio de Topógrafos llegó a un acuerdo con ambos museos para llevar a cabo un innovadora propuesta, la de realizar el escaneado en tres dimensiones de la pieza para conseguir su patrón exacto, de manera que su reproducción y restauración sería totalmente fiel al original en caso de que sufra ruptura o deterioro.
El proyecto se realizó en la sala del MARQ donde se exhibía y se recogieron los datos en una jornada, eso sí, sin tocar la obra, de manera que el grado invasivo fue nulo. Año y medio más tarde, los trabajos han dado su fruto y las imágenes han sido procesadas. Además, el Museo Arqueológico de Alicante se ha planteado continuar con esta técnica y usarla para otros entornos. Si el escáner láser puede captar perfectamente todos los puntos tridimensionales de una escultura, también podrá hacerlo de unos restos arqueológicos y de un edificio.
De esta manera, será el próximo lunes cuando el técnico del MARQ y topógrafo Ignacio Hernández, en colaboración con Leika, que es la empresa que cede su escáner láser, se desplace al yacimiento de Lucentum, en el Tossal de Manises de la Albufereta, para realizar lo mismo hecho hasta ahora con el Discóbolo. Osea, conseguir un modelo tridimensional de este espacio, con el mismo efecto que el cine 3D. De la misma manera los trabajos que se ejecutarán el lunes pretenden realizar el seguimiento de las excavaciones a nivel topográfico y geográfico en tres dimensiones de ese espacio arqueológico.
“Lo que se captura es una nube de centenares de puntos y lo que queremos es obtener modelizaciones tridimensionales de los restos”, asegura Hernández. “Si se aplica esta ténica a una pieza, como fue el caso del Discóbolo, se consigue como una fotografía con centenares de miles de puntos. Aplicado a un yacimiento arqueológico sería parecido, pero registraríamos la situación en cada momento y sabríamos cómo estaba originariamente”.
Además de tomar las imágenes del yacimiento del Tossal se realizará la misma operación con la fachada del MARQ y con una de sus salas. “Ahora vamos a probar cómo funciona este escáner con estos nuevos parámetros y en función de los resultados que obtengamos y de la aplicación real que pueda tener pues ya se decidirá cuales son los pasos a seguir”.
En cuanto a las conclusiones del estudio de la pieza de Mirón perteneciente a los fondos del British, “las tenemos ya, pero aún hay que acabar de ordenar y definir el trabajo”, antes de enviarlo al centro británico. Las imágenes se captaron con un escáner similar al que se utilizará el lunes en Lucentum y con técnicas de fotogrametría, “que suponen capturar las imágenes que tienen capacidad de visión en 3D y que además permiten la medición de sus coordenadas”.
Lo curioso, afirma, es que “con pocas imágenes se abren grandes posibilidades y precisiones; estamos en un cuarto de milímetro de precisión y eso está muy bien. Y con una técnica no invasiva, sin rozar la obra, igual que ahora vamos a hacer en Lucentum y en el MARQ”.
El escáner láser, según apunta Ignacio Hernández, lleva un par de años funcionando en el mercado pero esta ocasión es de las primeras veces que se utiliza de esta manera en un yacimiento arqueológico.

La mejora de la A-2 afectará al castro ciclópeo de Santa María de Huerta (Soria)

El castro ciclópeo de Santa María de Huerta se verá afectado por las obras de mejora de la autopista A-2.
Así lo temen desde la Asociación Cultural Ciudad de Arcóbriga tras comprobar sobre el terreno el marcado para eliminar la curva en el límite de las provincias de Soria y Zaragoza. Jesús Valtueña, vicepresidente del colectivo, muestra su "preocupación por el tema".
Detalle de la parte aragonesa del yacimiento con la curva que se quiere rectificar al fondo.
Foto: Jesús Valtueña
"Por la remodelación de la A-2, según la señalización, entre el 20% y el 30% del yacimiento desaparecerá. Es la zona de la gasolinera entre el límite provincial, donde se eliminará la curva" existente, explicó Valtueña. Sin embargo este castro tiene una peculiaridad, y es su pertenencia a dos comunidades autónomas diferentes.
"Está enclavado en el límite de las provincias. El castro en sí está sobre un cerro en Soria, pero la 'ciudad' va descendiendo y se mete en parte en Zaragoza".
El problema viene porque la parte soriana está protegida, pero la parte aragonesa no. "La Junta de Castilla y León lo tiene declarado como Bien de Interés Cultural (BIC), en principio le corresponde la parte más interesante y no se va a tocar".
Pero "en su parte, Aragón no lo ha declarado como BIC" y en esa zona el yacimiento se vería afectado. Un mismo enclave, dos formas de actuar por un mero límite administrativo.
Para preservar todo el yacimiento, desde la asociación se lanzan varias ideas. "Planteamos que, puesto que parece difícil oponerse a las expropiaciones, que se proteja el yacimiento en su totalidad" unificando la parte soriana y la zaragozana puesto que pertenecen a un mismo enclave.
"Si no, que sea excavado y que se estudie toda la documentación. Hay muchos ejemplos de destrucción del patrimonio sin estudiar que luego hemos lamentado", advirtió.
No obstante Valtueña indicó que "modificar el trazado" en el proyecto "sería ahora complicado y caro, dejar la curva tampoco es buena idea y mantenerlo (el yacimiento intacto) parece difícil», por lo que apostó por excavarlo y extraer toda la información antes de que desaparezca.
(Fuente: El Mundo)

13 de marzo de 2011

El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) exhibirá los tesoros de la colección del Ermitage


El Museo de Arqueología de Alicante exhibe 432 piezas de los tesoros de la colección del Ermitage, que por primera vez salen de su país
La muestra, que se presenta por primera vez en España y en el mundo, exhibirá casi medio millar de piezas de gran belleza e interés, realizadas en oro y fechadas  500 años antes de Cristo.

PEINE DEL TÚMULO DE SOLOKHA, UNA DE LAS JOYAS DE LA MUESTRA.
Como explicó el presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll,  cabe destacar que esta exposición es fruto de la colaboración entre el MARQ y el Museo Ermitage de San Petersburgo, que ha autorizado, por primera vez en su historia, la salida de tal elevada cantidad de restos arqueológicos que pertenecen a sus fondos.

Desde el Paleolítico
Durante más de seis meses, los alicantinos podrán disfrutar de una de las exposiciones más impresionantes del mundo. Objetos dorados que describen la historia rusa, desde los primeras poblaciones del Paleolítico superior, hasta algunas curiosidades de su primer zar, Iván IV El Terrible, se dan cita en uno de los museos arqueológicos más representativos de España.

Asimismo, ocupará las tres salas expositivas temporales del MARQ. Y además, coincide con  las mismas en las que se estructura la visita, «Orígenes», «Escitas y Mundo Clásico» y «Rusia».
A su vez, la ordenación de la muestra también proponen un juego en su diseño ya que utiliza   los tres colores de la bandera de la nación: el blanco, el azul y el rojo.

En este sentido, Ripoll subrayó que es «la primera de estas características que el Ermitage organiza fuera de las fronteras de Rusia», se divide en tres espacios en los que se desgrana la historia rusa.

La primera sala, «Orígenes»,  trata de los primeros pobladores del territorio y del medio natural, la segunda, «Escitas y Mundo Clásico», contiene los testimonios de la singularidad de este pueblo, de la presencia griega y de la influencia romana, mientras que la tercera, «Rusia», muestra piezas del período bizantino y la Edad Media,  la antesala del nacimiento de Rusia como nación. 

El comienzo del intercambio con Rusia
El Ermitage, en San Petersbugo, es uno de los grandes museos del mundo y el más conocido de Rusia, recibe cada año más de 230.000 visitantes. Esta exposición se enmarca dentro del Año Dual entre España-Rusia 2011. Según explicó durante la presentación el vicedirector primero del Museo Estatal del Ermitage de San Petersburgo, Georgiy Vilinbajov, el siguiente paso será la muestra «Alhambra», que tendrá lugar en Rusia, y terminará con la exposición que el Ermitage trasladará al Museo del Prado.
(Fuente: La Razón)

12 de marzo de 2011

¡Feliz cumpleaños!

Hoy LA BITÁCORA DE JENRI cumple su primer año de vida en el ciberespecio. Desde la primera entrada hasta hoy han pasado 365 días hablando de Arqueología e Historia de España con todos vosotros. La verdad es que la fecha me ha pillado totalmente desprevenido, he caído en la cuenta hace un momento cuando al consultar el historial del blog para una consulta me he apercibido del dato. El tiempo ha pasado volando, como cuando estás realmente a gusto en una reunión de amigos en la que te olvidas de mirar el reloj.

Como os digo, no he pensado en ningún tipo de celebración especial (aunque acepto sugerencias). Para mí ya es suficiente motivo de alegría el poder contar con vuestra confianza para esta tarea divulgativa. Por ello creo que la mejor celebración es precisamente esa, el agradecimiento a vuestra confianza, a vuestras sugerencias, comentarios y aportaciones que en definitiva son la mayor riqueza y razón de ser de este blog.

Entre todos me habéis dado la responsabilidad de seguir adelante con esta tarea.  Gracias por hacer cada día más grande este blog.  Gracias a todos vosotros.
Jenri

La Junta de Andalucía protege la necrópolis de la Edad del Cobre en Pizarra (Málaga)

El yacimiento prehistórico conocido como la necrópolis del Hacho o de los Castillejos de Luna, situada en los montes de Pizarra (Málaga), podría ser clave para los futuros estudios de los hábitos funerarios entre los primitivos moradores de estas tierras. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó ayer inscribir este enclave en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con la tipología de Zona Arqueológica.
Existe una decena de tumbas razonablemente conservadas.
De esta forma, la administración autonómica culmina los trámites iniciados en 2008 para la protección de este conjunto de enterramientos prehistóricos, uno de los más importantes de Andalucía oriental debido a su estado de conservación y a su fecha de datación, en la transición entre la Edad del Cobre y la Edad del Bronce.
No en vano, hay que reseñar que a lo largo de épocas pasadas la necrópolis, emplazada en la denominada Sierra de Gibralmora, ha sido objeto de numerosos expolios y destrozos que la dejaron semidestruida. Pese a todo, todavía pueden apreciarse alrededor de una decena de tumbas de la tipología de cistas, esto es, formadas por cuatro losas laterales y una quinta que hace de cubierta.
Se trata de estructuras funerarias que se distribuyen en líneas paralelas y son de planta rectangular, realizadas con lajas de piedras y de alrededor de un metro de longitud. En algunos casos presentan un pequeño pasillo de acceso a la cámara. El decreto de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico establece una superficie total de 618.000 metros cuadrados para la zona arqueológica, a los que habrá que sumar 341.782 metros más con el fin de salvaguardar su percepción visual, informó la Junta de Andalucía.
Objeto de expolios
De esta forma, se establece un marco normativo para la preservación del yacimiento con idea de que no se produzcan situaciones como la que se dio hace algunos años, cuando unos trabajos para extraer zahorra en la zona y los consiguientes destrozos desembocaron en un procedimiento judicial que terminó sin ninguna condena en firme. Pese a los daños producidos a lo largo de los siglos, los arqueólogos pudieron documentar un ajuar que incluía una plaqueta de arquero realizada en pizarra pulimentada, junto a diverso material cerámico y piezas metálicas como un puñal de cobre. Por otro lado, aunque los restos más valiosos son los prehistóricos, el enclave presenta una amplia secuencia cronológica que va desde el Calcolítico a la Edad Media.
Así, se han encontrado y documentado vestigios de una villa y un aljibe romanos y de una torre vigía medieval. En otro sector de la Sierra de Gibralmora también se hallaron restos de un poblado de la antigua Al Andalus.
(Fuente: Diario Sur)